ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

COMERCIO INFORMAL Y SU INCIDENCIA ECONOMICA EN LAS

rafoivonTesis10 de Enero de 2014

23.333 Palabras (94 Páginas)468 Visitas

Página 1 de 94

1

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

CARRERA ECONOMIA

TRABAJO DIRIGIDO

TEMA:

“COMERCIO INFORMAL Y SU INCIDENCIA ECONOMICA EN LAS

RECAUDACIONES ADUANERAS EN LA REGION DE PUERTO

SUAREZ”

POSTULANTE

JAVIER TIMOTEO CONDORI ROJAS

TUTORA

LIC. JACQUELINE CUENTAS PRIETO

LA PAZ-BOLIVIA

2010

2

AGRADECIMIENTOS

Primeramente agradecer a nuestro creador por haber puesto en mi camino a las personas

que directa e indirectamente contribuyeron en todo el proceso de realización de este trabajo

y en especial a la tutora licenciada Jacqueline Cuentas Prieto, sin cuyo aporte, apoyo y

paciencia permanente no hubiese sido posible la conclusión de este Trabajo Dirigido.

Al licenciado Alberto Quevedo Iriarte por dedicar parte de su valioso tiempo en la revisión

y observaciones a este humilde trabajo.

A mis colegas de la Aduana Nacional por haberme brindado la información necesaria y

oportuna para la realización de este Trabajo y en especial al tutor de la Institución,

Ingeniero José Serrate Gutiérrez por las revisiones, criticas y comentarios sobre el trabajo.

A mis padres que desde el lugar en que les acoge nuestro creador ven al fin a su hijo

concluir algo que debía haber concluido hace mucho tiempo. A mis hermanas que

continuamente me dan esa palabra esperanzadora para continuar por el camino correcto de

la vida.

A Maura la compañera que siempre confió en mí y por sobre todo el haberme regalado un

hijo al cual le debo mis momentos de alegría y esperanzas en el futuro.

Un agradecimiento muy especial al licenciado Rodolfo Duran amigo de muchos años y que

en las buenas y malas supo apoyar a este servidor con consejos y recomendaciones

valiosas.

Por ultimo a la Aduana Nacional de Bolivia, mi querida institución que me acoge desde

hace muchos años y espero que con este humilde aporte se logre la disminución del

contrabando y un efectivo control del comercio exterior para el beneficio del país en su

conjunto.

I

INDICE GENERAL

Pág.

Introducción

Capítulo I Aspectos Preliminares 1

1.1 Formulación del Problema 1

1.1.1 Evolución del contrabando en Bolivia 2

1.1.2 Efecto del contrabando 4

1.1.3 Generación del contrabando según las fronteras 6

1.1.4 Contrabando que Ingresa a Bolivia desde la República del Brasil 7

1.2 Planteamiento del Problema 10

1.3 Objetivo del Trabajo Dirigido 10

1.3.1 Objetivo General 10

1.3.2 Objetivos Específicos 11

1.4 Delimitación del tema 12

1.3.1 Delimitación espacial 12

1.3.2 Delimitación temporal 13

1.5 Justificación del Trabajo Dirigido 13

1.5.1 Justificación Económica 13

1.6 Aspectos Metodológicos 14

1.6.1 Método deductivo 14

1.6.2 Fuentes De Información 14

Capítulo II Marco Teórico 15

II

2.1 Principales Teorías del Comercio Internacional 15

2.1.1 Los Mercantilistas 15

2.1.2 La Escuela Clásica 17

2.1.3 La corriente Keynesiana 18

2.1.4 Corriente Estructuralista 18

2.2 Política arancelaria 19

2.2.1 Arancel Aduanero 20

2.2.1.1 Tipos de Arancel 21

2.3 Comercio Informal 21

2.3.1 Responsables y causas del Comercio Informal 22

Capítulo III Aspectos Conceptuales Aduaneros 24

3.1 Origen y evolución de las aduanas 24

3.2 Concepto de Aduana 25

3.2.1 Territorio Aduanero 25

3.2.2 Oficinas de Aduana 25

3.2.3 Distribución geográfica de las Aduanas 26

3.2.4 Importación 26

3.2.5 Tránsito Aduanero 27

3.3 Tributos Aduaneros 28

3.3.1 Recaudaciones Tributarias 28

3.3.2 Las Obligaciones Aduaneras 28

3.3.2.1 Tipos de tributos aduaneros 29

3.3.2.2 Recaudación ordinaria y extraordinaria 30

3.3.2.3 Base imponible de los tributos aduaneros 30

3.3.2.4 Hecho imponible 30

III

3.4 Aduana Nacional de Bolivia 30

3.4.1 Visión 31

3.4.2 Misión 31

3.4.3 Objetivos, Principios Y Políticas 32

3.4.4 Sistemas y fiscalización 33

3.4.5 Convenios Institucionales 34

Capítulo IV Marco Legal 35

4.1 Potestad de la Aduana 35

4.1.1 División del territorio aduanero en zona primaria y secundaria 35

4.1.1.1 Comercio Minorista excluido del control aduanero 36

4.2 Transportador internacional, tránsito aduanero y transbordo 36

4.3 Despachos aduaneros 37

4.4 El Código Tributario Boliviano y los ilícitos Tributarios 38

4.4.1 Delitos tributarios 39

44.2 Defraudación aduanera 39

4.4.3 Contrabando 40

4.4.3.1 Introducir o extraer mercancías en forma

clandestina Contrabando a la negra 40

4.4.3.2 Sanciones aplicables 43

4.4.3.2.1 En caso de defraudación aduanera 43

4.4.3.2.2 En caso de contrabando 44

Capítulo V Contrabando generado en Puerto Suárez 45

5.1 El contrabando en Bolivia y su relación con el contrabando

generado en Puerto Suárez 45

5.2 Evolución y magnitud del contrabando en la Región de Puerto Suárez 47

5.2.1 Tipo de productos internados vía contrabando a través de

IV

Puerto Suárez 53

5.2.1.1 Significado porcentual del valor de los productos

de contrabando 56

5.2.1.2 Evolución porcentual de los diferentes tipos de

productos de contrabando que Ingresan por la

frontera de Puerto Suárez 57

5.3 Estimación del valor de la mercancía internada vía contrabando

Por Puerto Suárez 59

5.4 Incautación de Contrabando en Puerto Suárez 66

5.5 Operativos del COA en Puerto Suárez 69

Capítulo VI Propuestas para la disminución del contrabando

en Puerto Suárez 71

6.1 Costos De Importación de Mercancías 71

6.1.1 Costos de Depósitos Aduaneros 72

6.1.2 Costos De Las Agencias Despachantes De Aduanas 75

6.1.2.1 Tarifas Por Los Servicios De Agencias

Despachantes 75

6.1.3 Costos en Pago de Tributos Aduaneros 76

6.2 Las tasas tributarias y la operabilidad del contrabando en

Puerto Suárez 77

6.2.2 Impacto de las tasas tributarias en el costo de las importaciones 77

6.2.2.1 Caracterización del contrabando en Puerto Suárez 78

6.2.2.2 Contrabando técnico y contrabando a la negra 79

6.2.2.2.1 Recopilación de información en las fronteras

de Puerto Suárez, Puerto Quijarro

y Arroyo Concepción 80

6.2.2.2.2 Ingreso legal 81

6.2.2.2.3 Contrabando técnico 81

V

6.2.2.2.4 Contrabando a la negra 82

6.2.2.2.5 Tarifa de los piloteros 82

6.3 Necesidad de cambio de las políticas tributarias aduaneras 83

6.3.1 Reformular las políticas tributarias aduaneras diferenciadas

en frontera 83

6.3.1.1 El régimen tributario simplificado 83

6.3.1.2 Propuesta de reducir el IVA importaciones 84

6.4 Reformulación de las tarifas de depósitos aduaneros 87

6.4.1 Depósitos aduaneros de arroyo concepción 87

6.4 Reducción del tiempo en la desaduanización de las mercancías 88

6.5 Propuestas de Modificación de Las Normativas Aduaneras 89

6.5.1 Propuesta de Modificación de Exclusión de Control en

Zona Secundaria 89

6.5.2 Propuesta de Modificación de La Normativa De

Transportador Internacional 90

6.5.3 Propuesta De Modificación De Exclusividad De Despachos

Mediante Agente Despachante 92

6.5.4 Propuesta De Modificación De Porcentaje De Selectividad 93

6.6 Propuesta de fortalecimiento de las Fronteras 93

6.6.1 Estrategias de fortalecimiento de Frontera 94

Capítulo VII Conclusiones del Trabajo Dirigido 98

Referencias Bibliográficas 101

VI

INTRODUCCIÓN

Las fronteras de nuestro país se caracteriza por la carencia de oportunidades a

sus habitantes que el Estado debe proporcionar como ser la creación de fuentes

de trabajo y la formación técnica profesional de sus pobladores que les pueda

permitir mejorar su calida de vida y además de brindarles las seguridades sociales

esenciales como ser puestos de atención a la salud y centros de educación con el

equipamiento mínimo que exigen las necesidades actuales.

Con estas carencia de oportunidades, a los pobladores de las ciudades fronterizas

les es difícil el lograr obtener un trabajo licito, además que estas son pocas y por

tanto, lo informal se vuelve una de las mejores alternativas de sobrevivencia en la

mayoría de los pueblos que se encuentran en nuestras extensas fronteras de

Bolivia, y en este caso particular, en las ciudades de Puerto Suárez, Puerto

Quijarro y Arroyo Concepción que son frontera con el Brasil.

El comercio informal se alimenta de estas debilidades del Estado con respecto al

fortalecimiento de las fronteras y el contrabando se convierte en un hábito de vida.

Para analizar el contrabando creciente que se desarrolla en el país, se apoya en

estimaciones del contrabando realizadas por la Cámara Nacional de Comercio

(CNC); el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) y la consultora Nogales

& Asociados (N&A).

En el capítulo uno se analiza el contrabando que se origina en las fronteras de

Bolivia, su evolución en el tiempo,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (165 Kb)
Leer 93 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com