Biodiversidad
A7M45 de Octubre de 2013
5.861 Palabras (24 Páginas)384 Visitas
22
BLOQUE I. LA BIODIVERSIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIÓN
Tema 1. El valor de la biodiversidad
Subtema 1.5. EQUIDAD EN EL APROVECHAMIENTO PRESENTE Y FUTURO DE LOS RECURSOS: EL
DESARROLLO SUSTENTABLE
Antecedentes
Los alumnos han estudiado previamente, tanto en primaria como en los primeros subtemas de este bloque,
las características generales de los seres vivos, la biodiversidad y la relación que tiene ésta con el proceso de
evolución biológica. Asimismo han revisado aspectos relacionados con los cambios en los ecosistemas
derivados del crecimiento de la población y sus consecuencias, las formas de vida en el campo y la ciudad,
problemas ambientales como la contaminación, avances tecnológicos que impactan al ambiente y algunas
estrategias de conservación. Como antecedente inmediato, en este curso se tiene el subtema “1.4
Importancia de la conservación de los ecosistemas”.
PROPÓSITO: Que los alumnos valoren la importancia de la biodiversidad en la dinámica de los ecosistemas
y en la atención de las necesidades del ser humano desde la perspectiva del desarrollo sustentable.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Al final del estudio del subtema, el alumno:
· Explica el principio general del desarrollo sustentable.
· Identifica algunas estrategias que favorecen el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad.
· Reconoce la importancia de participar en la promoción del desarrollo sustentable.
Conceptos y palabras clave: Desarrollo sustentable, ecosistema, biodiversidad.
Habilidades: Observación, análisis.
Actitudes: Respeto, responsabilidad, prevención, participación.
Tiempo estimado
4 a 5 horas
ACTIVIDAD 1. “Construcción de una pirámide de prioridades ambientales”
Materiales:
Por equipo:
· Lápices de colores
· 10 tarjetas de 3 por 4 cm.
· Pegamento
· Una copia del Anexo 1 Pirámide de prioridades ambientales para un mundo futuro.
Para el grupo:
· Plumones de colores
· 10 tarjetas de 10 por 15 cm.
· Cinta adhesiva
· Una cartulina o un pliego de papel bond.
Organizados en equipos los alumnos reflexionan y discuten acerca de los aspectos que actualmente afectan
al ambiente y elaboran un listado en su cuaderno de los principales, que podrían ser por ejemplo la
contaminación y la pérdida de la biodiversidad.
23
Posteriormente, comentan respecto a 10 condiciones ambientales que ellos consideren ideales para el
mundo futuro, las anotan en tarjetas de 3 por 4 cm. y elaboran un dibujo ilustrativo.
Los siguientes son algunos ejemplos de cómo podrían elaborar sus tarjetas:
Después, basados en argumentos y consensos de cada equipo, ordenan las condiciones de mayor a
menor importancia, y adhieren las tarjetas en su “Pirámide de prioridades ambientales para un mundo futuro”.
La condición ambiental más importante se pega en el cuadro más alto de la pirámide, las dos que siguen en
orden de importancia en los dos cuadrados siguientes y así sucesivamente. Indicar que anoten en las líneas
de la pirámide lo que los alumnos y la comunidad podrían hacer para el logro de cada una de las diez
condiciones.
Comparar las pirámides con los demás equipos con objeto de unificar criterios para la elaboración de
una pirámide que represente las 10 prioridades del grupo. Esta pirámide la construyen con las tarjetas de 10
por 15 cm. y la cartulina. En este punto los estudiantes deberán debatir las razones para justificar el nivel de
prioridad de cada condición ambiental seleccionada. También se anota lo que lo alumnos y la comunidad
podrían hacer para el logro de las mismas.
Finalmente pegar la pirámide elaborada por el grupo en alguna parte visible del salón.
ACTIVIDAD 2. “Elaboración de cápsulas de radio referentes a La Carta de la Tierra”
Materiales:
Por equipo:
· Radiograbadora
· Un audiocassette
· Una c opia de la Carta de la Tierra (Anexo 2).
Comentar a los alumnos que para atender diversas problemáticas ambientales, en 1987, la Comisión Mundial
para el Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas hizo un llamado para la creación de una carta que
tuviera los principios fundamentales del desarrollo sustentable. Una de las misiones de la comisión es
promover la difusión de esos principios.
Organizar cinco equipos para realizar una cápsula de radio de dos minutos acerca de la Carta de la
Tierra. A cada equipo le corresponderá uno de los siguientes apartados:
– Preámbulo;
– I. Respeto y cuidado de la comunidad de la vida;
– II. Integridad ecológica;
– III. Justicia social y económica y:
– IV. Democracia no violencia y paz.
Se sugiere que esta actividad se realice en algún sitio libre de ruidos. La cápsula puede tener fondo
musical, o sonidos de aves u otros, en función de la creatividad y posibilidades de los alumnos.
Presentar al grupo la cápsula de radio e indicar a los alumnos que las escuchen y elaboren preguntas,
las cuales serán contestadas por el equipo que elaboró la cápsula.
Aire limpio Biodiversidad
Transporte que no
contamine
24
Comentar respecto a lo que se menciona en las cápsulas y a la importancia de conocer y difundir los
principios de la Carta de la Tierra. Anotar las conclusiones en el cuaderno.
Nota: Dependiendo del interés del grupo puede realizarse un programa de radio de
aproximadamente quince minutos que incluya las cinco cápsulas. En este punto es importante
señalar que algunas cápsulas se pueden repetir o deberán ser enlazadas tal vez con una voz
que dé congruencia y orden a las mismas. El programa de radio se puede presentar a otros
grupos, profesores y padres de familia.
ACTIVIDAD 3. “Áreas naturales protegidas”
Materiales:
Por equipo:
· Computadora
· Disco La diversidad natural y cultural de México1
· Lápices de colores
· Una cartulina o pliego de papel bond
Para que los alumnos conozcan algunas de las acciones que se han realizado en nuestro país, se sugiere:
organizar equipos para revisar, analizar y sintetizar la información correspondiente a Áreas naturales
protegidas en el disco La diversidad natural y cultural de México.
Orientar la revisión del disco compacto con preguntas como las siguientes:
· ¿Qué son las áreas naturales protegidas y dónde se encuentran?
· ¿Cómo se clasifican las áreas naturales protegidas? ¿Qué características presentan las áreas
naturales protegidas?
Indicar a los alumnos que escriban en su cuaderno las respuestas y un comentario acerca de lo más
interesante de la sección que revisaron. Posteriormente, en grupo se revisan los comentarios y las respuestas
dadas a las preguntas.
Para la siguiente actividad organizar al grupo en cinco equipos:
Un equipo busca en el disco el área natural protegida más cercana a su comunidad, puede ser de su
estado o de alguno vecino, identifica la ubicación, características, tipo de flora y fauna que contiene y las
actividades que se realizan en ella. Con esta información diseña un cartel: se recomienda dibujar la flora y la
fauna representativa del lugar, colorear el cartel y escribir los párrafos con letras de distintos colores, para
hacerlo más agradable. En general, es importante fomentar la creatividad de los alumnos.
Los cuatro equipos restantes buscan ejemplos de otras áreas naturales protegidas en distintas
entidades del país y realizan la misma actividad.
Los carteles se exponen al grupo y cada equipo lo presenta explicando la información y dando
respuesta a las posibles preguntas.
Finalmente puede organizarse una exposición de carteles en algún lugar visible de la escuela.
(Actividad optativa)
Visita a un área natural protegida.
1 Software de información elaborado por el Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo
Sustentable (Cecadesu), la Dirección General de Culturas Populares e Indígenas (DGCPI), la Comisión
Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), el Instituto nacional de Antropología e Historia
(INAH) y la Universidad de Colima, 2004. Disponible en centros de maestros y bibliotecas de escuelas
normales.
25
Organizar un paseo ecológico al área natural protegida más cercana a la comunidad. Elaborar un cuestionario
o guía de observación que contemple datos cómo los siguientes: Tipo y nombre del área natural protegida,
ubicación, características, flora y fauna presentes, actividades que se realizan dentro del área, personal que la
administra. Asimismo preguntar al personal del área natural protegida ¿qué actividades de desarrollo
sustentable se realizan en ella?
ACTIVIDAD 4. “El juego de la cosecha”
Con el fin de poner en práctica algunos de los contenidos que se han trabajado en actividades y temas
previos, se propone la siguiente simulación, en la que los alumnos jugarán a ser agricultores tomar decisiones
para aprovechar adecuadamente los recursos.
Materiales:
...