ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Causa más frecuente de hipotiroidismo primario en el mundo: deficiencia de yodo

gean.ricardiApuntes7 de Noviembre de 2017

7.785 Palabras (32 Páginas)338 Visitas

Página 1 de 32

Tiroides

  1. Causa más frecuente de hipotiroidismo primario en el mundo: deficiencia de yodo
  2. Causa más frecuente de hipotiroidismo primario en México: tiroiditis de Hashimoto o linfocítica crónica
  3. Manifestaciones clínicas del hipotiroidismo congénito: letargo, hipotonía, macroglosia, llanto ronco, hernia umbilical, piel seca, constipación, ictericia.
  4. Diferencia entre hipertiroidismo y tirotoxicosis: la primera es un exceso de funcionamiento de la glándula tiroides y la segunda un exceso de hormonas tiroideas en la circulación.
  5. Perfil bioquímico de tiroides:

TSH

T4 LIBRE

ENFERMEDAD

Alta

Baja

Hipotiroidismo primario

Baja

Alta

Hipertiroidismo primario

Alta

Normal

Hipotiroidismo subclínico

Baja

Normal

Hipertiroidismo subclínico

Alta

Alta

Hipertiroidismo secundario

Baja

Baja

Hipotiroidismo secundario

Normal

Bajo

Hipotiroidismo secundario

Alto

Normal

Hipertiroidismo secundario

  1. Tirotropinoma: causa de hipertiroidismo secundario es el menos frecuente de la hipófisis en menos de 1% de la población.
  2. A partir de qué valor de tasa de filtrado glomerular existe anemia: < 60
  3. Proporción de T3 y T4 en cuanto a su producción: T3 10-20% y T4 80%
  4. Antígenos HLA relacionados con hipotiroidismo primario autoinmune: HLADR3, HLADR4
  5. Anticuerpos relacionados con hipotiroidismo primario autoinmune: Anticuerpos antiperoxidasa o antimicrosomales.
  6. Que desyodinasa inhibe el propiltiouracilo: 5’Desyodinasa I (convierte T4 en T3 a nivel periférico).
  7. Efecto más temido del uso de la terapia con antitiroideos: agranulocitosis y hepatotoxicidad.
  8. % de pacientes que evolucionan de un hipotiroidismo subclínico a un hipotiroidismo franco y que tienen presencia de anticuerpos: 4.3 al 5%
  9. Dosis de levo tiroxina: en adultos 1.6 a 1.8 microgramos por kg y en ancianos y pacientes con riesgo cardiovascular .12 a .25 microgramos y ajustar cada 6 a 8 semanas.
  10. Primer estudio que se realiza cuando hay sospecha de enfermedad tiroidea: Nivel sérico de TSH.
  11. % de la población que tiene elevación de TSH: 4 al 6%
  12. Cuando se indica prueba tiroidea: pacientes mayores de 35 años, mujer mayor de 50 años con al menos 1 síntoma, pacientes mayores de 60 años.
  13. Tejido adiposo en el que actúan las hormonas tiroideas: pardo
  14. Causa principal de elevación de LDL remediable en el país: hipotiroidismo primario
  15. Indicaciones de tratamiento en hipotiroidismo subclínico: TSH mayor de 10, mujer con deseos de embarazo, síntomas francos, embarazo, bocio, perfil lipídico alterado. En caso de prueba tiroidea positiva, repetir en 3 a 6 meses junto con detección de anticuerpos y si continua positiva dar tratamiento.
  16. % de la población mundial con positividad de Anticuerpos antiperoxidasa: 11%
  17. Límites normales de TSH: 0.4 a 4
  18. Límites normales de T4 libre: 0.7 a 1.8
  19. Cuando empieza un feto a producir hormonas tiroideas: alrededor de la semana 18
  20. Requerimientos diarios de yodo: adultos 150 microgramos, niños 50 a 250 microgramos y embarazadas 200 microgramos.
  21. Causa más frecuente de retraso mental en el mundo: hipotiroidismo congénito.
  22. Síndrome de Pendred: afectación de la pendrina, se caracteriza por bocio y pérdida neurosensorial de la audición (sordera).
  23. Mecanismo de acción de los antitiroideos (metimazol, carbimazol, propiltiouracilo): inhiben a la peroxidasa tiroidea. El propiltiouracilo además de esta acción inhibe a la desyodinasa I.
  24. Pasos de la síntesis de hormonas tiroideas: atrapamiento de yodo, oxidación del yodo, yodación de residuos tirosilo (organificación), acoplamiento, pinocitosis y proteólisis, liberación de hormonas, desyodación yodotirosinas, 5’ desyodación T4 a T3.
  25. Efecto Wolff- Chaikoff: un aumento en la concentración de yodo ocasionara que se inhiban el atrapamiento del yodo, yodación de la tiroglobulina y la liberación de hormonas tiroideas, sin embargo, la tiroides tiene la capacidad de escapar a este efecto inhibitorio y volver a la normalidad en un plazo de 10 a 14 días.
  26. Efecto Jod-Basedow: un exceso de yodo ocasionara un hipertiroidismo.
  27. Proteínas de transporte de hormonas tiroideas: globulina de unión a tiroxina, transtiretina o prealbúmina, albúmina.
  28. Factores que aumentan la globulina de unión a tiroxina: embarazo, estrógenos
  29. Factores que disminuyen la globulina de unión a tiroxina: esteroides androgénicos, glucocorticoides
  30. Factores que desplazan a T4 y T3 de la unión a proteínas plasmáticas: salicilatos, Fenitoína, furosemide, ácidos grasos libres.
  31. Factores que inhiben la secreción de TSH: somatostatina, dopamina, glucocorticoides.
  32. Síndrome de Allan- Herndon- Dudley: mutación en transportadores de T4 y T3 al interior de las células. Afecta a niños ocasionando retraso mental, miopatía y trastorno del movimiento.
  33. Como se ve el ultrasonido en una tiroiditis de Hashimoto: en panal de abeja
  34. Diagnóstico de enfermedad de Graves o bocio tóxico difuso: 1 o más de las siguientes- tirotoxicosis, exoftalmos, bocio, dermopatía (mixedema pretibial).
  35. Anticuerpos presentes en la enfermedad de Graves: anticuerpos estimulantes de tiroides
  36. Manifestaciones clínicas de una tormenta tiroidea: fiebre de 38 a 41ºC, rubor, sudoración, taquicardia, fibrilación, presión de pulso alta, agitación, inquietud, delirios, coma, náuseas, vómito, diarrea, ictericia.
  37. Tratamiento de enfermedad de Graves: metimazol 10 a 20 mg de 1 a 2 meses y después disminuir a 5-10 mg. En caso de embarazo dar propiltiouracilo durante el primer trimestre. Otra opción es yodo radioactivo o cirugía en caso de bocio multinodular, nódulo tiroideo sospechoso, alergia a antitiroideos, no aceptación de yodo radioactivo, embarazo con alergia a antitiroideos.
  38. Efectos que requieren cese de tratamiento con metimazol o propiltiouracilo: agranulocitosis, ictericia colestasica, toxicidad hepatocelular, vasculitis, artritis aguda.
  39. Como estudiar la oftalmopatia de Graves: en base a severidad y actividad

Severidad

Actividad

0- sin signos ni síntomas

1- solo retracción palpebral

2- edema periorbitario

3- proptosis mayor a 22 mm

4- afección músculos extraoculares

5- afección corneal

6- pérdida de la visión

Dolor opresivo en las últimas 4 semanas

Dolor a los movimientos oculares

Enrojecimiento palpebral

Quemosis

Edema de carúncula

Edema palpebral


se considera ACTIVA si son más o igual a 3 puntos

  1. Causa más frecuente de hipertiroidismo primario: Enfermedad de Graves
  2. Causa más frecuente de hipertiroidismo primario en ancianos: bocio multinodular tóxico
  3. Antígenos HLA presentes en la Enfermedad de Graves: HLADR5
  4. % de pacientes con enfermedad de Graves que progresan espontáneamente a hipotiroidismo autoinmunitario: 15%
  5. Manifestación extratiroidea más frecuente en Graves: exoftalmos
  6. Manifestaciones de coma mixedematoso: debilidad, estupor, hipotermia, hipoglucemia, hiponatremia.
  7. Músculo extraocular que se afecta con más frecuencia en la enfermedad de Graves: recto inferior
  8. Factor exacerbante de oftalmopatía de Graves: tabaquismo
  9. Tratamiento de elección para oftalmopatía de Graves activa: metilprednisona
  10. Complicaciones de oftalmopatía de Graves: ulcera corneal, avulsión del globo ocular, neuropatía (daño al nervio óptico).
  11. % de pacientes con Graves que presentan oftalmopatía: 30 a 40% clínico, 70% por tomografía, <5% grave, 15% en hipotiroidismo.
  12. Medicamento vía oral que disminuye la severidad de la oftalmopatía de Graves: selenio
  13. Estudio posterior a perfil bioquímico de tiroides que es positivo para enfermedad de graves: Gammagrama tiroideo con la característica de una captación bilateral difuso.
  14. Mecanismo fisiopatológico del adenoma tóxico: activación constitutiva del TSH, + sensibilidad de TSH.
  15. Fisiología tiroidea durante el embarazo: el aumento de estrógenos aumenta la globulina fijadora de tiroxina por lo que disminuye T4 L y aumenta TSH transitoriamente. Sin embargo, la presencia de gonadotropina coriónica humana que una glucoproteína al igual que la TSH y presentan homología en sus estructuras (subunidad alfa) estimula a la glándula tiroides lo que aumenta T4L y por consiguiente hay una TSH baja en el primer trimestre del embarazo.
  16. Algunas causas de hipertiroidismo: enfermedad de graves, bocio multinodular tóxico, adenoma tóxico.
  17. % de la población con hipertiroidismo: 1 a 3%
  18. Mecanismos del hipertiroidismo: anticuerpos estimulantes de TSH, activación constitutiva, liberación de hormonas preformadas.
  19. Hipertiroidismo apático: en ancianos mayores de 79 años, son mono sintomáticos y los síntomas son poco notorios.
  20. Manifestación cardíaca más frecuente en hipertiroidismo: fibrilación auricular 10 a 20% de
  21.  los pacientes.
  22. Manifestaciones clínicas del hipertiroidismo: nerviosismo, TA sistólica, taquicardia, pérdida de peso, diarrea, hipercinesia, sudoración excesiva, fatigabilidad fácil, intolerancia al calor, temblor, palpitaciones, Oligomenorrea, hiperreflexia.
  23. Dato clínico más importante en hipertiroidismo: reflejos osteotendinosos aumentados (hiperreflexia)
  24. Gammagrama hipocaptante: tiroiditis hasta no demostrar lo contrario.
  25. Tiroiditis subaguda o vírica o de Quervain o granulomatosa: dolorosa, con velocidad de sedimentación elevada, se trata con AINES, glucocorticoides y b-bloqueadores. Tiene 3 fases- tirotoxica, hipotiroidea y recuperación en 6 meses.
  26. Tiroiditis posparto: 5% de las mujeres, se le denomina posparto cuando ocurre después de 3 meses y durante todo el año posterior al parto. No duele, no hay velocidad de sedimentación elevada y hay presencia de anticuerpos antiperoxidasa.
  27. Sindrome de Schmidt o Sx poliglandular autoinmunitarios: tiroiditis de Hashimoto + insuficiencia suprarrenal idiopática + DM1
  28. Cantidad de yodo que contiene la Amiodarona: 37% de su peso, que corresponde aproximadamente 75 mg de yodo al día.
  29. % de pacientes tratados con Amiodarona que cursan con disfunción tiroidea: 15 a 20%
  30. Como diferenciar la tirotoxicosis mediada por Amiodarona 1 de la 2: la 1 tiene un flujo sanguíneo elevado y la 2 no. Aparte en la tipo 1 hay presencia de anticuerpos y en la 2 no.
  31. Clasificación de Bethesda:

[pic 1]

  1. Tratamiento Cancer tiroideo: tiroidectomía + yodo radioactivo + levotiroxina
  2. Tumor tiroideo más frecuente: papilar
  3. Tumor tiroideo más agresivo: anaplásico (no se da yodo radioactivo porque es indiferenciado)
  4. Neoplasia endocrina múltiple relacionada con carcinoma medular: NEM 2 a y NEM 2 b
  5. Inmunoglobulinas más abundantes durante la tiroiditis de Riedel: IgG4
  6. Bacteria relacionada con la enfermedad de Graves: Yersinia por mimetismo
  7. Manifestaciones clínicas de daño al nervio óptico en oftalmopatía de graves: cambios de la visión y sobre todo en la visión a color.
  8. Factor de riesgo para tiroiditis posparto: presencia de anticuerpos
  9. Características ultrasonograficas de malignidad: pérdida del halo de seguridad, más alto que ancho, tamaño mayor a 1 cm, aumento de Vascularidad, hipoecogenicidad, calcificaciones.
  10. Principal causa de hipotiroidismo congénito: por ectopia

Diabetes

  1. Receptores transportadores de glucosa:

GLUT 1

Todos los tejidos (Ayuno)

GLUT 2

Hígado, riñón e intestino (postprandial)

GLUT 3

Neuronas y placenta

GLUT 4

Músculo esquelético y tejido adiposo

  1. Ag HLA que conllevan un factor de riesgo para desarrollar DM1: HLA DR3 y 4.
  2. Síndrome poliglandular tipo 1: candidiasis mucocutánea crónica, hipoparatiroidismo primario, insuficiencia adrenal autoinmune y DM1 en el 20% de los casos.
  3. En qué casos realizar prueba para diagnóstico de diabetes en pacientes asintomáticos:     a) pacientes con sobrepeso con 1 o más factores de riesgo:

Hemoglobina Glucosilada > o igual a 5.7%

Antecedentes familiares de DM

Mujeres con diagnóstico previo de diabetes gestacional

Historia de enfermedad cardiovascular

Hipertensión

Valores bajos de HDL

Triglicéridos altos

Ovario poliquistico

Sedentarismo

Acantosis nigricans

IMC > o igual a 25

b) pacientes mayores de 45 años

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb) pdf (461 Kb) docx (65 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com