ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cochinilla

yuridaselale21 de Enero de 2013

888 Palabras (4 Páginas)565 Visitas

Página 1 de 4

Cochinillas

QUE SON?

Hay diversas especies de insectos que llamamos, en general, cochinillas o cocidos. Todas las cochinillas se caracterizan porque tienen una especie de escudo protector, de distintos colores y consistencias, según la especie de que se trate.

NO C H E Z T L I E R AE LN O M B R E que los aztecas daban a la cochinilla.

Los mixtecos la llamaban induco y los zapotecos bi-yaa. Diversos testimonios nos hablan de la importancia de este pequeño insecto parásito del nopal que desde hace siglos se ha utilizado para teñir de rojo carmín el cuerpo, los dientes, textiles, códices, muros y alimentos.

La cochinilla tenía un gran valor en la época prehispánica: “con grana se teñían las prendas de la alta sociedad, debido a la importancia del color rojo en esa época. El rojo representaba la sangre, los rayos del sol, el fuego y a varios de

sus dioses principales atribuían este color. Para los toltecas el país del color rojo, donde estaba la casa del sol, era el poniente, para los tarascos el rojo representa el este y para los chontales significa la fuerza” (Ortiz, 1992). La tintura de la grana cochinilla fue ampliamente utilizada desde épocas muy antiguas; se ha encontrado en las descripciones y representaciones labradas en murales y en las pinturas de los amatl (papel amate) desde el Preclásico Tardío (100 a.C. a 100 d.C.) y, más frecuente, en el periodo Clásico (250-900) y el Postclásico (900-1521). Este color fue utilizado también en los textiles y, sobre todo, trabajado con particular esmero en las finas vasijas de cerámica.

En la segunda parte del Códice Mendocino –elaborado entre 1511 y 1541– se encuentra la “Matrícula de Tributos”, que contiene la nómina de 394 poblaciones a las que se aplicaba el sistema impositivo de la llamada Triple Alianza, constituida por Tenochtitlan, Tezcoco y Tlacopan.

En este códice se describe el padrón de contribuyentes y la relación

de los tributos en especie.

Moctezuma recibía talegas (costales) de cochinilla como tributo de

los pueblos de la Alta Mixteca. No sólo en México la grana cochinilla

alcanzó gran importancia, pues diversos testimonios nos hablan del uso de este colorante entre los incas de Perú: “tenemos que mencionar los textiles de Paracas que a juzgar por los efectos conseguidos en sus telas, cerca de 190 tonos, la riqueza de los materiales colorantes debe haber sido muy grande y variada. Así, se dice que los tonos rojos se daban con cochinilla” (Lock, 1997).

La reconocida tintorera Ana Roquero en su Manual de tintes de ori -

gennatural para lana menciona : “De las grandes épocas de la civilización peruana incaica, la que más nos interesa en este caso es la correspondiente

a las necrópolis de Paracas y Nazca, ya que se han encontrado innumerables telas bordadas que envolvían los cuerpos de los muertos; estos tejidos conservan un colorido muy vivo. La técnica textil es de las más avanzadas, pues hay desde gasas finísimas hasta tapices entretejidos con fi g u ras en relieve con colores brillantes, y entre las materias tintóreas de donde podían extraerlos estaba la cochinilla.” Una de las primeras descripciones del uso de la grana es la de fray Bernardino de Sahagún, quien en la Historia de las cosas de la Nueva España relata: “Al color con que se tiñe con la grana que llaman nocheztli, quiere decir sangre de tunas, porque en cierto género de tunas se crían unos gusanos que llaman cochinillas apegados a las hojas, y aquellos gusanos tienen una sangre muy colorada; ésta es la grana fina. Esta grana es conocida en esta tierra y fuera de ella, y hay grandes tratos de ella; llega hasta la China y hasta Turquía, casi por todo el mundo es preciada y tenida en

N O C H E Z T L I : E L I N S E C T OD E L R O J O C A R M Í N

M A Y R A P É

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com