Clasificación de las rocas ígneas en base a su textura y composición química
Bryam Stalin Berru QuizhpeEnsayo9 de Enero de 2023
3.235 Palabras (13 Páginas)231 Visitas
Clasificación de las rocas ígneas en base a su textura y composición química.
1. Objetivos.
1.1 Objetivo General
* Investigar la clasificación de las rocas ígneas en base a su textura (Fanerítica, Afanítica, porfídica y vítrea) y en base a su composición química (Félsica, intermedia, máfica y ultramáfica) en este caso se tomará en cuenta el mineral dominante y accesorio
1.2 Objetivos Específicos
* Mencionar las diferentes rocas que se pueden presentar en estas dos clasificaciones de rocas ígneas.
* Indicar 2 tipos de rocas ígneas (muestras) presentes en la zona de Cariamanga – Loja – Ecuador, estas deberán ser tomadas en campo.
2. Introducción.
Para empezar, se debe tener en cuenta lo que es una roca ígnea lo cuales son producidas por solidificación de un material fundido o parcialmente fundido (Granada, 2011). Así mismo se puede tener en cuenta que la clasificación más extensa se puede presentar referente a su composición y textura, como nos define Rojas (2015):
Las rocas ígneas se clasifican normalmente por su composición y textura. La mayoría se componen de los ocho elementos más abundantes en la corteza terrestre. Debido al predominio del oxígeno y el silicio en la corteza, las rocas ígneas se componen principalmente de minerales de silicato. Estos silicatos se pueden dividir generalmente en silicatos claros y oscuros. Los silicatos oscuros también se llaman ferromagnesianos, debido a la presencia de hierro y magnesio en ellos. Estos incluyen el olivino, el piroxeno, el anfíbol y la biotita. Los silicatos de color claro son el cuarzo, la moscovita y el feldespato. (pp. 20-21)
Entonces hay que tener en cuenta estas dos clasificaciones las cuales son clave para el desarrollo de este ensayo, así mismo, una vez definidas estas clasificaciones se procederá a realizar un muestreo en la zona de la ciudad de Cariamanga para poder definir qué tipo de roca se encuentra presente en este territorio. Pero se partirá de una idea del mapa geológico realizado por Kennerly y otros (1973), donde nos demuestra la litología de esta zona, a partir de las diversas formaciones presentes como: formación piñón, grupo Alamor, la formación Sacapalca, formación Rio Playas, colada lávica, entre otros.
Existen varias definiciones para las rocas ígneas por diferentes autores, una de las más aceptadas de Puig (1970) donde nos indica que:
Rocas ígneas son aquellas que han sido formadas por la solidificación de un magma sobre o a una cierta profundidad debajo de la superficie terrestre. Las rocas ígneas se clasifican de acuerdo con la profundidad a que se forman, de acuerdo con su color y con la presencia o ausencia de cuarzo. (p. 55)
Así mismo define que la clasificación de rocas ígneas más usada es referente a la profundidad donde se enfrió el magma para dar como resultado las rocas intrusivas (plutónicas) y extrusivas (volcánicas):
Intrusivas son formadas debajo de la superficie terrestre y se presentan en forma de batolitos (estructuras formadas por grandes masas intrusivas profundas), stocks (de forma cónica discordante que puede abombar los estratos), lacolitos (intrusiones de profundidad somera a intermedia), diques (intrusiones de forma tabular) y mantos (diques concordantes en forma paralela a estratos sedimentarios). Ejemplo de algunas rocas son: granito, granodiorita, diorita, gabro. (p. 59)
Extrusivas son aquellas que han solidificado a partir de una lava, sobre la superficie terrestre, así como las que se han formado por la litificación de fragmentos eyectados por volcanes en erupciones volcánicas. Ejemplo de algunas rocas son: Riolita, dacita, andesita, basalto. (p. 68)
Clasificación de las rocas ígneas según su textura.
Según Soto (2005) define la textura de una roca ígnea “alude al tamaño, forma, distribución, densidad y disposición de los granos. La textura de la roca ígnea, por depender de la velocidad de enfriamiento, es también función de la profundidad de cristalización del magma” (p.46)
Así mismo para poder entender mejor la textura de las rocas ígneas nos define otros conceptos petrológicos importantes:
“Grado de cristalización se refiere al mayor o menor logro de los minerales, para cristalizar.” (p. 46)
“Tamaño de grano se refiere al tamaño de los granos minerales; antes de establecer las dimensiones para la clasificación por el tamaño, es necesario diferenciar los términos fanerítico y afanítico.” (p. 47)
“Granularidad se utiliza para indicar rocas homogéneas o heterogéneas, en lo que tamaño se refiere se puede presentar equigranular y inequigranulares” (p. 47)
“Forma de los cristales es la descripción de las formas de los Minerales que forman los minerales está referido al mayor o menor desarrollo de caras cristalográficas” (p. 48)
“Relaciones mutuas entre los cristales este término está referido a la mayor u
menor cantidad porcentual de las diferentes formas de los cristales” (p. 48)
Teniendo en cuenta estos conceptos y la teoría presentada en la clase de petrografía se pudo definir 5 tipos de texturas para las rocas ígneas las cuales serán definidas a continuación con definiciones de diversos autores:
Fanerítica (grano grueso)
Es un término que se utiliza para designar rocas cuyos granos son fácilmente reconocibles a simple vista o con una lupa. Las rocas faneríticas pueden tener tres tamaños de grano (Duque, 2013, p. 10):
Grano grueso cuando los cristales mayores de 5 mm.
Grano medio cuando su tamaño varía de 5 a 1 mm.
Grano fino cuando el grano es menor de 1 mm.
Afanítica (grano fino)
Se utiliza para señalar rocas en las que el grano es demasiado pequeño, distinguible solamente con la ayuda del microscopio; puede presentar (bajo el microscopio) microcristales y/o vidrio. (Kassem, 1998, p. 78)
Porfídica
Es un tipo de textura que consistente en una masa vítrea, donde se aprecian cristales bien desarrollados, denominados fenocristales. Ocurre cuando una masa que ha estado cristalizando a profundidad, fue reactivada y empujada violentamente hacia la superficie, en el caso de los fenocristales se encuentra en una masa Holo cristalizada de cristales más pequeños (Soto, 2005, p. 52)
Vítrea
Textura constituida por vidrio (> 90% del volumen total de roca es vidrio), formado por el rápido enfriamiento de un magma. Esta textura es exclusiva de ROCAS ÍGNEAS VOLCÁNICAS. Está a su vez se puede subdividir en dos clases de textura: la vacuolar (pumítica) y vítrea compacta. (Geonext, 2021, párrafo 5)
Piroclástica (fragmentaria).
Es producto de lavas expulsadas a la atmósfera que llegan a fragmentarse en diversos tamaños; estos materiales son impelidos desde los aparatos volcánicos durante las explosiones. Los materiales se acumulan en bancos, con la apariencia de capas sedimentarias. (Geoxnet, 2015, párrafo 17)
Clasificación de las rocas ígneas según su composición química
Según Soto (2015) nos define que esta clasificación es de gran importancia para el uso del laboratorio, pero también trae una parte negativa la cual es que no tomo en cuenta la textura ni la mineralogía:
Esta clasificación es útil porque a partir de numerosos análisis de rocas hechos en laboratorio, se consiguió un patrón sintético denominado NORMA, con el que se puede comparar análisis de diferentes muestras pétreas a los que se denomina MODO, obteniendo interpretaciones sobre composición mineralógica de las rocas. Una muestra de roca puede ser analizada químicamente obteniendo un resultado (modo) que se compara con el patrón (norma) y finalmente se clasifica. La norma que es el resultado promedio de numerosos análisis, ofrece rangos óxidos de elementos que se presentan en las rocas, porque el análisis químico llega precisamente a óxidos. La parte negativa de los análisis químicos para esta en que no presentan información mineralógica y de textura, que es la base de la petrografía. No obstante, los análisis químicos permiten inferir conclusiones. (p. 69)
La clasificación basada en la composición química, permite tener una idea del magma original, pero en ningún momento se pueden identificar las variedades o diferencia entre las rocas intrusivas (formadas por magmas) y las extrusivas (formadas por lava) (Huang, 1991). Mediante esta clasificación se tipifican a las rocas en cuatro agrupaciones, de acuerdo al mayor o menor contenido de sílice (SiO2); denominándose a las rocas de la siguiente forma (Baily, 1972):
Félsica (granítica)
Las rocas félsicas presentan a partir de 63% de sílice y son representadas principalmente por dacitas, riolitas y traquitas (y sus equivalentes intrusivos). Una característica de este grupo de rocas es que son las más ricas en sílice y, generalmente las más pobres en magnesio y fierro, por lo que tienen abundantes minerales félsicos (como su nombre lo indica) que les dan su distintivo color claro, como los feldespatos alcalinos, cuarzo y plagioclasas sódicas, así como ferromagnesianos como biotita, anfíbol y muscovita. (Aguirre, 2005, p. 30)
Andesita (intermedia)
Las rocas intermedias comprenden del 52 al 63% de sílice y son representadas principalmente por andesitas basálticas, andesitas y traquiandesitas (y sus equivalentes intrusivos). Como su nombre lo indica, sus características se encuentran entre aquellas de las rocas máficas y de las rocas félsicas. Mineralógicamente están compuestas por anfíbol, piroxeno, biotita, plagioclasa, y pueden llegar a
...