ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cual es la Tecnología de alimentos

anjollachoInforme11 de Junio de 2017

1.584 Palabras (7 Páginas)285 Visitas

Página 1 de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL[pic 1][pic 2]

“PEDRO RUIZ GALLO”

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

VI PROGRAMA DE TITULACIÓN PROFESIONAL EXTRAORDINARIA

PERFIL DE TESIS DE INGENIERÍA[pic 3]

Presentado Por:

[pic 4]

LAMBAYEQUE-PERÚ

2015


PERFIL DEL PROYECTO

  1. GENERALIDADES:

I.1. TÍTULO DE TESIS:

El siguiente trabajo de investigación lleva por título: “IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO PARA LA MITIGACION DEL CO2 GENERADO POR UN MOTOR DIESEL SDH- 125 HONDA EN EL CENTRO TURISTICO EL CRUCEÑITO-CARRETERA BAYOVAR”

 I.2. PERSONAL INVESTIGADOR:

La persona encargada de llevar a cabo este trabajo de investigación es el autor de esta tesis: Br. JUAN PABLO ROJAS CHANAMÉ, bajo la gentil asesoría del Ing. CIP. OSCAR MENDEZ CRUZ, docente FIME.

I.3. CARRERA PROFESIONAL:

Ingeniería Mecánica y Eléctrica

I.4. TIPO DE INVESTIGACIÓN:

La base tomada para la realización de la siguiente tesis fue la información recopilada acerca de la aplicación y diseño de automóviles híbridos, por lo que el tipo de investigación fue:

Proyectivo, pues se establecerá una propuesta para el diseño de un prototipo de una motocicleta hibrida.

Descriptivo, porque explicará el funcionamiento de los diferentes dispositivos utilizados en este proyecto, con la finalidad de profundizar el estudio correspondiente.

Experimental, debido a que el investigador maneja deliberadamente ciertos tipos de variables y observa lo que sucede en situaciones controladas.

I.5. RÉGIMEN DE INVESTIGACIÓN:

Libre: El presente trabajo de investigación es enteramente de interés del investigador.

I.6. DURACIÓN DEL PROYECTO:

El siguiente trabajo de investigación tiene una duración aproximada de 4 meses.

I.7. LOCALIDAD DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO:

El siguiente proyecto de investigación se desarrollará en el departamento de Lambayeque, en las provincias de Chiclayo y Ferreñafe.

I.8. FECHAS PROBABLES DE INICIO Y CULMINACIÓN:

  • Inicio: El presente trabajo de investigación se dio inicio en el mes de Noviembre del 2013.
  • Culminación: El presente trabajo de investigación tendrá su posible culminación en las últimas semanas del mes de Febrero del 2014.

I.9. RECURSOS DISPONIBLES:

  • Equipos e Instrumentos: PC con Microsoft Office, AutoCAD 2010 y Solidworks, Motocicleta Honda Storm 125 M9-3306.
  • Material: Material bibliográfico (Libros, tesis, revistas, catálogos, páginas web, etc.), CD, memoria USB, lapiceros, libretas de apuntes.
  • Infraestructura: Sala de estudios.

I.10. PRESUPUESTO:

HOJA DE PRESUPUESTO

BIENES

UNIDAD

CANTIDAD

COSTO S/

TOTAL S/

I. MATERIAL DE ESCRITORIO

 

 

 

 

 

PAPEL BOND

PQTE

2

12.5

25

LAPICEROS MARCA PILOT

UNIDAD

2

2.5

5

EMPASTADO DE TESIS

4

30

120

QUEMADO CD`S

4

1

4

 

 

 

 

 

II. MATERIAL PARA EL PROCESAMIENTO DE DATOS

COMPUTADORA CON WINDOWS 7

UNIDAD

1

1200

1200

 

 

 

 

 

SERVICIOS

UNIDAD

CANTIDAD

COSTO S/

TOTAL S/

I. PASAJES Y SUBVENCIONES

PASAJES CHICLAYO - LAMBAYEQUE - FERREÑAFE

VIAJE

15

12.5

187.5

OTROS

130

PRESUPUESTO TOTAL

1671.5


I.11. FINANCIACIÓN:

El siguiente trabajo de investigación será autofinanciado con recursos propios del autor, llegando a un monto aproximado de S/1671.5

  1. PERFIL DE TESIS:

II.1. INTRODUCCIÓN:

El proponer el diseño para la conversión se basa en un modelo de motocicleta híbrida que posee tanto un motor eléctrico, como un motor de combustión interna.

La forma de como poder combinar estos dos motores es mediante una configuración en paralelo donde ambos contribuyen a la tracción del vehículo, es decir funciona con una doble transmisión, una para el motor de combustión interna y otra para el motor eléctrico.

El motor de combustión interna asegura la velocidad máxima de la moto, buena aceleración y un radio de acción amplio. El motor eléctrico se puede utilizar en la ciudad, alcanzando una velocidad promedio de 30 Km/h. teniendo un radio de acción limitado, consumiendo la energía de las baterías.

Frente a los vehículos tradicionales tienen la ventaja de contaminar menos, al reducir la emisión de gases al medio ambiente y disminuir la contaminación acústica. Al trabajar el motor eléctrico este se alimenta por medio de un banco de baterías, este es recargado al final del día a un tomacorriente casero de 220 v.


II.2. ANTECEDENTES:

El Perú considerado uno de los países sub desarrollados, debido a diferentes factores que no nos permite mejorar en diferentes aspectos: alimentación, salud, infraestructura, educación, INVESTIGACIÓN e INNOVACIÓN.

Generalmente nuestro país es un simple consumidor de la tecnología importada; con lo concerniente a la tecnología referente a nuestro tema de estudio, nuestro país tiene poca noción con lo que respecta a vehículos híbridos.

El tema de vehículos híbridos remonta a mediados del siglo XX, justo cuando el hombre encuentra la necesidad de innovar la tecnología probando con nuevas energías, asumiendo así una determinación firme de ahorro.

En 1896 los británicos H. J. Dowsing y L. Epstein patentaron ideas sobre hibridación en paralelo, que posteriormente fueron utilizadas en Estados Unidos para mover vehículos grandes, como camiones o autobuses.

El tiempo fue evolucionando y a su vez dando cabida para las nuevas tecnología; ya en el 2010 Honda patentó en los Estados Unidos un primer concepto de moto híbrida con base Goldwing que causó un enorme revuelo.

Esta tesis propone proyectar un estudio más profundizado de mejoras y aplicaciones de la interacción de dos tipos de energía para una misma utilización.


II.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

¿El funcionamiento de los motores de las motocicletas lineales Storm SDH 125 de la marca Honda influye en la contaminación ambiental de la ciudad de Chiclayo?

II.4. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS.

El funcionamiento de los motores de las motocicletas lineales Storm SDH 125 de la marca Honda si influye en la contaminación ambiental de la ciudad de Chiclayo.

II.5. LOS OBJETIVOS:

Objetivo General:

  • Evaluar técnica y económicamente la conversión de una motocicleta lineal Storm SDH 125 de la marca Honda a motocicleta hibrida (Gasolina – Electricidad).

Objetivos Específicos:

  • Evaluar los componentes a emplear para la conversión de la motocicleta Honda Storm SDH 125 a Motocicleta Híbrida (Gasolina – Electricidad).
  • Realizar un análisis económico de la propuesta antes mencionada.
  • Proponer un modelo de configuración de motocicleta híbrida y estudiar el modelo propuesto.

II.6. JUSTIFICACIONES.

  • Actualmente el transporte depende de su mayor parte de energía fósil, sobre todo del petróleo, cuyos derivados cubren el 98% de las necesidades energéticas del sector.
  • Por otro lado, la alta demanda de motocicletas en la zona urbana, aun disminuyendo los costos demandados por la compra de grandes vehículos de transporte que utilicen las mismas funciones de ciertos trabajos genera una buena opción al alcance del usuario.
  • Las motocicletas de trabajo generalmente cumplen con los mismos roles de otros vehículos a esto, el consumo de combustible se ve incrementado por el elevado número de movimiento de arranque y frenada. Además, gran porcentaje de la población vive expuesta a niveles de ruido originado por el tráfico, superior a los 65 dB que es el límite de tolerancia normalmente aceptado.
  • Así pues, el tráfico en las ciudades origina problemas de contaminación ambiental, exceso de ruido y secuelas en la salud de las personas. Es en este contexto que los vehículos con motores de emisión cero pueden colaborar en la mejora de nuestro entorno y la salud de las personas.

II.7. CRONOGRAMA DEL DESARROLLO.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

 

 

2013

ITEM

ACTIVIDADES

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

ENERO

FEBRERO

 

 

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

FASE DE PLANEAMIENTO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.1

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

X

X

X

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.2

ELABORACIÓN DEL PERFIL DEL PROYECTO

 

 

X

X

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.3

PRESENTACIÓN DEL PERFIL DEL PROYECTO

 

 

 

X

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.4

APROBACIÓN DEL PROYECTO

 

 

 

 

X

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.5

IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO

 

 

 

 

X

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2

FASE DE EJECUCIÓN

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2.1

RECOLECCIÓN DE DATOS

 

 

X

X

X

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2.2

REGISTRO DE DATOS

 

 

 

 

X

X

X

X

 

 

 

 

 

 

 

 

2.3

ANÁLISIS DE DATOS

 

 

 

 

X

X

X

X

 

 

 

 

 

 

 

 

3

FASE DE COMUNICACIÓN

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3.1

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

 

 

 

 

 

 

X

X

X

 

 

 

 

 

 

 

3.2

ELABORACIÓN DE LA TESIS

 

 

 

 

 

 

 

 

X

X

X

X

X

X

 

 

3.3

PRESENTACIÓN DE LA TESIS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

X

 

 

3.4

DEFENSA DE LA TESIS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

X

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (170 Kb) docx (51 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com