ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Base el servicio social de auxiliar de enfermería, realizado en la sala de cirugía de mujeres y varones y cardiología b del INCP

514holaInforme1 de Febrero de 2016

4.694 Palabras (19 Páginas)560 Visitas

Página 1 de 19

CENTRO DE FORMACION AUXILIAR DE ENFERMERIA

(CEFCASA)

IMFORME DE SERVICIO SOCIAL

CIRUGIA M-V Y CARDIOLOGIA B

HOSPITAL : INSTITUTO NACIONAL CARDIO PULMONAR TORAX

JEFE DE SALA:

ELVA ROSA AGUILAR

ALUMNAS:

CRISTEL NICOL FLORES

RICCY ANABEL MENDOZA

INTRODUCCION

El presente trabajo se desarrolló tomando como base el servicio social de auxiliar de enfermería, realizado en la sala de cirugía de mujeres y varones y cardiología b del INCP tórax lo cual nos ayudó a conocer las necesidades y problemas q enfrenta esta institución.

También nos ayudó a obtener conocimientos profesionales para dar soluciones y atención de calidad a los pacientes que se presentan solicitando atención médica.

También presentando las oportunidades y fortalezas q hacen sobresalir la unidad de salud así mismo las debilidades y amenazas q se presentan para superarlas.

Como estudiantes compartimos las experiencias vividas y el trabajo realizado en el tiempo q brindamos en el servicio social en área pública hospitalaria.

Finalmente presentamos el proyecto que llevamos a cabo en el Instituto Nacional Cardiopulmonar tórax en el área de cirugía y cardiología.

DEDICATORIA

Le damos primeramente gracias a DIOS y a ustedes por el privilegio que nos dieron de compartir con ustedes una gran experiencia, como aquellas personas que nos mantuvieron involucradas en el aprendizaje.

Agradecemos a todas las licenciadas, enfermeras, y docentes que contribuyeron a nuestra formación y nos ayudaron a poner en práctica lo q nos enseñaron.

OBJETIVOS

Objetivo general

Realizar el servicio social en la sala de cirugía m-v y cardiología b del i.n.c.p para aprender a priorizar e identificar los problemas de salud con los q se enfrenta los pacientes en dicha salas y ayudarles a las mejor manera posible.

Poner en práctica los conocimientos adquiridos.

Objetivo especifico

Poner en práctica los conocimientos y lineamientos durante la formación académica.

Identificar cuáles son los procedimientos internos para poder darles a los pacientes la atención de calidad.

Que el paciente se sienta agradable al hecho de asistir al área hospitalaria para tratar las enfermedades que presenta, porque ante todo nuestro deber con el paciente es lo más importante.

RESEÑA HISTÓRICA DEL INSTITUTO NACIONAL CARDIO

PULMONAR

La institución hospitalaria fue construida durante los años de 1944-1947 y fue inaugurada en el año de 1948 bajo la administración del General Tiburcio Carias Andino y con el apoyo interamericano de la salud SICPS como sanitario antituberculoso en el que eran atendidos los pacientes de T.B.C en una sola institución siendo así que bajo el oficio No.18.64 se trasladaron los pacientes del área T.B.C del hospital general san Felipe a esta institución sucediendo lo mismo con los del hospital santa rosita que en ese tiempo funcionaba como hospital T.B.C por lo que el número de camas del hospital se incrementaron.

Esta continúo así por muchos años asta que las autoridades del nivel central siendo director de esta institución el Dr. Daniel Mencia decidieron darle mejor amplitud a la cobertura hospitalaria en la relación a la atención de las enfermedades respiratorias, después de amplias platicas emitieron el decreto de ley No.1225 de fecha 9 de octubre de 1968 en que el hospital quedaba convertido en el Instituto Nacional Tórax, posteriormente se DECRETA I.N.C.P No.2466 del Ministerio de Salud Publica el 23 de noviembre 1992.

La ubicación geográfica de la unidad de salud el i.n.c.p está ubicado en la primera avenida de la colonia lara de Tegucigalpa en un área total de 48.725 mts.2 y un periodo de 900mts colinda con propiedades privadas del PANI y el Hospital General San Felipe.

La infraestructura del I.N.C.P esta construido en medio de la amplia area verde y tiene trece edificaciones y pabellones que han sido construidos en diferentes épocas conservando la instructura inicial presentando diferentes estados de conservación y mantenimiento no reúnen las condiciones físicas adecuadas ni respeten criterios de bioseguridad generando riesgos como a los pacientes y funcionarios del servicio sanitario, iluminaciones y ventilaciones todo esto en su pronta reparación.

ORGANIGRAMA DE LA SALA CIRUGIA

Y CARDIOLOGIA B

ASPECTOS GENERALES

Registro sus impresiones desde el momento que fue enviado a trabajar al hospital tales como:

1) ¿Lo llevo a un miembro de la región / Hospital ?A quien fue presentado en el servicio al servicio q fue enviado?

R/ Nos llevó al centro hospitalario la docente encargada del grupo (CEFCASA – CENARH) y ambos grupos fuimos presentado a la directora de enfermería la LIC. Piedad Sanabria y del departamento de educación y del departamento de educación la Lic. Miriam Martínez quien nos orientó sobre la atención que se brinda en el hospital y sobre las técnicas de bioseguridad que se deben ser usadas en la sala la Lic. Piedad nos llevó hacer el recorrido para conocer el hospital y asignarlos la sala donde íbamos a realizar el s/s. Nos asignó la sala de cirugía de M/V Y Cardiología B Nos presentó a la jefa de sala Lic. Elva Rosa Aguilar. Quien dio la Bienvenida dicha sala.

2) Fue orientado en el trabajo del servicio? ¿cómo se hizo?

R/ La Licenciada nos presentó a las enfermeras Auxiliares que estaban en turno y luego nos orientó sobre el manejo de la sala ingreso, egresos, papelería existen para diferentes exámenes, medicamentos, procedimientos y la atención directa del paciente

3) ¿Cómo se organizan el trabajo en la sala? ¿Quién lo hace o quienes participan?

R/ la licenciada jefa de la sala de la asignaciones y el trabajo se realiza en equipo con el propósito de brindar una atención de calidad al paciente, siendo participes auxiliares de enfermería y auxiliares de enfermería en s/S y ayudante de enfermería

4) ¿cada cuánto tiempo les asignadas sus tareas? ¿Quién realiza las asignaciones?

R/ Las asignaciones son diarias de acuerdo al rol de turno y dichas asignaciones de la jefa de sala

5) ¿Detalle hasta hasta un punto se le responsabiliza a usted del materia y equipo existen en la sala ?

R/la responsabilidad es total de 100% de todo el material y equipo existen en la sala

ASPECTOS ADMINISTRATIVO

1) ¿cuál es el promedio de paciente q se atiende diariamente en el servicio y cuáles son la patología que más prevalecen en este servicio?

R/ es una cantidad mínima de 3 – 6 pacientes diarios.

La patología que mas prevalecen hipertecion arterial , cardiopatía colecistectomía ,hernia, amigdalotomía en adulto poliposis nasal y tiroides .

2) Fuera de la atención de pacientes detalle que otras actividades realizan en el servicio ?

• Traer materiales estéril

• Traslado muestra al laboratorio

• Reclamar resultados de exámenes

• Solicitar y retiro de banco de sangre HGSF

• Lavado de materiales y equipo

• Clasificar y entregar expediente a estadísticas

• Dejar recetas y traer medicamentos al área de farmacia y verificar que el mismo este completo

• Traer o acompañar ayudante de enfermería atraer almacen de insumo

• Llevar pacientes a interconsulta dentro y fuera del hospital

3) ¿Cuáles son las estadísticas del servicio en relación a :

_Primera causas de morbilidades general

ASPECTOS DE ATENCION

1) ¿cómo se realiza el recibo y entrega de pacientes en cada turno? ¿Quién realiza esta función? ¿qué aspectos son los que reportan?

o R/ el recibo y entrega de pacientes se realiza verbal mente, se identifica cada paciente por su unidad.

o La Lic. .jefa de sala reporta al

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (136 Kb) docx (27 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com