ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Clonacion


Enviado por   •  20 de Febrero de 2014  •  1.936 Palabras (8 Páginas)  •  260 Visitas

Página 1 de 8

CLONACION INTRO DUCCION

Presentación del tema

Siendo un tema tan reciente y controvertido decidimos analizarlo más de cerca y comenzar a estudiar brevemente como han surgido la investigaciones sobre este tema y el impacto que produjo en las distintas épocas, para concluir finalmente como es aceptado por la sociedad actual.

Pero para entender esto es imprescindible que conozcamos el aspecto científico.

A continuación, y a modo de breve introducción, contestaremos una serie de preguntas básicas acerca del tema para evacuar las primeras dudas que puedan surgir, ya que este es un tema bastante complicado y mucha gente no habrá oído mucho acerca de él.

¿Qué es la clonación?

Es el procedimiento científico que consiste en tomar el material genético de un organismo para obtener otro idéntico, denominado clon. A través de la clonación, no hay una unión de óvulos con espermatozoides.

¿Como surgen los experimentos y sus impactos correspondientes en la sociedad?

Los progresos del conocimiento y los consiguientes avances de la técnica en el campo de la biología molecular, la genética y la fecundación artificial han hecho posibles, desde hace tiempo, la experimentación y la realización de clonaciones en el ámbito vegetal y animal.

Por lo que atañe al reino animal se ha tratado, desde los años treinta, de experimentos de producción de individuos idénticos, obtenidos por escisión gemelar artificial, modalidad que impropiamente se puede definir como clonación.

La práctica de la escisión gemelar en campo zootécnico se está difundiendo en los establos experimentales como incentivo a la producción múltipla de dados ejemplares seleccionados.

En el año 1993 Jerry Hall y Robert Stilmann, de la George Washington University, divulgaron datos relativos a experimentos de escisión gemelar (splitting) de embriones humanos de 2, 4 y 8 embrioblastos, realizados por ellos mismos. Se trató de experimentos llevados a cabo sin el consentimiento previo del Comité ético competente y publicados –según los autores– para avivar la discusión ética.

Sin embargo, la noticia dada por la revista Nature –en su número del 27 de febrero de 1997– del nacimiento de la oveja Dolly, llevado a cabo por los científicos escoceses Jan Vilmut y K.H.S. Campbell con sus colaboradores del Roslin Institute de Edimburgo, ha sacudido la opinión pública de modo excepcional y ha provocado declaraciones de comités y de autoridades nacionales e internacionales, por ser un hecho nuevo, considerado desconcertante.

La novedad del hecho es doble. En primer lugar, porque se trata no de una escisión gemelar, sino de una novedad radical definida como clonación, es decir, de una reproducción asexual y agámica encaminada a producir individuos biológicamente iguales al individuo adulto que proporciona el patrimonio genético nuclear. En segundo lugar, porque, hasta ahora, la clonación propiamente dicha se consideraba imposible. Se creía que el DNA de las células somáticas de los animales superiores, al haber sufrido ya el imprinting de la diferenciación, no podía en adelante recuperar su completa potencialidad original y, por consiguiente, la capacidad de guiar el desarrollo de un nuevo individuo.

Superada esta supuesta imposibilidad, parecía que se abría el camino a la clonación humana, entendida como réplica de uno o varios individuos somáticamente idénticos al donante.

El hecho ha provocado con razón agitación y alarma. Pero, después de un primer momento de oposición general, algunas voces han querido llamar la atención sobre la necesidad de garantizar la libertad de investigación y de no condenar el progreso; incluso se ha llegado a hablar de una futura aceptación de la clonación en el ámbito de la Iglesia católica.

Por eso, ahora que ha pasado un cierto tiempo y que es está en un período más tranquilo, conviene hacer un atento análisis de este hecho, estimado como un acontecimiento desconcertante. Y esto es lo que trataremos de hacer en nuestra monografía.

Ahora bien ¿La clonación es siempre inmoral?

No. No existen objeciones morales a las clonaciones animales, una técnica que se practica desde hace algunos años de manera experimental. Esta práctica, además de mejorar la reproducción de animales de cría, abaratando el costo de ciertas carnes, podría eventualmente utilizarse para salvar especies en extinción. Existe, sin embargo, una interrogante que debe dejar aún abierta la duda sobre esta práctica incluso en animales: aún se desconoce si la reproducción por clonación puede traer malformaciones genéticas peligrosas aún desconocidas por los científicos y que podrían ser fuente de nuevas enfermedades y malformaciones animales y humanas.

Luego de haber realizado una pequeña introducción al tema procederemos a ubicarlo temporal y espacialmente.

Tipos de clonación

Tipos de clonación según el método

• Partición (fisión) de embriones tempranos: analogía con la gemelación natural. Los individuos son muy semejantes entre sí, pero diferentes a sus padres. Es preferible emplear la expresión gemelación artificial, y no debe considerarse como clonación en sentido estricto.

• Paraclonación: transferencia de núcleos procedentes de células fetales en cultivo a óvulos no fecundados enucleados y a veces, a zigotos enucleados. El "progenitor" de los clones es el embrión o feto.

• Clonación verdadera: transferencia de núcleos de células de individuos ya nacidos a óvulos o zigotos enucleados. Se originan individuos casi idénticos entre sí (salvo mutaciones somáticas) y muy parecidos al donante (del que se diferencian en mutaciones somáticas y en el genoma mitocondrial, que procede del óvulo receptor).

• Gemelación artificial

• Partición de un embrión, o separación de en embriones preimplantatorios (de 2-32 células). Cada mitad o trozo del embrión se introduce en una zona de otro óvulo, o en una cubierta artificial (ZPA), y se implanta.

Se viene aplicando desde hace años en ganadería. Según estudios realizados en 1979 y 1981 sobre ovejas, algunos blastómeros de embriones de 4-8 células pueden originar individuos completos. Recientemente se ha hecho en monos (macacos Rhesus)

En humanos hubo un experimento polémico (Hall y Stillman, 1993) con un zigoto inviable (no se pretendía implantarlo). Más estudios de la Universidad G. Washington con embriones anómalos: los embriones más tempranos son mejores para la separación de blastómeros, y la capacidad de división éstos disminuía con blastómeros más tardíos.

El resultado son individuos prácticamente idénticos entre sí (salvo mutaciones), pero diferentes a sus padres. Serían equivalentes a gemelos monozigóticos.

No se debe considerar como clonación en sentido estricto.

• Paraclonación: por transferencia de núcleos de células embrionarias o fetales

Los núcleos pueden proceder de:

Blastómeros de embrión preimplantatorio: las células de la masa celular interna.

Células embrionarias o fetales de un cultivo primario o de un cultivo celular.

Estos núcleos se transfieren a un óvulo enucleado o a un zigoto al que se le hayan eliminado los pronúcleos. Este óvulo receptor aporta mitocondrias, y en el caso del zigoto, algo del espermatozoide.

El resultado: individuos casi idénticos entre sí, pero diferentes de los progenitores del embrión que aportó el núcleo transferido. Se pierde una generación, ya que el embrión donante del núcleo se destruye. Los individuos nacidos así se parecerían (desde el punto de vista del genoma nuclear) al individuo que hubiera surgido del embrión destruido.

A mitad de los 80 se venían produciendo paraclonaciones en diversos animales de granja: ovejas y vacas. Se lograron terneros por transferencia de núcleos de embriones en fase de hasta 128 células. En 1996 el equipo de Wilmut y Campbell logró dos ovejas (Megan y Morag) por transferencia de núcleos de embriones. Se siguió con experimentos de paraclonación con células embrionarias y fibroblastos fetales.

Se ha descrito igualmente la producción de monos Rhesus por transferencia de núcleos de blastómeros. En un caso se dividieron 107 embriones en 368 unidades, lográndose 4 embarazos, de uno de los cuales nació Tetra. Alguno de los intentos condujo a embarazos "ciegos", consistentes en un saco placentario desprovisto de tejido fetal. Luego los autores anuncian que acababan de lograr 4 embarazos, cada uno con un feto viable, a partir de los últimos 7 embriones originados por separación de blastómeros. Dos de los fetos eran gemelos idénticos por fisión de un embrión original. Nacieron vivos y se llaman Neti y Ditto.

Un avance reciente significativo es la clonación de decenas de ratones empleando núcleos de células madre, realizado por un equipo de la Universidad de Hawai y la Universidad Rockefeller. Una de las mayores incidencias de este trabajo es que demuestra que se puede clonar con núcleos de células en cultivo bien caracterizadas, y no solamente con células frescas o cultivos primarios. Como las células madre de ratón se manejan bien desde el punto de vista genético, esto abre la vía a la fácil creación de ratones clónicos y transgénicos.

Clonación (en sentido estricto): por transferencia de núcleos de células de individuos nacidos.

El núcleo procede de individuo nacido. Se transfiere a óvulo o zigoto enucleados, y el embrión se implanta en útero. El resultado: individuos casi idénticos entre sí y casi idénticos a su progenitor (donante del núcleo).

Se ha logrado en varias especies:

Oveja (Dolly). Núcleo donante de célula sin identificar de la ubre de una oveja de 6 años de la raza Finn Dorset. Embrión implantado en hembra Scottish Blackface. Baja tasa de éxitos: 430 óvulos, de los que se obtuvieron 277 óvulos reconstituidos, que se cultivaron por separado durante 6 días. 29 se transfirieron a hembras receptoras. El único éxito fue Dolly. Algunos fueron fetos o neonatos muertos, o con alteraciones del desarrollo.

Ratones: el primer ratón clónico nació el 3 de octubre de 1997, y fue llamado Cumulina; ya ha tenido progenie aparentemente normal, que a su vez se ha reproducido. El haber obtenido clones en esta especie de laboratorio, con ciclo de vida corto y de la que se tienen amplios conocimientos de su genética, abre perspectivas insospechadas para los estudios básicos sobre la clonación: mecanismos de la reprogramación celular, impronta (imprinting) genómica, activación del genoma del embrión, diferenciación celular, etc. Poco después, este mismo equipo japonés informó de la clonación de ratones a partir de células del rabo de ratones adultos.

Ganado bovino: núcleos de células epiteliales y musculares.

Ganado caprino.

Recientemente se ha logrado en ganado porcino: se ha conseguido con un nuevo método de doble transferencia nuclear, con el nacimiento de cinco lechones, con dos subgrupos de tres y dos que eran clones entre sí y con respecto al correspondiente donante. Sus nombres: Millie, Christa, Alexis, Carrel y Dotcom.

Conclusión sobre el desarrollo

Lo interesante de este nuevo descubrimiento científico que es la clonación, es que se puede mejorar la calidad de los animales y las plantas, para que aquel que tenía plantas o cría de ganado en buenas condiciones, ahora las tenga mejores.

Este tipo de reproducción asexual de animales o seres complejos y plantas creados en laboratorio tiene su lado positivo en que se podrían volver a estudiar a los seres ya no existentes, así como también a los existentes y mejorarlos. Se crearían medicamentos a partir de ellos, existentes, así como también a los existentes y mejorarlo. Se crearían medicamentos a partir de ellos, existiría mayor variedad de alimentos que la cadena trófica.

Así como tiene su lado positivo, tiene su lado negativo. Silos animales como los dinosaurios se extinguieron, ¿Por qué cambiar el pasado y buscarles otro final?, ¿Por qué no continuar con lo que aún nos queda sobre la tierra?. Los animales clonados son copias idénticas al donador de una célula, y son creados dentro de un laboratorio, si se clonan los seres extintos lo fabuloso e ideal, sería que de dos clones siga la cadena reproductiva por medio natural: sexo, pero no es posible ya que éstos animales no son "reales y fuera del laboratorio podrían crear seres que serían "monstruos".

Bibliografía

LIMA, Redacción Central, 26 Nov. 01 (ACI).

Escuela Ideológica de Filosofía, Historia y Economía Política

ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico http://www.arp-sapc.org/

Enciclopedia® Microsoft® Encarta 2001. © 1993-2000 Microsoft Corporation.

• La clonación humana "Terapéutica". www.vidahumana.org/vidafam/repro/clonacion.html

• Pontificia Academia Pro Vita – Reflexiones sobre la clonación. apologetica.org/clona.htm

Documento de la Pontificia Academia por la Vida sobre la clonación, publicada en lengua italiana, por L'Osservatore Romano el 25 de junio de 1997•

Revista Noticias (17 de febrero de 2001)

Revista Muy Interesante (junio 1998)

Revista Magazine (Domingo, 19 de marzo 2001)

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos14/clonacion/clonacion.shtml#ixzz2tOx4ZhNc

...

Descargar como  txt (13 Kb)  
Leer 7 páginas más »
txt