ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CAMPANINI, A. Y LUPPI, F. Conceptos Sistémicos De La óptica Sistémica. En: Servicio Social Y Modelo Sistémico. Una Nueva Perspectiva Para La Práctica Cotidiana. Italia: Editorial Paidos Terapia Familiar. 1996 P. 69 - 92


Enviado por   •  6 de Abril de 2015  •  1.704 Palabras (7 Páginas)  •  970 Visitas

Página 1 de 7

En el presente trabajo se dará cuenta de la relación existente entre los conceptos introductores de la óptica sistémica; tanto en la teoría de los sistemas como en algunos postulados de la teoría de la comunicación humana; y con el paradigma positivista aplicado a las ciencias sociales.

Tenemos como definición de la Teoría de los Sistemas la siguiente: “la teoría de los sistemas, a partir de las nociones de organismos vivos como totalidades organizadas, esto es, integrada por una serie de partes y procesos en mutua interacción. La teoría de los sistemas es, una ciencia de la totalidad, de cualquier totalidad viva: se trata de un modelo interdisciplinar aplicable tanto a los organismos vivientes propiamente dichos como a los comportamientos y a los fenómenos socio-culturales, en la medida en que tales realidades se nos presentan como isomórficas en cuanto a sus características como sistemas” (Beltrán 1988: 211-212).

Ahora bien, partiendo de los principales postulados positivistas, desde una perspectiva organicista (utilización de esta metáfora para la comparación entre lo biológico y lo social, como organismos vivos) aplicada en primera medida en las ciencias naturales, se evidencia en el hecho de que la teoría de los sistemas parta de una matriz de tipo biológico, Von Bertalanffy su principal iniciador, evidenciando su interés de que las teorías que se utilizan en los fenómenos naturales tengan igual validez en los fenómenos socio-culturales. “Puede afirmarse con gran confianza que la ciencia social es la ciencia de los sistemas sociales, por esta razón deberá seguir el enfoque de la ciencia general de los sistemas” (Bertalaffy. 1976).

Lo principal en esta teoría sistémica es el funcionamiento de cada una de las partes que conforman el sistema como totalidad; debido a que la Teoría de los Sistemas es una ciencia de la totalidad, se evidencia aquí otro de los postulados positivistas siendo mas importante la estructura sobre el individuo; en las definiciones que nos dan de sistema tenemos que son un conjunto de partes que interactúan entre sí y conforman un todo, cada cambio en alguna interacción no se puede dar individualmente sin que afecte a todo el sistema.

Desde la concepción organicista en donde cada órgano tiene una función especifica, esto en aras positivistas de hacer el símil entre la función en los procesos naturales hacia los fenómenos sociales; teniendo en cuenta que cada órgano aporta activamente al adecuado y eficaz funcionamiento de todo el organismo; tenemos en la teoría de sistemas, siguiendo con la metáfora ya mencionada, conceptos como Sistema Cerrado, en donde no se tiene relaciones con el ambiente tanto en la entrada como en la salida; Sistema Abierto, en el que sí se tienen relaciones con el ambiente e intercambia con este diversos factores como información, material y energía, en aras de una constante transformación. Este concepto se adapta de mejor manera al referirse a los organismos vivos; de allí se desprenden lo que podría llamarse órganos que tienen una función especifica en el organismo del sistema abierto. Estos son: Totalidad, que refiere al sistema como algo inseparable entre sus partes, cada cual tiene influencia en la conducta del otro y viceversa; Realimentación o feed-back, que remite a un proceso circular en donde las interacciones en los sistemas abiertos permiten la transformación mutua, desde una información que va, llega y vuelve modificada; de lo anterior deviene el concepto de Homeostasis o tendencia al equilibrio en donde se abstiene del cambio, con la finalidad de que se mantenga la estabilidad, aquí se dice que la realimentación es negativa; la realimentación en los sistemas abiertos se da de manera positiva por ser un sistema en constante cambio y transformación; ahora bien tenemos la función de la Equifinalidad, en donde los resultados no están dados por las condiciones iníciales, contrario a los sistemas cerrados en donde los resultados son determinados por el contexto de partida.

De los conceptos anteriores nos podemos referir específicamente al Estructural Funcionalismo, debido a que la principal concepción de este modelo positivista, es que la sociedad es una estructura y cada individuo tiene una función.

Desde la teoría de los sistemas podemos ver también la función de Autorregulación, aspecto importante en los postulados positivistas del Funcionalismo, que buscan mantener el sistema en equilibrio, en un orden que proyecte una “sociedad sana”.

Ahora bien, refiriéndonos a la acepción positivista de un método científico en donde las explicaciones del mundo y sus fenómenos en términos de causa-efecto; teniendo en cuenta que para el positivismo los fenómenos sociales también tienen capacidad de explicarse a través de leyes universales reguladoras, tenemos la Teoría de la Comunicación Humana;

En donde se estudian principalmente la influencia de la comunicación humana en la conducta de cada individuo; en este apartado se tienen tres ámbitos como órganos funcionales del sistema de comunicación, el primero que remite a la sintaxis que estudia los signos como tal, la semántica, que se ocupa del significado de los signos, y la que mas relevancia tiene en el estudio de la teoría de la comunicación humana, la pragmática, que se encarga de analizar la relación entre los signos lingüísticos y quienes lo utilizan; esto en el campo practico se estudia desde la influencia que tiene la comunicación en la conducta; estos tres

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.7 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com