CONTEXTO DEL JARDIN DE NIÑOS “FRANCISCO GONZALEZ BOCANEGRA”
Lupita LMEnsayo28 de Enero de 2016
7.628 Palabras (31 Páginas)472 Visitas
CONTEXTO DEL JARDIN DE NIÑOS “FRANCISCO GONZALEZ BOCANEGRA”
Se encuentra ubicado en la calle Francisco Gonzalez Bocanegra numero 47 de la col. San Jose del Chirimoyo se ubica al oeste del centro de Maravatío Michoacan. A este lugar se puede llegar en combis, autos, taxis o caminando ya que cuenta con buena accesibilodad y esta serca con un tiempo aproximado de 15 del centro de maravatío.
El jardin de niños fue fundado en octubre del año 1984 la mayor parte de su edificio fue construido por el comité administrador del programa de construcción de escuelas. (CAPFCE) y un aula por parte de la presidencia municipal y los padres de familia el edificio esta construido por seis aulas y uno probicional una bodega y una direccion que actualmente es adaptada como salon de clases el material de construccion es tabique, piso y techo de concreto. Cuenta con sinco sanitarios dos para hombres y dos para mujeres y uno para profesores, plaza civica, areas vertdes y areas de juegos.
Las instalaciones tienen los servicios de luz, agua y drenaje.
Los apoyos metodologicos con los que se cuenta son los que han proporcionado la secretaria de educacion publica (SEP). La mayoria los tienen las educadoras en sus salones para su practica docente.
El jardin de niños cuenta con este organigrama: directora, seis educadoras asi como tambien sinco practicantes destinados para cada salon dejando un maestro titular sin practicante y dos maestros de educacion fisica y una intendente. La forma de trabajo baria conforme a las necesidades y caracteristicas de los alumnos dos educadoras trabajan con el programa de educacion preescolar asi como tambien todos los practicantes que se encuentran en servicio en ese jardin de niños. El resto con el metodo psicolinguistico.
Existe un alto grado de responsabilidad en todos, muestran una actitud de responsabilidad, cooperacion, y entusiasmo al organizar, planear y aplicar las actividades.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA.
Los procesos de desarrollo y aprendizaje infantil tienen un carácter integral y dinamico basado en la interaccion de factores internos (sociales y culturales); solo por razones de orden analitico o metodologico se distinguen campos de desarrollo, por que en la realidad estos se incluyen mutuamente; por ejemplo, cuando los bebes gatean o caminan se extiende su capacidad de explorar el mundo y ello impacta su desarrollo cognitivo: lo mismo sucede cuando comiensan hablar, porque mediante el lenguaje amplian sus hambitos de interaccion y realacopnes sociales, lo que a su vez acelera el desarrollo del lenguaje.
Asimismo, al participar en experiencias educativas, las niñas y los niños ponen en practica un conjunto de capacidades de distinto orden (afectivo y social, cognitivo y de aprendizaje, fisico y motriz), que se refuerzan entre si. En general, y simultaneamente, los aprendizajes abarcan distintos campos del desarrollo humano; sin embargo según el tipo de actividades en que participen, el aprendizaje puede concentrarse de manera particular en algun campo especifico.
El programa de educacion preescolar se organiza en seis campos formativos, denominados asi por que en sus planteamientos se destaca no solo la interrelacion entre el desarrollo y el aprendizaje, sino el papel relebante que tiene la intervencion docente para lograr que los tipos de actividades en que participen las niñas y los niños construyan experiencias educativas.
Los campos formativos permiten identificar en que aspectos del desarrollo y del aprendizaje se concentran (lenguaje, pensamiento matematico, mundo natural, y social etc.) y constituyen los simientos de aprendizajes mas formales y especificos que los alumnos estaran en condiciones de construir conforme avanzan en su proyecto escolar y que relacionan con las diciplinas en que se organiza el trabajo en la educacion.
Los campos formativos facilitan a la educadora tener intenciones educativas claras (que competencias y aprendizajes pretende promover en sus alumnos) y sentrar toda su atencion en las experiencias que es importante que proponga. Como futura edicadora es necesario estar consiente de la importancia de indentificar el nivel de conocimiento de los alumnos con lo que se va a trabajar durante el presente siclo escolar, por lo tanto se hace necesario realizar una evaluación de diagnóstico encaminada a proporcionar los datos necesarios para conocer el nivel de logro de los alumnos y saber de dónde partir para el logro de los conocimientos de 1° “A”
Cada campo formativo incluye aspectos que se selaran enseguida.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN:
El lenguaje es una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva para integrarse y acceder al conocimiento de otras culturas, interactuar en sociedad y aprender, se usa para establecer relaciones interpersonales, expresa sensaciones, emociones, sentimientos y deceos; intercambiar, confrontar, defender y proponer ideas y opiniones, y valorar las de otros; obtener y dar informacion diversa, y tratar de convencer a tros. Con el lenguaje el ser humano representa el mundo que lo rodea, participa en la construccion, del conocimiento, organiza su pensamiento, desarrolla la creatividad y la imaginacion y reflecciona sobre la imaginacion, y reflexiona sobre la creacion discurdiva e intelectual propia y la de otros.
En las primeras interacciones con quienes les cuidan, los niños escuchan palabras,expresiones y experimentan sensaciones que les provocan las formas de trato y reaccionan mediante la risa el llanto, los gestos y los balbuceos; a partir de estas tonalidad de la lengua que aprenden, asi como con la comprencion del significado de las palabras y las expresiones.
Conforme abanzan en su desarrollo y aprenden hablar, los niños y las niñas construyen frases cada ves mas completas y complejas incoorporan mas palabras a su lexico y logran apropiarse de las formas y normas de contruccion y tacticas en los distintos contextos de uso del habla: conversacion con la familia sobre un suceso importante u otros eventos en los momentos de juego; al escuchar la lectura de cuentos; durante una fiesta etc. Entre las condiciones que posibilitan esta evolucion esta el hecho de encontrarse inmersos en un grupo cultural; usan el lenguaje de esa cultura en las actividades y relaciones en las que se involucran; las personas con las que conviven cotidianamente tienen espectativas de que aprendan el lenguaje que usan, los retroalimentan para entenderse y los apoyan para comunicarse.
Las pequeños enriquesen su lenguaje e identifican sus funciones y caracteristicas en la medida en la que tienen varias oportunidades de comunicarse verbal; cuando participan en diversos eventos comunicativos en que habalan de sus experiencias, sus ideas y de lo que conocen; cuando escuhan y atienden a lo que otros dicen aprenden a interactuar y se dan cuenta de que el lenguaje permite satisfacer necesidades tanto como personales como sociales. Los avances en el dominio del lenguaje oral no dependen solo de la posibilidad de expresarse oralmente, sino tambien de la escucha, atendida como un proceso activo de construccion de significados ya que aprender a escuchar ayuda a afianzar ideas y a comprender conceptos.
En lo que respecta este campo formativo se observa que los niños aun no tienen la suficiente confianza para expresarse de una manera adecuada tienen pena para hablar y no saben expresar lo que sineten. Aun no saben los nombres de los otros compañeros, apenas estan aprendiendo el suyo.
PENSAMIENTO MATEMATICO:
La coneccion entre las actividades matematicas espontaneas e informales de las niñas y los niños, y su uso para propiciar el desarrollo del rasonamiento matematico es el punto de partida de la intervencion educativa en este campo formativo.
Los fundamentos del pensamiento matematico estan presentes desde edades tempranas. Como consecuencia de los procesos de desarrollo y de las experiencias que viven al interactuar con su entorno, las niñas y los niños desarrollan nociones numericas, especiales y temporales que les permiten avanzar en la construccion de nociones matematicas mas complejas. Desde muy pequeños pueden establecer relaciones de equivalencia, igualdad y desigualdad (por ejemplo, donde hay mas o menos objetos) se dan cuenta que “agregar hace mas” y “quitar hace menos” y distinguen entre objetos grandes y pequeños. Sus juicios parecen ser genuinamente cuantitativos y los expresa de diversas maneras en situaciones de vida cotidiana.
El ambiente natural, cultural y social en el que viven los provee de experiencias que de manera expontanea los llevan a realizar actividades de conteo que son una herramienta basica del pensamiento matematico. En sus juegos o en otras actividades separan obajetos, reparten dulces o juguetes entre sus amigos cuando realizan estas acciones y aun que no son consientes de ello empiesan a poner en practica de manera implicita e incipiente, los principios de conte.
La abstraccion numerica y el rasonamiento numerico son dos habilidades basicas que los pequeños pueden adquirir y son fundamentales en este campo formativo. La abstraccion numerica se refiere a procesos por los que persiben y representan el valor numerico en una colección de objetos, mientras que el rasonamiento numerico permite inferir los fesultados al transformar datos numericos en apego a las relaciones que puedan establecerse entre ellos en una situacion problemática.
Durante la educacion preescolar, las actividades de mediante el juego y la resolucion de problemas sontrubullen el uso de los principios del conteo (abstraccion numerica) y de las tecnicas para contar (inicio de razonamiento numerico), de nodo de que las niñas y los niños logran construir, de manera gradual, el concepto y el significado de numeros.
La mayoria de los alumnos identifican en colecciones donde hay más y donde hay menos utilizan algunas estrategias de conteo (señalamiento de cada objeto, añadir objeto). Usan algunos numeros que saben. Agrupan objetos sin ninguna intención, utilizan los terminos, dentro, fuera, abajo, explican como ven objetos y personas desde diferentes puntos de vista, ejecutan desplazamientos y trayectorias aun que no siguen algunas instrucciones correctamente.
...