Concepciones Enfermras Y Tendencias Educativas De Los Docentes De La Catedra De Salud Del Adulto Y Anciano Uruguay
miriamcostabel8 de Marzo de 2013
2.640 Palabras (11 Páginas)968 Visitas
CONCEPCION DE LA DISCIPLINA ENFERMERA Y TENDENCIAS EDUCATIVAS DE LOS DOCENTES DE LA CÁTEDRA DE ADULTO Y ANCIANO
Prof Director Magister Miriam Costabel y Colaboradores
Introduccion
El estudio surge por la inquietud de teorizar sobre los modelos y tendencias que son inherentes al acervo intelectual del docente. La formación de personal de salud en la Cátedra de Adulto y Anciano Facultad de Enfermería tiene asiento en las políticas universitarias, en las políticas referenciadas en el plan de Estudios y en la propia cultura institucional. Ha sido vinculado con el saber profesional relacionado éste, a como desarrollar la practica, enseñando y aprendiendo algo referido a la curricula a decir de Jimeno Sacristán(1999) “ esquemas prácticos”...estos llevan firmes esquemas teóricos y un bagaje de saberes epistemológicos que tiene asiento en la profesión misma mas que en las teorías pedagógicas. Esta particular ventaja muestra un Licenciado docente con una capacidad operativa para comportarse y operar en complejos contextos pedagógicos. El reconocimiento de estas dependencias ha llevado a la Institución a caracterizar la practicas pedagógica y profesionalizarla en distintos cursos dirigidos a la educación y no solo al saber propio de la disciplina. Disciplina que a su vez se contextualiza en diferentes corrientes, nuestra interrogante fue identificar si habría o no una tendencia predominante. Aun suponiendo que la impronta de los servicios en los que los docentes hubieran trabajado y/o las búsquedas personales hubieran construido en ellos, un complejo pero seguro posicionamiento epistémico. Podía suceder que no estuviera percibido por los propio docentes, pero lo que era claro que no lo era para el conjunto académico.
La trascendencia de la formación de RRHH en el grado y postgrados en la cátedra nos dirigió a conocer este fenómeno sobre la tesis, si es que realmente profesionalizando en docencia se des- profesionaliza en el especifico campo disciplinario como la afirma Aguirre Lora ME.(1988).Da lugar la investigación de los sujetos para categorizar los discursos bajo tendencias ( modelos) enfermeros y ubicarlos en la tendencia educativa que profesan. Para categorizar el rumbo de las opiniones se trabajo sobre premisas a modo de variables, que se incluyeron en los instrumentos que operan como guiones para las entrevistas. Las premisas recrearon los conceptos de enfermería, hombre, salud enfermedad, persona, cuidado, entorno .La significación de estos conceptos para los sujetos (interaccionismo simbólico) compondrá el cuerpo de la investigación donde a través de la antropología cognitiva se inferirían las tendencias. Las premisas educativas incluidas en el guión supuso en mismo procedimiento y en este caso se incluyó el concepto de educación, enseñar, pensamiento critico, otros.
La conceptualización de enfermería ha sido y seguirá siendo discutida, no obstante todos nos adherimos a un concepto referenciado, que para este estudio fue “... enfermería es una disciplina científica encaminada a fortalecer la capacidad reaccional del ser humano (persona, familia, grupo poblacional...” Plan de estudio INDE. (1993). La capacidad reaccional del hombre está dada por la lucha continua del mismo por mantener su equilibrio con el medio; es una respuesta individual o grupal frente a alteraciones biosicosociales. Enfoca la atención a través de un proceso integral, humano, continuo, interpersonal, educativo y terapéutico en los diferentes niveles de atención: primaria, secundaria y terciaria.
El hombre es un ser biosicosocial, en relación dialéctica con el medio. Por su quehacer transformador de la realidad objetiva es un ser histórico que elabora conocimientos acerca de si mismo y de la realidad; se expresa a través de sus necesidades que emergen de lo social y psicobiólogico, aún cuando lo que él piensa y siente no siempre se refleja en forma manifiesta. Es sobre la base del develar estas contradicciones que se procesa el desarrollo del hombre. Se adopto el concepto salud enfermedades como un proceso que constituye un producto social que se distribuye en las sociedades según el momento histórico y cultural en que el hombre se encuentra. En éste proceso el hombre puede tener distintos grados de independencia de acuerdo a su capacidad reaccional y a la situación salud – enfermedad en que se encuentre. La salud es un derecho inalienable del hombre que debe estar asegurada por el estado a través de políticas eficaces.
El Diccionario Larousse 2000. aportó las definiciones de los elementos estructurales de los modelos enfermeros, elementos estos que serian investigados en los sujetos asi es que persona es:”....Individuo de la especie humana. Hombre o mujer indeterminados, cuyo nombre se desconoce o se omite.
Apelativo que se aplica a quien es de buen trato y tiene cualidades morales.
Todo ser capaz capaz de derechos y obligaciones, es decir, de ser sujeto activo o pasivo de relaciones jurídicas. pp783. Cuidado- Solicitud y atención para hacer bien alguna cosa. – Ocupación o asunto que está a cargo de uno. – Intranquilidad, preocupación, temor.pp 302.
Salud es: - Estado de un ser orgánico exento de enfermedades: rebosar salud. – Condiciones físicas de un organismo en un determinado momento: salud delicada; gozar de salud .pp901.Entorno – Ambiente, circunstancias que rodean a las personas o cosas. pp. 394.
Se resumen las concepciones que dan soporte al trabajo enfermero donde se demuestra el amplio campo de enfermería hacia la epistemología y hacia él hacer. En la realidad laboral la inserción es claramente hospitalar, si bien existe una ascendencia en el primer nivel y cuarto nivel de atención a la salud, esta es marcada como anteriormente se cito por una iniciativa netamente medica donde hay Servicios Médicos se desarrolla el mercado no obstante, parecería que enfermería contara con una epistemología propia que le da soporte para un trabajo independiente. Existe de hecho una variada visión y tendencias, ninguna es definitiva, pero existe una actitud teórica que unifica y es jerarquizar la practica por encima de todas las preocupaciones teóricas. (Anexo2)
La enseñanza de una disciplina practica implica el desarrollo de diferentes tendencias educativas, la tendencia actual es holistica , que permite al individuo desarrollar todas sus capacidades: Fordismo, Toyotismo. El docente enfermero enseña el saber disciplinar desde su propia significación de lo que es el enseñar, no ha profundizado en educación, o en didáctica. La enseñanza se imparte en base a conocimientos anteriores de lo que es enseñar lo cual hipotéticamente la impronta puede ser desde la educación tradicional , reduccionista o repetitiva. La masificacion de estudiantado y la procedencia de diferentes orientaciones del bachillerato interfieren el PEA y la enfermera puede que ante esta demanda asiente cree un escenario educativo de acuerdo al modelo de salud que tiene inserto en su estilo, en su haber. Desde los modelos y tendencias educativas critico reprodutivistas, tradicionales u holisticas otros, es que categorizaremos las concepciones que se infirieron de los discursos de los sujetos sobre las premisas : didáctica,Educar
Enseñar.Pensamiento critico
MATERIAL Y METODOS
El estudio fue descriptivo, cualitativo de corte transversal, cuyo método o corriente empleada fue el interaccionismo simbólico (Bogdan and Taylor, 1975), y la antropología cognitiva.
Como técnica para recoger los datos se utilizó la entrevista personal con un guión para evitar el sesgo de las respuestas al entrevistado. Luego hubo una elaboración y aplicación de los instrumentos. (Anexo1) se confeccionó y utilizó una guía de entrevista semiestructurada Esta contuvo variables según el marco conceptual incluyendo categorías definidas por (Bogan and Bliken, 1988) para el manejo de la información cualitativa. Estas categorías satisfacen la regla de homogeneidad, y obedecieron así a criterios de selección precisos de modo de controlar la singularidad de los distintos grupos que conforman la muestra y que el tema fuera obtenido por técnicas idénticas y el resultado fuera confrontable. Según Bardin;(1988 pág. 73) “esta regla se utiliza sobre todo cuando se desea obtener los resultados globales a comparar entre sí los resultados individuales”. Se realizó un test piloto de modo que permitió corregir la semántica de la guía de modo que las variables tuvieran la direccionalidad que se plantea en el marco y se estableciera buen “rapport” de modo de estimular a los respondientes
Población. Los sujetos de estudio fueron los docentes enfermeros de la Catedra ADAN cuyo criterio de inclusión fue que estuvieran en ejercicio en el año 2003.Se trabajo con el universo de Licenciados Enfermeros
INSTRUMENTO
El guión contó con 3 secciones:
1 – para caracterizar la población.
...