COMPETITIVIDAD Y LA ORGANIZACIÓN MODERNA
Iker BibliotecarioEnsayo25 de Julio de 2017
4.950 Palabras (20 Páginas)255 Visitas
COMPETITIVIDAD Y LA ORGANIZACIÓN MODERNA
(RM. Revista de Mantenimiento - Chile - N° 23 - Año 1995 - ISS0716-8616)
Autor: ING. Rai Timerman Presidente CONARCO Argentina. |
COMPETITIVIDAD
El Worid Competitiveness Report (WCR) es un anlisis anual multidimensional de como los diferentes ambientes nacionales ayudan o inhiben la competitividad doméstica o global de las empresas que operan en esos países.
Este approach multifacético contempla ocho factores utilizados para describir los diferentes aspectos de la Competitividad mundial. Y cada uno de estos factores se cuantifica mediante variables, que en total suman 371. Tomando como base la teoría económica, las variables han sido seleccionadas de acuerdo a su relevancia en la Competitividad mundial y utilizadas para calcular el Ranking Mundial.
Se trata de un excelente trabajo multidisciplinario de un extraordinario valor conceptual. Hemos seleccionado la nota introductoria del Profesor Stephane Garelli, Director del Proyecto, por considerarla relevante para nosotros en este momento de transformación. Expresa y señala, con gran poder de síntesis, la alternativa excluyente de supervivencia: trasladar la Revolución Competitiva de los sectores productivos a los administrativos y comerciales. Ese es hoy nuestro desafío y nuestra tarea.
LA ORGANIZACION
MODERNA
Pero para poder encarar el proceso de transformación necesario, al pasar de una economía cerrada y protegida a una abierta y competitiva, debemos conocer las variables determinantes de éxito, y por sobre todas las cosas, realizar un análisis crítico de nuestra organización.
¿Entendemos qu es ser competitivos?
¿Estamos organizados de la mejor manera para encarar la tarea? Tenemos los roles bien definidos y las responsabilidades claramente especificadas?
¿Es la actual, la organizacin requerida? ¿Está nuestra gente informada y preparada para el emprendimiento? ¿Contamos con una organizacin moderna?
El Dr. Gerald Kraines, CEO de Levinson Institute, en su artículo "Los Imperativos de la Requisite Organization" nos introduce a los conceptos fundamentales que deben abordarse en el análisis de una Organización Moderna.
Está la competitividad matando los puestos de trabajo en el mundo?
CONFRONTANDO LA DESOCUPAC I 0 N ESTRUCTURAL DE LAS FABRICAS Y DE LAS OFICINAS.
El reporte de la competitividad Mundial empieza a reflejar la magnitud de la recesión económica. A pesar de que los rankings en general no han sido drásticamente afectados; ya que la mayoría de los países siguen los ciclos de sus economías; ciertos resultados- especialmente los correspondientes a los factores de "Fuerza económica doméstica" subrayan la gravedad de la situación.
La cuestión central parece ser que el crecimiento notorio de los 80' -de más de 100 meses de duración no resolvió el tema de la desocupación. la opinión pública, que raramente acepta que los empleos pueden ser destruídos en períodos de recesión, no puede entender por que la recuperación de las economías no erradica el problema de la desocupación.
La presente recesión agregar una segunda ola de redundancias a la desocupación estructura heredera del pasado. La probabilidad de que una futura recuperación económica puede no necesariamente generar empleos, produce todos los ingredientes necesarios para una estupenda bomba de tiempo social. La Competitividad tiene la culpa...
LAS RAICES DE LA DESOCUPACION
La teoría de la Competitividad ayuda, sin embargo, a comprender las tendencias en juego. Tres revoluciones convergieron a principios de los 70':
1.- La revolución de la tecnología: computadoras y comunicación.
Las industrias de computación y telecomunicaciones representan una facturación anual de u$s 900 billones y u$s 200 billones respectivamente. Hoy, una compañia como Microsoft, la que no exista hace 20 aos atrás, posee una capitalización en el mercado similar a Ford El próximo paso es la asociación entre computadoras y telecomunicaciones.
2- La revolución en el management: procesos. El dominio de los procesos, por ejemplo, los sistemas que se desarrollan e implementan en una organización para transformar bienes en resultados competitivos, ha resultado un éxito considerable. El avance de estrategias corporativas para dominar procesos como: calidad, velocidad, satisfacción de cliente, fue liderado por Japón.
3- La revolución en los mercados mundiales:
Asia Oriental. La aparición de Asia Oriental en los mercados mundiales ha transferido riqueza y capacidad productiva fuera de Europa y USA. El éxito de Japón, Singapur, Hong Kong, etc., es hoy sinónimo de milagro económico. Entre 1960 y 1990, Asia Oriental, ha tenido un promedio anual de crecimiento de 5% y los ingresos per capita se cuadriplicaron.
DE LA PRODUCTIVIDAD DEL OPERARIO A LA DEL EMPLEADO
Estas tendencias afectaron primeramente a la industria. A principios de los 80' el defecto promedio en la fabricación estaba alrededor de 7 - 8%. Diez años después, bajó a 300 partes por millón (ppm) en grandes compañías. Los fabricantes de chips ya producen a razón de un defecto promedio debajo de los 50 ppm.
Las industrias en Asia Oriental lideraron esta revolución productiva. Hoy, el mensaje es bien comprendido en Occidente también; así lo indica la vasta aceptación de la norma de calidad ISO 9000. En consecuencia, fueron los operarios los afectados por la primera ola de desocupación estructural. Los 90' agregan ahora una segunda ola de desocupación estructura que afecta mayormente a empleados de la admistración. Esta tendencia podría alcanzar proporciones sin precedentes, ya que el 85% de la población de países industrializados realiza tareas de oficina y genera aproximadamente el 60% del PBI.
En los orígenes hay evidencia de que la brecha entre actividades productivas y no productivas se ha ensanchado cosiderablemente. Durante la década de los 80' la productividad creció en un promedio de 3,6% anual, mientras que se detuvo en un pobre 0,3% en el aspecto no productivo de la economía. Se estima que todavía, una tarea de cada tres debe rehacerse hoy en día en las oficinas. Esta estadística corresponde a un defecto promedio del 33%, que debe ser comparado a las 300 partes por millón en producción mencionadas anteriormente.
EL COSTO DE OPERAR EN OFICINAS
Este cálculo debe ser considerado en el contexto de las inversiones masivas realizadas en computación y telecomunicaciones. Pcs, procesadores de texto, fotocopiadores, faxes, impresoras sofisticadas, y el correo electrónico se transformaron en materia standard en la mayor parte de las empresas. A pesar de que el objetivo era incrementar la productividad en la oficina, hasta ahora es muy poco lo que se ha logrado.
Por el contrario, las estadísticas muestran como Europa, por ejemplo, se ha transformado en un monstruo consumidor de papel: por día se crean 35Okm de archivos, 800 millones de registros de computación, y 300 millones de fotocopias. El costo de administrar una oficina se ha incrementado vertiginosamente.
La situación ha sido ignorada por muchas compañías, quizás porque el "boom" de los 80' dejó un margen significativo de maniobras.
En Inglaterra, por ejemplo, la ocupación en bancos, aseguradoras y financieras creció en un 80% entre 1980 y 1990, el empleo admistrativo casi se duplicó, mientras que el operario se redujo a los niveles de 1960.
REDISEÑANDO A LAS EMPRESAS
Las empresas decidieron reaccionar y tomar el control de la productividad admistrativa. Muchas organizaciones sobredimensionadas (ABB, DEC, Philips, IBM, GM, etc.)
comenzaron programas radicales de reducción de personal. En 1992, USA demostró la mayor productividad en los negocios en 20 años (2,7%), pero lo realizó con el precio de tener el crecimiento más bajo en personal administrativo en los últimos 20 años (0,2%). Otras compañías -como Hewlett Packard, General Electric, o Motorola- establecieron procesos altamente sofisticados para transferir métodos de trabajo aprendidos en fábricas, a las oficinas.
Estas empresas se encuentran reestructurando totalmente actividades tales como facturación, despachos, pedidos, presupuestos, auditoría, etc. Las empresas también se han dado cuenta que pueden realizar amplias operaciones con un staff limitado, tanto en su central como en sucursales.
Muchas grandes corporaciones están reestructurando sus gerencias drásticamente, y ya no es tan extraño encontrar que operaciones intercontinentales de billones de dólares son llevadas a cabo por un staff central de menos de 100 personas. La era de la información ha convertido a ciertos sectores en obsoletos. Hoy, por ejemplo, la industria bancaria está en gran parte automatizada, transformando así a una gran capa de empleados en redundante.
Además si se utiliza la misma lógica que se aplica la productividad operaria, también es esperable cierto traslado de trabajo de oficina. Y ciertamente esto ya está ocurriendo. La programación de soft hoy en día se realiza a través de India, Filipinas, o Europa Central, a l/3 de costo de Europa o USA. Swissair ha instalado parte de sus oficinas de conaduría en Bombay..
...