ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Contrato De Factoraje

fibi11 de Diciembre de 2014

3.318 Palabras (14 Páginas)343 Visitas

Página 1 de 14

Introducción

Varios libros lo llaman contrato de factoraje o factoring.

En el contrato de factoraje, la empresa de factoraje financiero toma a su cargo la administración y cobranza de los créditos no vencidos, que le transmite al cliente y que se encuentran documentados en facturas, contra recibos, títulos de crédito o cualquier otro documento crediticio.

Las empresas de factoring manejan en forma Integral y profesional el crédito y la cobranza de las empresas, otorgando adicionalmente los servicios de administración custodia y cobranza. Este producto de factoring consiste en la compra de cartera vigente de las empresas, la cual puede estar representada por

Contra-recibos, facturas o cualquier otro documento que comprueba la entrega de la mercancía a entera satisfacción con la adquisición de la cartera por parte de al empresa, esta abona 70% en promedio de las cuentas por cobrar cedidas y el restante 30% es reintegrado en el momento de realizar la cobranza en un

plazo máximo de 48 horas hábiles

Antecedentes

Se trata obviamente, de una semblanza histórica. “del desarrollo de la actividad mercantil, también se amplió la actividad financiera y fue necesario que los viejos factores se unieran en sociedades para poder hacer frente al riesgo y de esta forma nacieron las primeras entidades de Factoring que van logrando un auge sorprendente a partir de los años veinte hasta nuestros días.”.

Para Hundskopf, Oswaldo “El factoring es la conjunción de dos actividades mercantiles de vieja data; una la que utilizaban las casas especializadas en el comercio de ultramar de fines del medioevo y comienzos del renacimiento, ubicadas en los puertos más importantes de la época; y la otra la que ejercían las primeras instituciones bancarias como el Banco San Giorgio de Génova, la Liga Hanseática de Bremen y Hamburgo y los banqueros florentinos. Pero si bien a través de instituciones similares podríamos retroceder muchos años en el Derecho buscando las fuentes de esta figura jurídica, las características propias del factoring como contrato de una época mercantil dinámica como la de la Gran Bretaña”

Existen autores que se remontan a la cultura neo-babilónica de los caldeos, para hallar el antecedente de factoring, diciendo que su nacimiento está ligado a la actividad desarrollada por el Shamgalu agente comercial operante en Caldea hace 4,000 años, que revestía la forma de un comisionista, es decir, una persona que por el pago de una comisión garantizaba a su comitente el pago de los créditos.

Para completar el abanico de teorías acerca del origen del factoring, debemos mencionar a la que afirma que el antecedente más remoto de esta moderna institución contractual es la actividad de los commanditari italianos, que operaban como financiadores y aseguradores de las operaciones comerciales realizadas por los viajeros, tomando parte en las ganancias y en las pérdidas.

“Con el desarrollo de la actividad mercantil también se amplió la actividad financiera, resultando necesario que los factores se unieran en sociedades para poder hacer frente al riesgo y fue de esta forma como nacieron las primeras entidades de factoring que lograron un auge sorprendente a partir de los años veinte, hasta nuestros días, donde existen grandes empresas destinadas a este tipo de financiación.”

En México el factoraje se introdujo en las practicas comerciales de manera casi simultanea con el arrendamiento financiero. Las primeras operaciones de factoraje se dieron con las compras de carteras de los comerciantes de mercado de comestibles, frutas y verduras de la Ciudad de México (la merced), a la que acudían muchos comerciantes del interior de la republica. Sin embargo, no fue hasta principios de 1990 cuando se regulo el contrato con modificaciones a la LGICOA.

Este contrato cumple con las funciones del descuento que permite a los acreedores a plazo percibir anticipadamente el importe de sus créditos.

Concepto

El factoraje es un contrato por el cual una persona denominada “factor” se obliga a adquirir, a cambio de un precio, de la otra parte denominada “cliente” derechos de crédito otorgados a su favor como consecuencia de la enajenación de bienes o prestación de servicios, con o sin obligación del cliente de responder por el pago de dichos créditos transmitidos así como a prestarle los servicios de administración y cobranza.

Saul A. Argeri ha definido al factoraje como:

El contrato mediante el cual una empresa especializada, denominada factor, presta un servicio de colaboración a otra empresa comercial o industrial, obligándose la primera mediante un precio en el que se computa el costo de prestación del servicio, a adquirir una determinada masa de créditos que tuviera la otra por su actividad empresaria en relación de terceros y durante un lapso determinado.

Por su parte Carlos Alberto Ghersi define al factoring como

Aquel contrato bancario o financiero que se perfecciona entre una banca o entidad financiera, y una empresa, por el cual, la primera de las partes se obliga a adquirir todos los créditos que se originen por el giro comercial de la otra parte contratante durante un determinado plazo, pudiendo asumir la primera el riesgo derivado de tales cobros y percibiendo por ello una comisión sobre el monto total de los créditos en concepto remunerativo.

* Anteriormente se encontraba la definición legal se encontraba en el Capitulo lll, De las Empresas de Factoraje Financiero, de la LEY GENERAL DE ORGANIZACIONES Y ACTIVIDADES AUXILIARES DEL CRÉDITO, pero ahora ya están derogados.

* La empresa de factoraje corre con los gastos por la administración y cobranza de los créditos, no se requiere registrar el endoso o transmisión de los derechos para que surta efectos ante terceros.

Características del contrato de factoraje

Es un contrato autónomo, normativo, mixto, consensual, de cambio, sinalagmático, obligatorio (no real), de duración y oneroso. Este contrato constituye un negocio jurídico vinculante cuyo objeto es la obligación asumida por el cliente, un empresario de ofrecer y transmitir a otro empresario (el factor), a cambio de un precio la totalidad o parcialidad de los créditos.

* En otras palabras el factoraje es un contrato mediante el cual el cliente se obliga a ceder su créditos al factor, conforme a las condiciones y términos ya pactados y las relaciones derivadas entre las partes y el deudor de crédito cedido

Clasificación del factoraje

I. Por la persona del factor

El factoraje puede ser: factoraje comercial, puro o simple, y factoraje financiero

A. El factoraje comercial es aquel en el cual es factor cualquier persona que adquiere de otra derechos de crédito derivados de la proveeduría de bienes o servicios, a cambio de un precio pagado con sus propios recursos.

B. El factoraje financieeo es aquel en el cual es factor cualquier persona que adquiere de otra derechos de crédito derivados de la proveeduría de bienes o servicios, a cambio de un precio pagado con recursos propios provenientes de financiamientos obtenidos del sistema financiero o del publico en general. El factoraje puede ser en moneda nacional o extranjera.

II. Por la responsabilidad del cliente

En atención a la responsabilidad que el cliente asume por los créditos transmitidos, el factoraje puede ser con recurso o sin recurso

A. Factoraje con recurso. Es el contrato de factoraje en el cual el cliente asume el riesgo del impago de los créditos cedidos al factor; esto quiere decir que el cliente se constituye en obligado solidario con el deudor frente al factor para responder por el pago puntual y oportuno de los derechos de crédito transmitidos al factor y como consecuencia, debe pagar los mismos en el caso que no lo haga el deudor o de que sea requerido por el factor directamente.

B. Factoraje sin recurso. Por medio de este contrato el factor cubre el riesgo de los créditos cedidos y no cubiertos por el deudor, sin responsabilidad solidaria del pago por el cliente. El plazo de pago al cliente y de asunción del riesgo puede ser:

1. Con pago al vencimiento.

2. Con pago anticipado.

3. Por el ámbito territorial del factoraje.

*No solo hay un tipo de factoraje, sino que existen diferentes tipos y cada uno es diferente en el acto.

Utilidad practica del contrato

El factoring tiene como finalidad, reducir los ciclos de cobro y con ello otorgar liquidez a la empresa. El beneficio fundamental es el contar con el dinero más rápido, y es muy útil para cuando se le presentan oportunidades de negocio para los cuales requiere darle muchas vueltas al ciclo financiero.

Por ejemplo, supongamos es usted un importador de la consola de videojuegos más exitosa del año y nos encontramos próximos a reyes. Seguramente a usted le interesará contar con liquidez para poder pagarle a su proveedor, quien no le da crédito, la mayor cantidad de consolas posibles porque las podrá colocar en el mercado; mediante este mecanismo, cada que entrega un pedido, podría entrar a un factoring y recuperar con rapidez el dinero para comprar más consolas.

*Una de las características del factoraje es que agiliza los movimientos.

Mercantilidad

El carácter mercantil del factoraje se desprende de lo siguiente

a) El objeto del contrato lo constituyen créditos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com