ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cambios Climáticos A Lo Largo De La Historia De La Tierra

cmcputeros17 de Febrero de 2014

3.624 Palabras (15 Páginas)1.281 Visitas

Página 1 de 15

Cambios climáticos a lo largo de la historia.

Índice

* Introducción…………………………………………………………… Pág. 3

* Cambios climáticos a lo largo de la historia……………….…Págs. 3 – 13

* Precámbrico……………………………………………………. Pág. 3

* Paleozoico………………………………………………… Págs. 3 - 4

* Mesozoico…………………………………………………. Págs. 4 - 6

* Cenozoico………………………………………………... Págs. 6 - 12

* El clima en el último milenio………………………...... Págs. 12 - 13

* Opinión personal……………………………………….……………. Pág. 14

* Referencias bibliográficas………………………………………….. Pág. 14

Introducción

Este trabajo trata sobre los distintos cambios climáticos a lo largo de la historia de la Tierra, así como su relación con el movimiento de las placas tectónicas.

Llamamos cambio climático a la modificación del clima a escala global. En general, se trata de cambios de orden natural, pero actualmente, se los encuentra asociados con el impacto humano sobre el planeta.

Cambios climáticos a lo largo de la historia

* Precámbrico

A lo largo de la historia de la Tierra ha habido innumerables cambios climáticos. El primero de ellos fue una glaciación llamada huroniana, que fue causada por una disminución de los principales gases invernadero de esa época. Más tarde en el Neoproterozoico se produjeron las glaciaciones más intensas de la historia de la Tierra que también estuvieron causadas por la disminución brusca de los gases invernadero.

* Paleozoico

En el Cámbrico y el Ordovícico los continentes se situaban en el hemisferio austral. El clima en estos periodos era, probablemente oceánico y templado, con pocas variaciones estacionales, debido a la extensión de los océanos.

Una nueva glaciación al final del Ordovícico heló Gondwana (el continente más grande que componía Rodinia) por completo debido a que un movimiento de placas debió colocar durante unos cientos de millones de años a lo que es hoy Amazonia y el norte de África (que formaban parte de Gondwana) y que en esa época estaban unidos, cerca del Polo Sur en condiciones favorables para la acumulación de hielo.

En el Silúrico, Devónico y Carbonífero el clima era cálido y húmedo. En estos periodos (en la transición de Pannotia, posterior a Rodinia, a Pangea) la mayoría de los continentes se encontraban en el ecuador y sus alrededores.

Al final del Carbonífero hubo una nueva Glaciación en la que se produjeron enormes transgresiones y regresiones marinas durante toda esa época hasta el final del Paleozoico.

En la transición del Paleozoico al Mesozoico tuvo lugar una extinción masiva que afectó al 85% de las especies marinas y al 70% de los vertebrados terrestres, producida seguramente por el choque de un meteorito y enormes y continuas erupciones volcánicas que cambiaron el clima.

* Mesozoico

El Mesozoico comienza hace 245 millones de años y finaliza hace 65 millones. A diferencia del Paleozoico, no se conoce en su transcurso restos de ninguna glaciación de importancia.

Durante el Triásico, primer período del Mesozoico, la existencia de un continente único y compacto, Pangea, rodeado de un único océano, Panthalasa, produjo un clima árido en extensas zonas del interior de los continentes. La probable ausencia de grandes cordilleras y un relieve erosionado y plano no favorecía tampoco la lluvia. Aún así, los modelos que simulan el clima de Pangea indican una variación de temperatura extrema en el interior del continente, con veranos muy cálidos e inviernos muy fríos.

A finales del Triásico, hace 208 millones de años, Pangea comenzó a fracturarse a lo largo de una línea de ruptura que comenzaba a separar América del Sur y África. Por allí salieron gigantescas coladas de basaltos. Se cree que los gases expulsados produjeron cambios en la composición atmosférica y en el clima. El vulcanismo afectó al 80 % de las especies, y probablemente facilitó la llegada de los dinosaurios, que dominarían la Tierra durante los siguientes cien millones de años.

La progresiva ruptura de Pangea, que comenzó a final del Triásico, provocó un clima global más húmedo durante todo el Jurásico.

El nivel del mar comenzó a ascender y el océano al adentrarse en tierra inundaba grandes regiones continentales, creando nuevos mares.

La causa de la elevación de los mares pudo ser causada por un mayor ritmo de separación de las placas tectónicas y la intensa salida de lava por las fracturas del suelo oceánico. El resultado fue que, en su conjunto, los mares y los océanos perdieron profundidad y ganaron extensión.

Hubo también una fuerte emisión de metano procedente del subsuelo marino que provocó una extinción y favoreció el calentamiento terrestre.

El Cretácico, que comenzó hace 145 millones de años y duró hasta la extinción de los dinosaurios, tuvo también en su mayor parte un clima cálido y húmedo.

A mediados del período, hace unos 100 millones de años, la temperatura media de la superficie del planeta era entre 6º C y 12º C mayor que la de hoy. Los dinosaurios poblaban casi toda la Tierra y se acercaban hasta los círculos polares.

Se calcula que las aguas tenían una temperatura media de entre 15º C y 20º C.

Han aparecido sedimentos oceánicos transportados por icebergs que indican la existencia de casquetes polares en latitudes altas.

Las causas de este clima cálido y húmedo fueron una alta concentración de dióxido de carbono y vapor de agua y una distribución estratégica de mares y continentes que favorecían temperaturas más uniformes.

Durante el Jurásico se inundaron parte de los continentes, entre ellos el norte de África y Europa por el mar Tethys, con lo que el clima se hizo más oceánico en casi todos los continentes.

Más tarde, en la transición del Cretácico al Terciario, con un clima ligeramente más frío, hubo una extinción de los reptiles que dominaban el medio terrestre. Probablemente, ésta estuvo causada por un intenso vulcanismo que debilitó a estas especies unido al impacto de un gran meteorito en la zona de la península de Yucatán, que acabó con ellas hace 65 millones de años aproximadamente. Estos dos fenómenos provocaron un gran cambio climático que fue la causa principal de la susodicha extinción.

* Cenozoico

El Paleoceno final se caracteriza por un clima muy cálido, de 5 a 7º C más de los que ya había; con océanos más calientes, como el Ártico con 24º C; y una alta concentración de CO2 en la atmósfera.

En el paso del Paleoceno al Eoceno comenzó un descenso de la temperatura global que provocaría el todavía remanente “periodo nevera” consistente en la conservación de mantos de hielo abundante a lo largo de todas las estaciones. Esta bajada de temperatura se le atribuye nuevamente a la cantidad de dióxido de carbono contenido en la atmósfera, que disminuyó. También, a un cambio en la circulación oceánica, provocado por movimientos geológicos de gran envergadura que contribuiría posteriormente a la formación del manto de hielo de la Antártida y por consecuencia, al enfriamiento global.

En el periodo siguiente, el Oligoceno, hubo una bajada brusca de temperatura (mares por debajo de los 3º C, aparición de tundra y numerosos cambios paisajísticos que provocaron grandes migraciones y extinciones).

Este enfriamiento estuvo ligado a la primera gran acumulación de hielo en la Antártida. Ésta, en su movimiento de deriva, se aisló del resto de corrientes marinas cálidas al estar rodeada por una corriente fría que impedía el paso de las primeras. Esto favoreció la formación de hielo marino y la acumulación de masas heladas en el continente.

Otra posible causa del enfriamiento global fue la actividad volcánica en la zona actual del cuerno de África, que generó enormes coladas de basalto que cubrieron una gran superficie de terreno y arrojaron grandes cantidades de SO2 a la atmósfera, lo que facilitó el avance de la glaciación antártica, la bajada del nivel del mar y la extinción de numerosas especies.

En el Mioceno, hay un clima cambiante. Empieza siendo frío y oscila calentándose y enfriándose.

El levantamiento del Tíbet pudo tener influencia sobre le clima, y enfriarlo. El Tíbet intensificó la meteorización de los silicatos y el enterramiento de la materia orgánica, lo que provocó una disminución considerable de CO2 en la atmósfera. Esto hizo disminuir el efecto invernadero y por lo tanto la temperatura global del planeta.

Otro hecho que influenció la bajada de temperatura fueron sucesivas desecaciones del Mar Mediterráneo, (antiguo mar de Tethys) que con sus sedimentos salinos rebajó la salinidad del resto de los océanos. Es probable que esta reducción afectara a latitudes altas como el Ártico que se congelaba más fácilmente. Actualmente, se encuentra en equilibrio gracias al agua que le llega del océano Atlántico por el estrecho de Gibraltar.

El Terciario acaba en el Plioceno, con clima mucho más cálido que el actual (3º C más de temperatura global). Esta variación pudo estar desencadenada por la circulación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com