Laboratorio Cultivo Bacteriano
PipeLeoInforme13 de Agosto de 2017
2.750 Palabras (11 Páginas)418 Visitas
Laboratorio Cultivo Bacteriano
Tabla de contenidos
- Introducción
- Objetivos
- Hipótesis
- Marco Teórico
- Procedimiento
- Datos
- Análisis
- Conclusión
- Bibliografía
- Introducción:
Durante esta práctica de laboratorio analizaremos unas colonias bacterianas que cultivamos al coger muestras de objetos que están a nuestro alrededor los cuales poseen diversas clases de bacterias. En la primera parte del laboratorio recogeremos muestras de objetos de nuestro colegio con un copito y después untaremos en un agar la muestra. Después de esto lo pondremos la placa de Petri en una incubadora. En la segunda parte del experimento analizaremos las colonias bacterianas que aparecieron en el agar, observaremos que tipo de bacterias son y miraremos las bacterias en un microscopio y aplicaremos una tinción diferencial en ella para así determinar si son bacterias Gram positivas o negativas.
- Objetivos:
- Los estudiantes son capaces de recolectar adecuadamente bacterias de diferentes lugares
- Son capaces de cultivar adecuadamente las bacterias recolectadas
- Son capaces de identificar forma, elevación, borde ,color y superficie del cultivo de bacterias
- Entienden correctamente el concepto de tinción diferencial, tinción de Gram positiva y negativa
- Son capaces de identificar qué tipo de tinción son las que se presentaron en sus diferentes cultivos
- Hipótesis:
Los estudiantes predicen para estos experimentos que gracias a ellos aprenderán mucho sobre los tipos de bacterias que hay en nuestro entorno. En el experimento se pronostica que es muy probable que los cultivos de bacterias tengan en su mayoría la bacteria E. Coli. También hay una alta posibilidad que los lugares donde hay alto contacto como las barandas o los asientos tengan mayor cantidad de bacterias. Creemos que las bacterias se demoraran más de 24 horas en formar una colonia notable por el ojo humano. Además pronosticamos que como en la incubadora están las placas de Petri una encima de la otra, la placas que este debajo de todas no podrá formar una colonia a la misma velocidad que lo van a hacer las placas que estén encima recibiendo la mayor cantidad de luz y calor.
- Marco Teórico:
En esta práctica de laboratorio vamos a tener que hacer una serie de experimentos en los cuales tocara recoger muestras de objetos de nuestro colegio los cuales poseerán bacterias, las bacterias son seres unicelulares, de estructura simple, generalmente sin clorofila, y que se reproduce por bipartición. Las bacterias son organismos de rápida multiplicación y presentan formas esporuladas que les permiten sobrevivir cierto tiempo a las temperaturas extremas y a la desecación. Después de tener nuestras muestras con bacterias cogeremos una placa de Petri, la placa de Petri es un recipiente redondo, de cristal o plástico, con una cubierta de la misma forma que la placa, pero algo más grande de diámetro, para que se pueda colocar encima y cerrar el recipiente, aunque no de forma hermética. Y untaremos la muestra en un agar deslizándolo de forma cuidadosa de un lado a otro, el agar es una gelatina es un polisacárido sin ramificaciones obtenidos de la pared celular de varias especies de algas de los géneros Gelidium, Euchema y Gracilaria entre otros resultando según la especie de un color característico. Después dejaremos la placa de Petri en una incubadora 48 horas para que la colonia bacteriana pueda crecer significativamente para que así el ojo humano pueda observar dicha colonia. En la segunda parte del experimento analizaremos las colonias bacterianas, observaremos sus características y así mismo determinaremos que tipo de bacteria es. La bacteria que más salió en nuestro experimento fue la Staphylococcus aureus, la Staphylococcus aureus conocida como estafilococo áureo, o comúnmente estafilococo dorado, es una bacteria anaerobia facultativa, grampositiva productora de coagulasa, catalasa, inmóvil y no esporulada que se encuentra ampliamente distribuida por todo el mundo, estimándose que una de cada tres personas se hallan colonizadas, aunque no infectadas, por ella. Después cogeremos una muestra y haremos una tinción diferencial, la tinción diferencial en los estudios de bacteriología y biomedicina, la tinción de Gram es una técnica de identificación de bacterias (aunque también de otros pocos microorganismos) que consiste en la adición de colorantes a una muestra bacteriológica; los colores resultantes de esta tinción diferencial dependerán de la estructura de la pared celular de las bacterias, con lo que en la microscopía, tras haber aplicado el color de contraste normalmente, cristal violeta o violeta de genciana para tinciones de color azul-violáceo, y safranina o fucsina para el color rojo-carmín, se podrá distinguir entre bacterias Gram positivas (si estas quedan teñidas de color azul-violáceo) o Gram negativas (si la tinción resultante es rosácea o carmesí). Inmediatamente, determinaremos si la bacteria es bacteria Gram positiva o bacteria Gram negativa, la bacteria Gram positiva es el grupo de bacterias que no posee una membrana externa capaz de proteger el citoplasma bacteriano, que tienen una gruesa capa de peptidoglicano y que presentan ácidos teicoicos en su superficie. Entre otras cosas, se distinguen especialmente por teñirse de azul oscuro o violeta por la tinción de Gram aplicada en bacteriología para analizar. Las bacterias Gram negativas son aquellas bacterias que no se tiñen de azul oscuro o violeta por la tinción de Gram, y lo hacen de un color rosado tenue: de ahí el nombre de "Gram-negativas". Esta característica está íntimamente ligada a la estructura de la envoltura celular (el tipo de pared bacteriana), por lo que refleja un tipo natural de organización bacteriana.
- Procedimiento:
Experimento # 1
- Recolectar las bacterias de distintos puntos del colegio para obtener la mayor cantidad de variedad en las bacterias para el cultivo, esto se hace mediante el uso de un hisopo restregándolo con firmeza en la zona de la cual se quieren tomar bacterias.
- Se unta la muestra con las bacterias en la placas de Petri, se debe tener mucho cuidado para que las bacterias que van en nuestra muestra no se junten con las de nuestra respiración, se unta la muestra haciendo un movimiento en zigzag para poder tener un análisis más fácil de las bacterias al cultivarlas.
- Luego de sembrar las bacterias en las placas de Petri se dejan bajo la luz de una bombilla en una incubadora para que tengan un mejor proceso de cultivación ya que están las condiciones ideales para el crecimiento.
Experimento # 2
- Limpie y desinfecte el portaobjetos. Vierta una gota de agua destilada sobre la superficie del portaobjetos.
- Tome una pequeña muestra de su caja de Petri con un asa de inoculación (esterilizada con el mechero o encendedor).
- Pase el portaobjetos varias veces sobre la llama, hasta que esta se seque.
- Vierta una o dos gotas de violeta de genciana sobre la muestra. Espere que se seque por un minuto aproximadamente.
- Lave la lámina con abundante agua. Espere a que seque. NO LO SOPLE.
- Cubra con Lugol y deje actuar por un minuto.
- Enjuague el colorante suavemente con agua.
- Agregue el decolorante de Gram (alcohol o acetona) por 15 segundos.
- Cubra con el contra colorante de contraste (safranina o fuscina). Espere aproximadamente 1 minuto a que seque un poco. NO LO SOPLE.
- Lave la lámina con agua y seque.
- Observe bajo el microscopio.
- Datos:
[pic 1]
[pic 2]
[pic 3]
[pic 4]
- Análisis:
En esta práctica de laboratorio de hacer un cultivo de bacterias pudimos observar que hubo varias reacciones y características después de realizar todo el proceso del cultivo y de la observación de nuestra muestra en el microscopio. Lo primero que hicimos en este laboratorio fue que primero con unos copitos fuimos a varias partes del colegio para conseguir bacterias y cultivarlas en el agar natural, por lo tanto sacamos muestras de múltiples lugares y cosas como por ejemplo: el baño, un arco de futbol, un computador, un tarro de avena, del pie, de un zapato y del suelo. Al tener las bacterias en los copitos, procedimos a coger tres agar y lo dividimos cada uno en cuatro partes iguales para poder cultivar en un mismo agar varias colonias de bacterias, al final cultivamos dieciséis colonias de bacterias y las colocamos en un lugar adecuado para que las colonias pudieran crecer y para que más adelante pudiéramos determinar a qué colonia pertenecía cada grupo de bacterias. Después de dos días y de que nuestros cultivos estuvieran en buenas condiciones de temperatura y otros factores, recogimos nuestras muestras y vimos nuestros resultados; al ver cada uno de los agar nos dimos cuenta que en la primera muestra no hubo un gran desarrollo de la colonia de bacterias puesto que lo único que se veía eran pequeños puntos blancos y eso se debió a que el tipo de bacterias cultivadas en ese agar necesitaba un poco más de tiempo para que pudieran crecer en el agar por lo tanto podemos decir que el tipo de bacterias cultivadas en el muestra número uno tenían unas propiedades de reproducción muy complejas por consiguiente no pudieron crecer como no lo esperábamos; con la muestra numero dos todo cambio ya que las bacterias cultivadas allí sí crecieron pero se destacaron las que provinieron de la suela del zapato y de una cancha de futbol porque fueron las que más crecieron las otras no se desarrollaron en su totalidad; con nuestra tercera muestra lo que ocurrió fue que algunas bacterias crecieron como puntos lisos, blancos y pequeños pero en el cultivo del pie salió un hongo llamado el Hongo pie de atleta que se considera como una infección mitótica producida por la alteración del sistema inmune, este hongo causa enrojecimiento y mucho dolor, al ver el hongo en el agar vimos que era de un color rojo oscuro y de un tamaño medio. Podemos analizar que en la primera y tercera muestra de bacterias pertenecían a la misma colonia porque eran del mismo color blanco y eran lisas, de esto podemos deducir que este tipo de bacterias que cultivamos son muy comunes en nuestro ecosistema y ya tenemos inmunidad a ellos por lo tanto no nos afectan.
...