Consumo de tabaco en adultos jóvenes
Kasandra MoncadaEnsayo22 de Febrero de 2016
2.676 Palabras (11 Páginas)315 Visitas
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE ENFERMERÍA
[pic 1]
Unidad de aprendizaje: Investigación en Enfermería.
Maestra de teoría: MCE Santiaga Esparza Almanza
De León Bernal José de Jesús.
Delgado Regalado Irma Guadalupe.
Moncada Urbina Kassandra Lizet.
Navarro Salas Fátima Alejandra.
Prado de León Susana Rubí.
Saldaña Garza Ricardo Samuel.
Grupo: 02
Semestre: 06
Monterrey, Nuevo León, a viernes 5 de junio de 2015.
Tabla de contenido
Contenido | Página |
Relevancia social | 3 |
Relevancia teórica | 5 |
Marco de referencia | 7 |
Estudios relacionados | 8 |
Objetivo de estudio | 11 |
Metodología | 12 |
Consideraciones éticas | 13 |
Referencias | 16 |
Relevancia Social.
En el mundo el consumo de tabaco constituye en la actualidad la principal causa de muerte prevenible y se estima que al año ocurren cerca de 6 millones de muertes, lo que equivale a 16,500 de muertes diarias. (OMS, 2012) En México el índice de mortalidad es de aproximadamente 65,000 personas por enfermedades asociadas al tabaquismo, (Secretaría de Salud, 2012). Además que la Encuesta Nacional de Adicciones (SS, 2012) estima una prevalencia nacional de consumo en la población urbana de entre 12 y 65 años de 20.4 lo cual representa aproximadamente 14 millones de fumadores activos.
Actualmente, 15.9 por ciento de las personas mayores de 15 años son fumadoras, entre las cuales hay una mujer por cada tres hombres. El consumo constante de tabaco es la adicción más aceptada socialmente, (Instituto Nacional de Mujeres 2012). Alrededor de 93,000 fumadores activos de Nuevo León consumen el primer cigarro del día durante la primera media hora después de levantarse, (Secretaria de Salud Pública, 2011).
Se han demostrado con claridad que el fumar y otras formas de consumo de tabaco dañan la salud física y disminuyen la expectativa de vida. Casi la mitad de los fumadores muere debido a su adicción y aproximadamente la mitad de esas muertes ocurre durante la etapa económicamente productiva de la vida, antes de la jubilación (entre los 35 y los 69 años), lo cual resulta en la pérdida de al menos entre 10 y 15 años de vida, (Secretaria de Salud, 2012).
También muestra un incremento en el número de años de vida perdidos por tabaquismo. Dicho incremento fue de 30% en los años de 1998-2008. Lo anterior es de importancia, ya que de continuar con la tenencia actual, para el año 2018 se tendría un aproximado de 169,000 años perdidos por muerte prematura, (Tobacco Control Interventions in Latin America. Value Health. 2011).
El abuso del consumo del tabaco causa entre sus efectos psicológicos el Cambios de humor, Depresión, Irritabilidad, Ansiedad, así mismo síndrome de abstinencia dependiendo del grado de dependencia que se tenga del abuso del mismo. (FOLLETO: ADICCIONES: Consecuencias a corto y largo plazo asociadas al consumo de sustancias adictivas, Nueva Vida, 2012)
Relevancia teórica
El tabaquismo es un tema de preocupación para la población de un país o estado refiriéndonos a la salud por lo que se estudia en por muchas organizaciones en este caso la OMS constata que el consumo de tabaco ha aumentado en algunos países y regiones. En la mitad de los 151 países en los que se ha estudiado recientemente el consumo de tabaco entre los jóvenes, aproximadamente las mujeres fumaban tanto como los hombres, por lo que a nivel mundial, las mujeres forman un 20% del total de fumadores. En algunos de los países hay más mujeres fumadoras, entre ellos están: Bulgaria, Chile, Colombia, Croacia, la República Checa, México, Nueva Zelanda, Nigeria y Uruguay, (OMS,2010).
Los resultados establecidos para conocer en que tanto avanzado el consumo de tabaco se a encontrado que Rusia es el país en el que el hábito de fumar es más popular. Un 65% de los hombres y un 30 % de las mujeres fuman. De ellos, un 80% y un 50% respectivamente empezaron a fumar antes de los 18 años, (Diario ruso Kommersant, 2010). Los países del sur de Europa son los que tienen la mayor proporción de fumadores, sobre todo Grecia, donde la proporción supera el 40%, Bulgaria (39%), Hungría (38%), Turquía y la Antigua República Yugoslava de Macedonia (37%), (UE,2010).
Lo que se ha encontrado del consumo de tabaco es El Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT de la OMS) que reconoce los importantes daños causados por el consumo de tabaco y la necesidad de prevenirlos. La OMS identificó seis medidas de control del tabaco basadas en la evidencia para reducir el consumo de tabaco. Estas medidas se conocen como «MPOWER» y corresponden a una o más de las medidas de reducción de la demanda contenidas en el CMCT de la OMS: vigilar el consumo de tabaco y las políticas de prevención, proteger a la población del humo del tabaco, ofrecer ayuda para dejar el tabaco, advertir de los peligros del tabaco, hacer cumplir las prohibiciones sobre publicidad, promoción y patrocinio del tabaco, y aumentar los impuestos al tabaco, (OMS,2013).
Pregunta de Investigación ¿Cuál es el tipo de consumo de tabaco en adultos jóvenes?
Marco de referencia
Consumo de tabaco: ingesta de tabaco medida a través de la cantidad de cigarros que consume la persona en un día y la frecuencia con que consume cigarros en un periodo determinado.
- Prevalencias de consumo de tabaco: global, lapsica, actual e instantánea.
- Tipos de consumo de tabaco: experimental, usuario y dependiente.
Definiciones:
Tabaquismo: enfermedad adictiva crónica que evoluciona con recaídas, (OMS).
Tabaquismo: El fumar (inhalar y exhalar los humos producidos al quemar el tabaco), conduce a una intoxicación crónica.
Tabaquismo: adicción crónica al tabaco con graves consecuencias para la salud.
Adulto joven: alcanza la madurez física y sus sistemas corporales funcionan a óptimo nivel adquieren una filosofía de la vida acorde con los cambios sexuales las transformaciones físicas y el momento social en el cual se desarrollan, (Libro de texto Enfermería Familiar y Social).
Adulto joven: comienza alrededor de los 20 años y concluye cerca de los 40, cuya característica principal, es que el individuo debe comenzar a asumir roles sociales y familiares, es decir, hacerse responsable de su vida y de la de quienes le acompañan en la conformación de una familia, (Piaget).
Adulto Joven: se mueve entre intimidad y el aislamiento, es una etapa en que la persona está dispuesta a fundar su identidad con la de otros, (Erikson).
Estudios Relacionados
Consumo de tabaco, mortalidad y política fiscal en México, Carlos Manuel Guerrero-Lopez, Jose Alberto Muños-Hernandez. 2013.
El objetivo de dicho estudio es analizar el tabaquismo, su impacto en mortalidad por enfermedades crónicas . Se utilizó un diseño muestra probabilística, polimetálico y por conglomerados. Los resultados de los datos obtenidos fue una prevalencia de consumo diario de tabaco se ah mantenido estable entre los adultos (12.4% en 2000, 13.3% en 2006 y 11.8% en 2012, diferencias que carecen de significancia estadística). El promedio de cigarros que consumen los fumadores diarios adultos disminuyo de 8.2 cigarros al día en 2000 a 7.5 cigarros en 2006 y a 6.3 cigarros al día en 2012.
Consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias psicoactivas en estudiantes de la universidad de Málaga. E. Martin-Montañés, F.J. Baron-Lopez, L.O. Rubio Lamia, J. Pavía Molina, J. Mirada Páez, I.M. Santos Amaya. 2011.
El objetivo de dicho estudio es conocer la prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas en los estudiantes de la Universidad de Málaga, patrones de consumo, accesibilidad y riesgo percibido, con el fin de obtener información que permita diseñar intervenciones dirigidas a la prevención y modificación de actitudes. Utilizando una muestra de población adulta joven estudiantes universitarios de 21-24 años de edad 1.121 alumnos de primer (52,3%), tercer (29,4%) y quinto (18,3%) curso en 13 titulaciones universitarias, siendo 66,8% mujeres. Como resultados arrojados en dicho análisis se encontró que el 69.1% fumaron alguna vez, el 11.4% tuvieron un consumo ocasional y el 11.2% fue de tipo habitual.
Características del consumo de tabaco en estudiantes de enfermería de la Universidad de Antioquia (Colombia). Autores: María de los Ángeles Rodríguez Gázquez, Sergio Alejandro Pineda Botero, Luisa Fernanda Vélez Yépes. 2010
El objetivo de dicho estudio es describir las características del consumo de tabaco en los estudiantes de enfermería de la Universidad de Antioquia. En esta investigación respondieron la encuesta 435 de los 543 alumnos matriculados en el pro grama de Enfermería, se llegó a los resultados que las mayores prevalencias de vida de consumo de tabaco se dieron en el sexo masculino (53.1%), en el grupo de 21 a 25 años (43.8%), en el estado civil soltero (43.2%), en el estrato socioeconómico 5 (80.0%) y en cuarto año cursado (44.4%). En la vida habían fumado 172 alumnos.
...