Autocuidado
natiity30 de Julio de 2013
6.365 Palabras (26 Páginas)415 Visitas
El AUTOCUIDADO
UNA HABILIDAD PARA VIVIR
Ofelia Tobón Correa
La salud se produce cuando se devuelve a la gente el
poder para efectuar las transformaciones necesarias que
aseguren un buen vivir y se reduzcan las causas que
atentan contra la salud y el bienestar.
Carta de Ottawa,1986
El autocuidado tiene que ver con aquellos cuidados que se proporciona la persona para tener una mejor
calidad de vida, autocuidado individual, o los que son brindados en grupo, familia, o comunidad,
autocuidado colectivo El autocuidado está determinado por aspectos propios de la persona y aspectos
externos que no dependen de ella; estos determinantes se relacionan con los factores protectores para la
salud, tanto como con los factores de riesgo, que generan, según el caso, prácticas favorables o riesgo
para la salud. El personal de salud es el responsable del fomento del autocuidado en las personas, tanto
con su testimonio de vida sana como con la educación, como herramienta, para que las personas
puedan optar por prácticas favorables a la salud.
Palabras clave: autocuidado individual y colectivo; fomento del autocuidado; determinantes del
autocuidado; desarrollo humano; educación en salud; promoción de la salud; habilidades para vivir.
Summary
The self care of your health is related with those cares provided to the person to have a better quality of
life, individual self care, or those that are offered in group family, comunity whit the same purpose.
Self care is determined by own factors of the person and external factors that do not depend on him or
her; these determinants are related to the protective factors for the health, as much as the factors of
risk, that they generate according to the case, favorable practices or practices of risk for the health. The
health personnel is in charge of the promotion of the self care in people, as much with its testimony of
healthy life like with the education as tool, so that people can decide on favorable health practices.
Key words: individual and collective self care; self care promotion ; self care determinants; human
development; education in health; promotion of the health.
LA PROMOCIÓN DE LA SALUD Y EL CUIDADO
La palabra cuidar proviene de la palabra coidar, discurrir, la que, a su vez, proviene del latín cogitare,
pensar; su etimología también la relaciona con sentir una inclinación, preferencia o preocupación por...
Enfermera. Especialista en Promoción de la Salud. Profesora Titular del Departamento de Salud
Pública, Universidad de Caldas. E-mail: ofetoc@telesat.com.co
2
es decir, para cuidar no solo se requiere hacer cosas; se hace necesario, antes que eso, pensar, discurrir.
Es un acto tanto intelectual y teórico, como práctico”
.
1
‘cuidar es una interacción humana de carácter interpersonal, intencional, única, que se sucede en un
contexto sociocultural, tiene un fin determinado y que refuerza o reafirma la dignidad humana. Es decir; es
un proceso intersubjetivo y simétrico, en el cual ambos, quien es cuidado y su cuidador, establecen una
relación de doble vía que parte del reconocimiento del otro como ser humano pero diferente, e implica
‘estar con’ la persona (s) a quien (es) se cuida. Es esto lo que hace del cuidado una experiencia energizante
y de mutuo beneficio’
2
Para cuidar la vida y la salud se requiere del desarrollo de habilidades personales, para optar por
decisiones saludables, lo cual constituye uno de los cinco componentes de la promoción de la salud PS,
establecidos en la Primera Conferencia Internacional sobre PS, en Ottawa Canadá, donde se dijo que:
“la promoción favorece el desarrollo personal y social en la medida que aporte información sobre el
cuidado, educación sanitaria para tomar decisiones informadas y se perfeccionen las aptitudes
indispensables para la vida; de esta manera se aumentan las opciones disponibles para que la gente
pueda ejercer un mayor control sobre su salud y el medio social y natural, y así opte por todo aquello
que propicie la salud.”
3
Las estrategias y mecanismos para desarrollar dichas habilidades se relacionan
con la autogestión, la educación e información y el autocuidado, mediados por la comunicación.
Las habilidades personales para vivir determinan el estilo de vida de las personas y la manera como
ellas se cuidan. El término ‘estilo de vida’ se refiere a la manera de vivir y a las pautas personales de
conducta, que están determinadas por factores sociales, culturales y personales; equivale a las
actitudes, hábitos y prácticas individuales o familiares, que pueden influir positiva o negativamente
sobre nuestra salud.
TIPOS DE CUIDADOS
En el proceso de cuidar la vida y la salud se dan tres tipos de cuidados:
CUIDADO O ASISTENCIA A OTROS:
LOS CUIDAMOS
Esta forma de cuidado corresponde a la atención sanitaria, que se presta a la persona enferma en una
institución de salud; es el cuidado científico, sistemático y aprendido que se lleva a cabo mediante el
empleo de prácticas curativas, que un profesional o un equipo de salud, realizan al usuario
con algún
grado de discapacidad (temporal o permanente) física, psíquica o emocional, con el fin de ayudarlo a
restablecer su salud y alcanzar mayores niveles de bienestar. Quien cuida se encarga del bienestar, de
la protección o del mantenimiento de alguien que, por su condición de ser humano, tiene interés, valor
y significado especial.
1
PINZÓN, Lina. Hacia la renovación de la acreditación del Programa de Enfermería de la Universidad
de Caldas: anexos seleccionados, numeral 3, Manizales: Programa de Enfermería U. de Caldas julio
2000, p.12
2
WATSON Y LEININGER, citado por Pinzón M. Lina. En: Hacia la renovación de la acreditación del
Programa de Enfermería de la Universidad de Caldas: Anexos seleccionados: reforma curricular,
objeto de estudio. Numeral 3 Manizales: Facultad de Ciencias para la Salud Julio 2002, p. 11.
3
CARTA DE OTTAWA. Primera conferencia internacional sobre promoción de la salud. Canadá,
noviembre 1986.
Aquí el término USUARIO no es tomado bajo una connotación economicista sino que se refiere a la
persona que recibe un servicio de salud que, como todo servicio, debe ser prestado con garantía de
calidad (humana, técnica, científica...) Un servicio “no se puede almacenar ni repetir pero si redimir”.
(Decreto 1757 del 94 y Decreto 2309 oct. 2002)
3
Por extensión, también se miran bajo este tipo de cuidados, las acciones que son realizadas por
personas (cuidadores) de la familia, un vecino, una partera y demás agentes informales de salud de la
comunidad. Tienen como objetivo recuperar la salud.
La atención sanitaria es una actividad tanto para quien la presta como para el enfermo, puesto que
produce resultados en ambos; puede decirse que, al favorecer el mantenimiento y conservación de la
vida, al permitir que ella continúe, se reproduzca y termine dignamente, se generan altos niveles de
satisfacción en el cuidador y en el usuario, se incrementan los niveles de autonomía, de salud y se
mejora su calidad de vida.
CUIDADO ENTRE TODOS (NOS CUIDAMOS):
El cuidado entre todos es denominado autocuidado colectivo y se refiere a las acciones que son
planeadas y desarrolladas en cooperación, entre los miembros de una comunidad, familia o grupo,
quienes se procuran un medio físico y social afectivo y solidario; por ej., la disposición de basuras, el
tratamiento colectivo de aguas, el uso racional de los servicios disponibles para la atención en salud, la
consecución de celadores, entre otras, en procura del bienestar común.
CUIDADO DE SÍ ( ME CUIDO ):
Corresponde al autocuidado individual y está conformado por todas aquellas medidas adoptadas por
uno mismo, como gestor de su autocuidado. Dicho de otra manera, consiste en mirar uno por su salud
y darse buena vida.
CONCEPTO DE AUTOCUIDADO
El autocuidado se refiere a las prácticas cotidianas y a las decisiones sobre ellas, que realiza una
persona, familia o grupo para cuidar de su salud; estas prácticas son ‘destrezas’ aprendidas a través de
toda la vida, de uso continuo, que se emplean por libre decisión, con el propósito de fortalecer o
restablecer la salud y prevenir la enfermedad; ellas responden a la capacidad de supervivencia y a las
prácticas habituales de la cultura a la que se pertenece.
Entre las prácticas para el autocuidado se encuentran: alimentación adecuada a las necesidades,
medidas higiénicas, manejo del estrés, habilidades para establecer relaciones sociales y resolver
problemas interpersonales, ejercicio y actividad física requeridas, habilidad
...