ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CHAGAS Y SU IMPACTO EN RIOCHICO


Enviado por   •  15 de Agosto de 2017  •  Monografías  •  3.868 Palabras (16 Páginas)  •  172 Visitas

Página 1 de 16

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ[pic 1][pic 2]

               FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE LABORATORIO CLÍNICO

PROYECTO FINAL

CÁTEDRA:

PARASITOLOGÍA II

TEMA:

CHAGAS Y SU IMPACTO EN RIOCHICO

INTEGRANTES:

Alcivar Arteaga José Luis

Cevallos Veliz Víctor Andres

Zambrano Mendoza George

CATEDRÁTICA:

Dra. REYES MENA SORAYA

PARALELO:

 “A”

INTRODUCCIÓN

 La enfermedad de Chagas, causada por el protozoario Trypanosoma cruzi, es la infección parasitaria más importante en América Latina. Se estima que 10 millones de personas portan la infección, mientras que otros 90 millones viven en riesgo. Esta zoonosis transmitida por vectores causa una enfermedad debilitante y potencialmente letal en más de un tercio de las personas infectadas. El contacto mucosal o de abrasión con las heces infectadas de los triatomíneos hematófagos constituye el principal modo de transmisión.

La enfermedad de Chagas es endémica de varias regiones del Ecuador, incluyendo los cálidos valles interandinos de la sureña provincia de Loja, donde los principales vectores son Rhodnius ecuadoriensis, Triatoma carrioni, Panstrongylus chinai y Panstrongylus rufotuberculatus. La Provincia de Loja es  objetivo del Programa Ecuatoriano de Control de la Enfermedad de Chagas Sin embargo, la epidemiología molecular del parásito también podría desempeñar un papel en la orientación de medidas de intervención eficaces.

El estudio de poblaciones de parásitos es clave para entender sus ciclos de transmisión y de esta forma poder generar programas de control a nivel local de forma exitosa. Trypanosoma cruzi al ser transmitido por un vector que puede ser domiciliario, peridomicilario o selvático hace que sus ciclos de transmisión sean bastante complicados.  En la parte central del Ecuador específicamente en Manabí, el vector de T. cruziRhodnius ecuadoriensis, no ha sido encontrado colonizando domicilios, pero se encuentra asociado a peri domicilios (especialmente leña), T. cruzi es altamente  variable geneticamente. Se han definido 6 clados que van del TcI al TcIV. Cada uno de estos clados posee diferencias biológicas, epidemiológicas y geográficas.  Estudios en el Ecuador han evidenciado en  la presencia exclusiva del clado TcI en la parte sur, pero en Manabí no se lo ha caracterizado.

PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA

La enfermedad de Chagas es un problema que ha repercutido a través de los años producido por el Trypomastigote Cruzi, por lo tanto  es un problema alarmante ya que ha cobrado la vida de muchas personas especialmente en el continente americano, la infección ocurre cuando el Trypomastigote Metacíclico Infectante es introducido al organismo con la trasmisión del vector al hombre por medido de una inoculación y contagio de heces con la irrigación de la herida producto de una picazón , en lo cual presenta tres fases con procesos diferentes donde ocurre la incubación de esta parasitosis  durante los 2 meses a 3 meses aproximadamente y su desarrollo puede ocurrir 20 a 30 años presentando problemas cardiacos, hepáticos, intestinal, etc, donde es desapercibido este parasito en el huésped definitivo. Es un hecho que por estas características el Chagas se ha vuelto en un problema mundial por la prevalencia que existió o aún existe en algunos países y es una patología mortal, con lo cual se ha tomado medidas de prevención contra el Chagas, pero aún no se alcanza la erradicación del problema, pero se la considera como una enfermedad rigurosamente tratada por su difícil detención.

La enfermedad de Chagas es la enfermedad más frecuente de las enfermedades tropicales transmisibles en Latino América. Los vectores más importantes son el Triatoma infestan en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay Uruguay y Perú; el R. prolixus en Colombia, Venezuela y Centroamérica, el T. dimidiata en Ecuador y América Central; y el Rhodnius pallescens en Panamá. Desde principios de la década de los 1990, los países afectados por la enfermedad de Chagas, principalmente aquellos donde la enfermedad es endémica, se organizaron para dar una respuesta de salud pública. Junto con la Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud se generó un esquema de cooperación técnica horizontal entre países, mediante las iniciativas subregionales de prevención y control de la enfermedad de Chagas. Estas iniciativas se han desarrollado en el Cono Sur (1992), América Central (1997), los países andinos (1998), los países amazónicos (2003) y México (2004), que desde 2013 se ha integrado con los países de Centroamérica en la refundada Iniciativa de Centroamérica y México.  Estos países han contribuido a mejoras sustanciales de la situación mediante: la interrupción de la transmisión vectorial en todo o parte del territorio de los países afectados, la eliminación de especies alóctonas de vectores, la implantación del tamizaje universal de donantes de sangre, la detección de casos congénitos, la reducción de la prevalencia en niños, la disminución de la morbimortalidad, la ampliación de la cobertura para el diagnóstico y acceso al tratamiento, la mejoría de la calidad del diagnóstico, de la atención clínica y del tratamiento de las personas infectadas y enfermas.

Las iniciativas de las Américas han permitido alcanzar reducciones importantes del número de casos agudos y de la presencia intradomiciliaria de vectores triatominos en todas las zonas endémicas. El número estimado de personas infectadas en el mundo pasó de 30 millones en 1990 a 6 a 8 millones en el 2010. En esos 20 años, la incidencia anual decreció de 700.000 a 28.000 y la carga de la enfermedad de Chagas disminuyó entre 1990 y 2006 de 2,8 millones de años de vida ajustados en función de la discapacidad a menos de medio millón de años.

Estudios anteriores han determinado que en Ecuador existe una alta variabilidad genética y biológica de este parásito que repercute en la severidad y las formas clínicas de la enfermedad. Las áreas endémicas de propagación del parásito están en las regiones de la Costa y de la Amazonía, en la provincia de Loja y en las zonas subtropicales de las provincias de la Sierra.

En la Provincia de Manabí hay sectores identificados como los más idóneos para este tipo de patología que se produce cuando una persona es picada por el chinchorro infectado con el parásito Tripanosoma Cruzi. En las pruebas de laboratorio que se han realizado en este año 2012 se ha encontrado entre 5 y 6 casos de personas infectadas, todas ellas de las zonas rurales de Portoviejo (parroquia San Plácido) y Santa Ana (La Unión). Burgos indicó que están presentados los programas para este año y actualmente se espera la disposición de la matriz del SNEM que tiene su sede en la ciudad de Guayaquil “El programa es la búsqueda del vector para así aplicar el rociado en los sectores donde prolifera el chinchorro”, dijo Burgo

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (25.4 Kb)   pdf (301.2 Kb)   docx (129.5 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com