ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Charles Darwin Y La Evolucion

karla_z9311 de Noviembre de 2011

867 Palabras (4 Páginas)1.575 Visitas

Página 1 de 4

CHARLES DARWIN Y LA EVOLUCION

Hoy en día en el planeta se conocen más de 2 millones de especies distintas que difieren en forma, tamaño y estilo de vida. Es apabullante variabilidad fue considerada durante la mayor parte de la historia como obra divina, cada especie había sido creada siguiendo un patrón concreto, cada individuo era una copia del arquetipo diseñado por Dios. Las pequeñas variaciones entre individuos de una misma especie no eran más que ruido, defectos en la ejecución de un plan divino en el imperfecto mundo terrenal. Tuvo que estar bien avanzado el siglo 19 para que se diera la vuelta a esta concepción y que Darwin demostrara que la variabilidad entre individuos es la clave y los arquetipos y patrones son nociones efímeras. Las sospechas de que las especies animales y vegetales no eran estáticas sino que podían extinguirse y aparecer nuevas formas venían ya de años atrás. Lo que Darwin consiguió fue unir los elementos sueltos, que juntos llevaban a la indudable existencia de la evolución de las especies por SELECCIÓN NATURAL.

Uno de estos elementos, el tiempo, según la biblia la vida tenía unas decenas de miles de años insuficiente ´para que se origine especies a partir de cambios sobre formas ya existentes.

Pero los geólogos de la época tenían cada vez mas indicios de que los fenómenos que transformaban la tierra lo hacían a base de millones de años y Darwin se apodero de esas conclusiones para aplicarlas al mundo vivo.

Otro elemento de la cadena que llevo a la teoría de Darwin es la superpoblación, lo descubrió en un ensayo de Maltus, economista y demógrafo del siglo anterior. Afirmaba que los recursos naturales no crecen al mismo ritmo que la población humana y por lo tanto no son suficientes para mantenerlas.

A Darwin no le fue difícil extrapolar dicha teoría a las poblaciones del resto de seres vivos, tenía que haber por lo tanto un filtro, una selección que dejara solo a los mas adaptados a su entorno, puesto que los recursos no daban para todos. Ese filtro era la SELECCIÓN NATURAL que tenía que actuar sobre un fondo, sobre una amplia variedad de gamas de formas heredables donde solo las más aptas al entorno sobrevivían y llegaban a reproducirse.

Darwin tardo más de 20 años en ensamblar los 3 elementos necesarios para demostrar su teoría de manera expresable: tiempo, superpoblación y variabilidad. El último punto fue esencial pero también el mas frágil y difícil de demostrar, de hecho murió sin saber cómo se surgía y se mantenía la variabilidad de formas entre individuos de una misma especie.

En esa misma época un monje checo cultivaba guisantes e iniciaba lo que se conocería como GENETICA . Pero pasarían cerca de 50 años antes de que se recuperaran sus resultados y de que se aclarara la ultima duda de Darwin.

Antiguamente todo era muy sencillo, hacer el inventario de los seres vivos se reducía a enumerar todas las especies presentes desde el momento de la creación. Pero llegó Darwin y con él el conocimiento de que todos los seres vivos descienden de un antepasado común, entonces LA SISTEMÁTICA, la ciencia que identifica y ordena la variedad de los seres vivos cambio de objetivo. Había que reproducir el árbol genealógico y aquí empezaron la dificultades.

El primer intento pretendía encajar los organismos encontrados en especies concretas, todo bien ordenado en el cajón correspondiente; y después establecer las relaciones de antepasado y descendiente. Así se podían narrar cuentos muy bellos sobre la historia de la evolución, por ejemplo: que los peces desarrollaron patas para conquistar la tierra o que los simios desarrollaron un cerebro mayor para convertirse en humanos. Pero poco a poco se ha hecho evidente que las especies son entidades fluidas que cambian con el tiempo y que intentar encajar los organismos vivos o fósiles en un patrón cerrado no refleja

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com