CUESTIONARIO TRAUMA CRANEOENCEFALICO
Luany Monserrath Hernanadez SanchezApuntes29 de Abril de 2020
2.953 Palabras (12 Páginas)284 Visitas
Cuestionario trauma craneoencefálico
¿Define con tus propias palabras qué es el trauma craneoencefálico?
Trauma craneoencefálico es una lesión en la cabeza,sobre el encéfalo o alguna de sus cubiertas, de naturaleza no degenerativa, causado por una fuerza física externa, lo que provoca lesión física y un deterioro funcional, reducir o alterar la conciencia causando alteraciones en la capacidad cognitiva y funcional puede variar desde una simple lesión en el cuero cabelludo, hemorragia intracraneal y muerte cerebral.
Para todos los tipos de traumatismo craneoencefálico, el tratamiento debe iniciarse mediante reanimación adecuada del paciente, según el protocolo del soporte vital avanzado al trauma, preferentemente en el lugar del accidente. A la reanimación le debe seguir la aplicación de las medidas necesarias para evitar las lesiones cerebrales secundarias que en su mayoría son irreversibles.
Investiga el comportamiento epidemiológico en México, con los datos que consideres importantes para enriquecer tu trabajo.
-El Trauma Craneoencefálico (T.C.E.) a nivel mundial es la causa principal de muerte en personas menores de 40 años, estudios revelan que por su frecuencia y gravedad más del 50% de los jóvenes queda con incapacidades permanentes; relacionadas con accidentes de tránsito, caídas, agresiones físicas, etc.
-En México es la tercera causa de muerte con un índice de 38.8 por cada 100 mil habitantes y con mayor incidencia en hombres de 15 a 45 años.
-La letalidad del traumatismo craneoencefálico (TCE) grave oscila entre 40-60%, en los países subdesarrollados(incluido México) es superior al 80% y está vinculada con factores secundarios de trastornos respiratorios graves asociados y shock hipovolémico.
-Hematoma subdural está asociado en un 50% al traumatismo craneoencefálico (TCE), aparece en un tercio de los pacientes con T.C.E. severo con un Glasgow menor a 9.
Establece los referentes de la escala de Glasgow en la valoración de trauma craneoencefálico.
De acuerdo con la Escala de Coma de Glasgow:
Traumatismo craneoencefálico leve o contusión cerebral = puntuación de 13 a 15
Traumatismo craneoencefálico moderado = de 12 a 9
Traumatismo grave = de 8 a 3
Un referente de daño es la valoración de la pupila, revisa el cuadro de imágenes pupilares y reconociendo el tamaño normal de las pupilas complementa la tabla con los datos que consideres son necesarios y útiles.
TAMAÑO
CARACTERÍSTICAS
CAUSAS
IMAGEN
Respuesta a la luz
ISOCÓRICA
2 mm
Pupilas de igual tamaño
Normales
Reactivas: Contracción al foco luminosos
Arreactivas: inmóviles al foco luminosos
MIOSIS
menor a 2 mm
Contracción excesiva de las pupilas
Intoxicación por insecticida y drogas, insolación
MIDRIASIS
Mayor de 5 mm
Dilatación excesiva de las pupilas
Falta de oxígeno
Intoxicación por alcohol industrial
ANISOCORIA
Desigual
Pupilas de tamaño desigual
Daño cerebral
TCE Y ECV
Interpretación de signos pupilares ante TCE
TAMAÑO DE LA PUPILA
RESPUESTA A LA LUZ
INTERPRETACIÓN
Dilatacion unilateral
Lenta o fija
Compresión del III par craneal secundaria a una hernia tentorial
Dilatacion bilateral
lenta o fija
Riesgo cerebral inadecuado.
Parálisis bilateral del III par craneal
Dilatacion unilateral o pupilas iguales
Reacción cruzada
Lesión del nervio óptico
Contracción bilateral
Puede ser difícil de determinar
Fármacos(opiáceos). Encefalopatía metabólica. Lesiones de la protuberancia.
Contracción unilateral
se conserva
Vías simpáticas lesionadas
Establece en una tabla las diferencias entre decorticación y descerebración.
DESCEREBRACIÓN
DECORTICACIÓN
IMAGEN
GENERALIDADES
-Es una postura corporal anormal que implica mantener extendidos los brazos y las piernas, los dedos de los pies apuntando hacia abajo y la cabeza y el cuello arqueados hacia atrás.
-Los músculos se tensionan y se mantienen rígidos.
-Este tipo de postura por lo general significa que ha habido daño grave al cerebro.
.
-Es una postura anormal en la cual una persona está rígida con los brazos flexionados, los puños cerrados y las piernas derechas.
-Los brazos están doblados hacia adentro y hacia el cuerpo y las muñecas y los dedos están doblados y sostenidos sobre el pecho.
-Este tipo de postura es un signo de daño grave en el cerebro.
-Las personas que padecen esta afección deben conseguir atención médica inmediata.
CONSIDERACIONES
-La causa frecuente de la postura de descerebración es una lesión cerebral grave.
-El opistótonos (un espasmo muscular grave de cuello y espalda) puede ocurrir en casos graves de postura de descerebración.
-La postura de descerebración puede ocurrir en un lado, en ambos lados o sólo en los brazos; puede alternar con postura de decorticación. Una persona también puede tener postura de decorticación en un lado del cuerpo y postura de descerebración en el otro lado
-La postura de decorticación es un signo de daño a la ruta nerviosa entre el cerebro y la médula espinal. Aunque es grave, generalmente no es tan seria como la postura de descerebración.
-La postura puede ocurrir en uno o en ambos lados del cuerpo.
CAUSAS
Sangrado en el cerebro por cualquier causa (hemorragia intracraneal).
Tumor del tronco encefálico.
Infarto cerebral (accidente cerebrovascular).
Encefalopatía (problema cerebral debido a drogas, intoxicación o infección).
Traumatismo craneal.
Encefalopatía hepática (problema cerebral debido a insuficiencia del hígado).
Aumento de la presión en el cerebro por cualquier causa.
Tumor cerebral primario.
Tumor cerebral secundario.
Sangrado en el cerebro (hemorragia intracraneal).
Tumor cerebral.
Traumatismo craneal.
Aumento de la presión intracraneal por cualquier causa.
Accidente cerebrovascular.
Empeoramiento de la función cerebral que ocurre a raíz de daño hepático, infecciones en el cerebro y otras causas.
Identifica el tratamiento medicamentoso y anota mecanismos de acción y el beneficio que ofrecen en el paciente.
MEDICAMENTO
Fenitoína
Ceftriaxona
Omeprazol
DOSIS
100mg cada 12 horas vía oral
1 gramo cada 12h IV Clindamicina 600 mg cada 12 horas IV
40 mg cada 12 horas.
MECANISMO DE ACCIÓN
Inhibe la propagación de la actividad convulsivante en la corteza motora cerebral: estabiliza el umbral promoviendo la difusión de sodio desde las neuronas. También es antiarrítmico, al estabilizar las células del miocardio.
Es una cefalosporina de amplio espectro y acción prolongada para uso parenteral. Su actividad bactericida se debe a la inhibición de la síntesis de la pared celular.
Inhibidor específico de bomba de protones en célula parietal. Inhibe la secreción ácida basal y la estimulada.
BENEFICIOS AL PACIENTE,INDICACIONES
-Crisis epilépticas parciales simples o complejas
-crisis generalizadas de tipo tónico, clónico o tónico-clónico.
-Tratamiento de infecciones graves causadas por microorganismos sensibles a ceftriaxona como: meningitis bacteriana, infecciones abdominales (como peritonitis e infecciones del tracto biliar), infecciones osteoarticulares, infecciones complicadas de piel y tejidos blandos, infecciones complicadas del tracto urinario (incluyendo pielonefritis), infecciones del tracto respiratorio, infecciones del tracto genital (incluyendo la enfermedad gonocócica), estadios II y III de la enfermedad de Lyme y en el tratamiento de pacientes con bacteriemia que ocurre en asociación con, o se sospecha que está asociada con, cualquiera de las infecciones mencionadas anteriormente.
-Además, en la profilaxis de infecciones postoperatorias, en cirugía contaminada o potencialmente contaminada, fundamentalmente cirugía cardiovascular, procedimientos urológicos y cirugía colorrectal.
-Esofagitis erosiva por reflujo; control a largo plazo de esofagitis curada para prevenir recidivas y tto. sintomático.
-Combinado con antibacterianos apropiados, cicatrización de úlcera duodenal asociada a H. pylori, y prevención de recidivas de úlceras pépticas asociadas a H. pylori.
-Tto. continuado con AINE: cicatrización de úlceras gástricas asociadas a AINE y prevención de úlceras gástricas y duodenales asociadas a AINE en pacientes de riesgo. S. Zollinger-Ellison.
-Tto. continuación de prevención del resangrado por úlcera péptica, tras inducción IV.
¿Cuáles son los motivos que imponen la indicación de alimentación por sonda nasogástrica cada 4 hrs?
Las instituciones de salud deben
...