ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CULTIVO EN LABORATORIO DE JUVENILES DE LANGOSTA ESPINOSA DE CALIFORNIA Panulirus interruptus (PI), A TEMPERATURAS ELEVADAS.


Enviado por   •  12 de Mayo de 2016  •  Documentos de Investigación  •  3.086 Palabras (13 Páginas)  •  381 Visitas

Página 1 de 13

CULTIVO EN LABORATORIO DE  JUVENILES DE  LANGOSTA ESPINOSA DE CALIFORNIA Panulirus interruptus (PI), A TEMPERATURAS ELEVADAS.

Abstract:

Individuos en fase de Puerulus de PI de las aguas costeras de San Diego, California, fueron cultivados en estadios juveniles, a temperaturas constantes de 22 y 28°C en un acuario de sistema cerrado. En estos ensayos de laboratorio, las juveniles exhibieron menores tasas promedio de crecimiento, aprox 3.3mm en aumento de la longitud del caparazón (LC) por mes, esto a 22°C; y aproximadamente mayor que las tasas estimadas de crecimiento de las juveniles en la naturaleza (temperaturas del océano al sur de california). El crecimiento acelerado a temperaturas elevadas fue asociado con incremento en las tasas de muda (periodo intermuda reducido) en lugar de grandes incrementos por muda. La Acuicultura de los juveniles de PI a temperaturas elevadas parece factible, pero en la actualidad depende de las zonas donde las etapas puerulus o post puerulus se puedan obtener  en cantidad sin afectar adversamente la población natural.

Introducción:

Existe un gran interés en todo el mundo en el potencial de la acuicultura de langostas, debido principalmente a la creciente demanda del mercado y las limitadas poblaciones naturales  de estos crustáceos. Hasta ahora, las dificultades encontradas en el cultivo de la larga serie de fases larvarias de la sensible phyllosoma hasta el huevo, han impedido la cultura de cualquier especie de langosta panulirus. Un enfoque alternativo seria pasar por alto larva phyllosoma y comenzar los cultivos controlados con larvas de puerulus a temperaturas controladas, para promover el crecimiento óptimo. Estudios previos demostraron que larvas puerulus de PI se pueden recoger con facilidad en aguas cercanas a la costa, con trampas de habitan, que contengan algas marinas naturales flotantes. Si se encuentran áreas naturales donde sean abundante los puerulos, las larvas se pueden recoger y cultivar en condiciones que promuevan el crecimiento y la óptima supervivencia.  Los puerulos podrían cultivarse a un tamaño comercial, o se podrían mantener durante las etapas tempranas más susceptibles, juveniles, y luego devolver al mar o bahías para el crecimiento y la cosecha final.

El último enfoque podría proporcionar un medio eficaz para mejorar las tasas de bajo reclutamiento y de supervivencia de los juveniles en la naturaleza.  Ente enfoque del cultivo de langosta también se ha propuesto con P. argus en florida y Nueva Zelanda.

La información sobre la tasas de crecimiento de los estadios juveniles de langostas es limitado. Sutcliffe (1957) y otros han indicado que la tasas de crecimiento en el laboratorio, generalmente son más bajas que las que se encuentran en la naturaleza, pero esto depende sin duda de las condiciones específicas  empleadas en el laboratorio. Por el contrario el cultivo controlado debe producir tasas de crecimiento más altas que en la población natural, con importantes factores ambientales cerca a los niveles óptimos.

El propósito de este estudio fue determinar el efecto de las temperaturas elevadas sostenidas (22 y 28°C), y su potencial para la aceleración de las tasas relativamente lentas de crecimiento del juvenil de PI en su ambiente natural al temperaturas de (12 a 20°C).

Materiales y métodos:

Sistema de cultivo para estudios de crecimiento a altas temperaturas:

Las pruebas experimentales se llevaron a cabo en sistemas de cultivo a pequeña escala, con baja densidad de juveniles, para facilitar la observación y el mantenimiento. Los puerulos fueron capturados en el campo. Los juveniles que resultaron de su transformación fueron cultivados a 22 y 28°C en 54-l (60 x 28 x 32 cm de profundidad) en acuarios con recirculación, en un laboratorio con aire acondicionado en la universidad estatal de san diego, san diego, california.  Los componentes principales del sistema de cultivo empleado (fig1) fueron (1) un filtro de sustrato de arena de sílice y chips de concha de ostra, (2) una bomba que funciona con filtro de carbón vegetal, y (3) un filtro biológico de algas. El primero de estos proporciona nitrificación aeróbica bacteriana (NH3 + NOs), reducción de las partículas de desecho,  pH Buffering, y la oxigenación y recirculación de aire mediante tubos verticales.  El aire utilizado se hizo pasar primero a través de un filtro de lana de vidrio y carbón vegetal esto para atrapar la humedad. El filtro de bomba de carbón opera eliminando sustancias orgánicas disueltas y solutos potencialmente tóxicos; la circulación asociada provee un tiempo de rotación de aprox 30min para un volumen d 80-l. El filtro de  algas utilizo Ulua spp, bajo fuerte iluminación, para eliminar NH, NO3, y CO2, mientras adiciona oxígeno a el sistema.

Un segundo sistema de 150-l (20 x 50 x 150cm de profundidad) incorpora las características anteriores, excepto la filtración de sustrato. Este sistema contiene tres cestas de crianza flotantes (40 x 25 x 16 cm de profundidad), las cuales albergaban 8 langostas postpuerulos  cada uno. El exceso de alimento y los detritos fueron retirados del fondo, periódicamente durante la crianza.

La salinidad, el pH, y la concentración de oxigeno fueron monitorizados periódicamente, usando técnicas estándar. Todos los tanques estaban cubiertos con láminas de plástico negro para mantener una iluminación constante de bajo nivel. Se proporcionaron refugios de láminas de cloruro de polivinilo o de rocas planas y tubos, para cada langosta; estos fueron colocados para simular grietas naturales y otros refugios. Todos los materiales colocados en depósitos, a excepción de las rocas cubiertas con algas, se limpiaron primero y lixiviados en agua corriente caliente durante varios días. Temperaturas de 22 y 28°C se mantuvieron, con un rango de ajuste de ±1°C.

Alimento y alimentación:

Todos los juveniles bajo cultivo, fueron alimentados principalmente con recortes de abulón (Haliotis spp), en cubitos; y con pequeños, vivos recién abiertos mejillones (Mytilus spp). Otros alimentos marinos incluyeron calamar (Loligo opalescens), la carne de pescado (varias especies), cangrejos jóvenes (Crassipes Pachygrapsus), y la lapa (Acmaea spp) cuando había disponible. Estos son reportados como elementos típicos de la alimentación natural de los juveniles y adultos. Los alimentos frescos se introducían al menos una vez al día en los tanques a 22°C, y de 2-3 veces al día en los tanques a 28°C. La comida se proporcionó ligeramente en exceso, en comparación con las cantidades consumidas normalmente dentro de los periodos de alimentación y los alimentos no consumidos se retiraban antes de añadir nuevos alimentos. Un exceso de Mytilus vivo se mantuvo en todos los tanque de modo que el alimento nunca estaría totalmente ausente. Diversos alimentos artificiales, incluyendo la Trucha (Purina chow???), fueron ofrecidos a las langostas, estos no fueron aceptados fácilmente y se utilizaron solo ocasionalmente.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19.3 Kb)   pdf (135.9 Kb)   docx (14.9 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com