BLOQUE 1: CONTEXTO Y EVOLUCIÓN: DESDE LAS TEORIAS CLASICAS A LAS CONTEMPORANEAS.
luciabareaprietoApuntes2 de Junio de 2016
6.631 Palabras (27 Páginas)370 Visitas
BLOQUE 1: CONTEXTO Y EVOLUCIÓN: DESDE LAS TEORIAS CLASICAS A LAS CONTEMPORANEAS.
- Contextos e intereses de la sociología actual.
1.1 ALGUNAS NOTAS SOBRE EL CONTEXTO SOCIO-POLÍTICO.
La teoría sociológica empieza a tener en cuenta los procesos sociales, el entorno físico, las situaciones y cambios políticos, las normas y las relaciones entre los individuos.
La teoría sociología contemporánea sigue siendo el análisis científico de la realidad social, se pueden distinguir tres niveles:
-SOCIAL: Acontecimientos que afectan a las sociedades y pueden ser más o menos comunes.
-SOCIETAL: significaciones que la sociedades dan a los diversos hechos sociales
-SOCIOLÓGICO: teorización que se hace desde la ciencia (teorización científica sobre los hechos sociales y sobre los significados que cada sociedad da a los que se sucede).
¿Cómo está el mundo, en qué contexto se desarrolla?
La reunificación alemana (caída del muro de Berlín) es un acontecimiento que tienen importantes significaciones para las sociedades (para Alemania ,para EEUU con la guerra fría, relación Rusia-EEUU).
Otro elemento importante fue la Perestroika, abrió la unión soviética al mundo en la medida posible. Este proceso no estaba tan maduro para lograr los objetivos que tenia pero si desencadena es que cambia el significado de las relaciones. Mundo capitalista- comunista: “Ya no existen los malos”
Los europeos del Este están sufriendo un proceso de cambio de democratización. Esto significa para los países que están cambiando que se perciba en estas sociedades temor, inseguridad,…
El mundo de oriente próximo “no existía” hasta ahora, es entonces cuando entra en guerra entre ellos, con los países árabes que arrastraran a los países occidentales.
El análisis se puede hacer en tres niveles de problemas, vamos a encontrar problemas entre ellos, que nos afectarán, porque nos interesa, los problemas que provocan los países occidentales, los conflictos entre Israel y Palestina.
Además señalar todo el tema de América latina, que tienen en esos momentos dictaduras impuestas, que es un continuo territorio de guerra siendo un acontecimiento que necesitan dar una explicación para las sociedades de esos contextos.
Para poner en común las distintas teorías se hacen congresos, en concreto uno en común que se realizó en Madrid (1990).
- XII CONGRESO MUNDIAL DE SOCIOLOGÍA DE MADRID (1990)
Por un lado los sociólogos y sociólogas siguen interesados más en problemas locales, en concreto de su contexto, de su zona ideológica. Por otro lado siguen interesados en salir del estancamiento que en los años 80 había sufrido la sociología.
Se hizo un estudio de todas las aportaciones que aparecieron en el congreso para ver el tema que mas interesaba, las conclusiones de este estudio nos dicen que se corre un riesgo de disociación entre:
- Lo social y lo sociológico
- La realidad vivida y la realidad interpretada
Situaciones vividas que están siendo interpretadas falsamente por las distintas posiciones (mujer blanca científica- mujer de color- sobre la teoría de la violencia de género). Se analizaba la misma situación pero se interpretaba de forma distinta, esto puede dar situaciones ajenas a la realidad.
- Investigaciones y la reflexión teórica entre ellas
Fue satisfactorio este encuentro y se pusieron de acuerdo para intentar dar respuesta a dos cuestiones.
- ¿Cuáles son los grandes temas que preocupan a los sociólogos de esos años?
- ¿Cómo era y porqué existía la sociología de los 90?
Cuando se analiza lo aportado por el congreso se observa:
- Que hay zonas de convergencia más o menos amplia. (Refiriéndose a temas que interesan)
- Hay notables diferencias entre tendencias y escuelas.
- Hay grupos de poder que imponen su propia versión científica.
- Hay correlaciones de fuerzas entre grupos dominantes y grupos emergentes (científicos ambos)
- Hay relaciones de poder- subordinación, entre centro y periferia.
EEUU y Europa es el centro, y los demás es la periferia (países del este…)
- Hay una aceptación bastante generalizada de supuestos y principios teóricos comunes.
Objetivos que comparten que sería: analizar la sociología de los últimos años, descubrir los factores de influencia que construyen la disciplina, estudiar cómo se genera y funciona esta ciencia.
Dentro de esta última especialmente se quiere profundizar la comunicación entre los sociólogos, la organización de las comunidades de sociólogos y las relaciones de estas comunidades científicas con la sociedad en general.
- ANTECEDENTES Y PRESENTE DE LA TEORÍA SOCIOLÓGICA.
Nos tenemos que centrar en los años 60 como frontera, ¿Qué pasa dentro de la teoría sociológica?
En primer lugar, La reacción antifuncionalista( más especialmente antiparsoniana).
En segundo lugar, aparecen múltiples dualismos:MICRO-MACRO, ACCIÓN- ESTRUCTRURA, SUBJETIVISMO-OBJETIVISMO, INDIVIDUALISMO- HOLISMO.
Frente a estos dualismos, aparecen actitudes conciliadoras y sintetizadoras, por ejemplo frente al dualismo acción-estructura, unos que tienen unas actitudes de conciliación que realiza una teoría, llamada la teoría de la estructuración.
Ya no se viven verdades absolutas ni métodos infalibles, aparece actitudes de autoafirmación teórica abierta (Se abren a otras aportaciones).
Se investiga sobre los puntos de coincidencia.
- CRISIS DE LA SOCIOLOGÍA.
Las razones de la crisis:
- Autoimagen de la función del sociólogo como científico (para qué sirve un sociólogo)
- Funcionalidad social de la propia disciplina (sociología)
- Institucionalización de la sociología dentro de la estructura académica
- Legitimación epistemológica dentro de las ciencias sociales
- El fin de la hegemonía funcionalista
- DEL BICENTRISMO AL POLICENTRISMO
El bicentrismo se refiere a que dos centros de generación de teoría sociológica: EEUU (con la teoría funcionalista) y Europa (con diversas teorías mayoritariamente macro y dentro de ellas la destacada teoría marxista).
De este bicentrismo se pasa al policentrismo. Las manifestaciones del policentrismo son:
- El renacimiento de una sociología europea.
- EEUU mantiene una posición de hegemonía teórica.
- Hay una cierta tendencia del marxismo soviético hacia el funcionalismo americano. En Rusia se llega a la tercera vía o solución de compromiso: se respeta el materialismo histórico (el marxismo); a nivel superior, a un nivel intermedio hacer teorías sociológicas específicas (que ya no son marxistas o que mezclan la teoría marxista con otras de manera más abierta ya que el marxismo solo no da respuesta a lo que se preguntan los sociólogos; a nivel inferior, las investigaciones a nivel empírico que se producen en Rusia.
- Aportaciones que hacen los países del tercer mundo, especialmente con más fuerza en América Latina. Estos países aportan:
- Las teorías sociológicas deben aportar principios explicativos universales, que sirvan para cualquier parte del mundo. Por ejemplo los principios que explican la desestructuración de las familias en las tres mil viviendas, a lo mejor no sirven para explicar la desestructuración en Malasia.
- Hasta qué punto pueden exportarse en el tercer mundo los resultados de investigaciones de EEUU y Europa .
- Los resultados y fundamentos de la teoría sociológica deben ser sometidos a pruebas de validación en distintas sociedades para que se consideren universales.
- POLICENTRISMO SOCIOLÓGICO DESDE LOS 80.
- EEUU sigue manteniendo la hegemonía.
- Las tendencias policéntricas se acentúan más.
- Se produce un nuevo bicentrismo en Europa.
- Se produce la crisis de la sociología en los países exsocialistas.
- Se produce un relativo estancamiento de la sociología en los países del tercer mundo.
- Podemos distinguir cuatro grandes centros: sociología norteamericana, sociología Europea, sociología de los países exsocialistas y sociología del tercer mundo.
A partir de los años 90, se observan dos fenómenos en la sociología: por un lado, pluralidad paradigmática y por otro lado, tendencia a las síntesis teóricas.
- La teoría sociológica americana sigue siendo hegemónica, porque hay mucho dinero y donde hay mucho dinero se producen muchas investigaciones y por lo tanto mucho conocimiento. Destaca su grado de institucionalización interna así como el grado de implantación en su sociedad. En los años 90 se acaban superando, dentro de USA, los extremismos. Existe un consenso general sobre un objetivo prioritario que es la integración de las teorías micro y macro. Por último, las preferencias temáticas se centran por un lado en las cuestiones teóricas (más que en la sociología aplicada) y por otro lado en la orientación reformista de la tradición sociológica norteamericana.
- La sociología europea tiene un proceso continuado de afianzamiento y autoafirmación; se construye a partir de tradiciones nacionales consolidadas ( la sociología norteamericana se corresponde con un solo país mientras que la europea se corresponde con la tradición clásica donde cada país tenía sus características propias). Los países de Europa occidental, se convierten en el segundo gran centro de producción sociológica aunque sin tener la influencia de EEUU. La sociología europeoccidental (Francia, Inglaterra…), pretende responder analíticamente a los problemas comunes que tienen estas naciones, por encima de las fronteras y estados. La sociedad europea se descubre como unidad de análisis sociológico. Hay una progresiva convergencia de interés hacia ciertos temas como por ejemplo la cuestión social (trabajo, trabajadores, estado de bienestar..), los fundamentos teóricos y metodológicos de la sociología europea, la familia y la educación y la evolución de los procesos de cambio tanto en Europa oriental como en Europa occidental.
- La sociología en los países exsocialistas. Primero, es difícil fijar líneas comunes por la dispersión y los distintos momentos sufridos por cada país. Rechazan el esquema de los tres niveles (superior, intermedio e inferior) rechazando el marxismo y el materialismo histórico totalmente. Tiene una creciente vinculación con las teorías o corrientes sociológicas más predominantes en Europa occidental y EEUU. Es una situación de nacionalización (cada país que se desgaja del bloque soviético, ha sufrido un cambio diferente y en un momento diferente, por lo tanto su sociología está relacionada con ello) y occidentalización (atracción hacia lo que se está produciendo en occidente). Grandes temas: interés por la fenomenología, como antídoto al marxismo-Leninismo, la teoría de la modernización, en cuanto a su relación con la sociología rusa valoran negativamente la situación anterior, rechazan el comunismo, abandonan el materialismo histórico y piden y reclaman una sociología nueva.
- Sociología del tercer mundo: perfiles mucho más difusos; predominan los rasgos relacionales negativos: excolonialismo, dependencia y subdesarrollo. Existe una perspectiva del tercer mundo en sociología que se definiría como la necesidad de abordar la indigenización o el mundo indígena para explicar estas sociedades. Se pretenden construir conceptos y teorías que superen el sesgo etnocentrista occidental que ha tenido la sociología hacia ellos. Por último, la teoría de la dependencia y la teoría de la indigenización son las referencias teóricas que comparten estos países.
BLOQUE 2: TEMAS FUNDAMENTALES DE LA TEORIA SOCIOLOGICA CONTEMPORANEA.
EVOLUCION DE LA TEORIA SOCIOLOGICA HASTA LA ACTUALIDAD.
- UN BREVE RECORRIDO POR LA TEORÍA SOCIOLÓGICA HASTA EL MOMENTO.
- El positivismo (Comte)
- El evolucionismo (Spencer)
- Teoría del conflicto (Marx)
- El funcionalismo (Merton)
- Teoría de la acción social (Weber)
El protagonismo posterior lo va a tener la perspectiva de la acción social, con dos preguntas:
- “¿De qué modo las experiencias cotidianas de las personas dan como resultado una sociedad?” Una posible respuesta es que la sociedad surge como una realidad compartida que sus miembros construyen a medida que interactúan unos con otros (constructivismo). Ej. Las personas se unen para una misma causa, esa causa se va consolidando y va construyendo sociedad.
- “¿Qué críticas pueden hacerse a esta manera de ver la sociedad?” La crítica más común es que se corre el riesgo de pasar por alto la influencia de la cultura, y en los últimos tiempos, se corre el riesgo de pasar por alto la influencia de la biología (como determinante de la acción de los individuos).
- NUEVOS PARADIGMAS EN SOCIOLOGÍA: OTRAS VOCES.
A parte de repescar lo que hemos dicho: positivismo, evolucionismo, teoría del conflicto… aparecen otras voces y enfoques.
...