Cuatro Ideas Para Una Didactica Constructivista
jennyferwong24 de Marzo de 2013
3.786 Palabras (16 Páginas)538 Visitas
Cuatro ideas para una didáctica constructivista Javier Flórez Miranda
1. Utilización de signos herramienta para mejorar las actividades de lecto-escritura y expresión oral
2. Cómo enseñar y aprender un tema
3. Nuevos ambientes de aprendizaje: "las cosas claras, y el chocolate espeso"
4. Bibliografía
1) Desarrollo y aprendizaje en la perspectiva constructivista. Las ideas expuestas hasta el momento sobre el desarrollo cognitivo y el aprendizaje se pueden sintetizar en dos preguntas: ¿Qué es lo determinante en el desarrollo cognitivo; la capacidad innata del sujeto que avanza través de unos estadios discretos identificados por Piaget y compañía, o el estímulo permanente del medio socio-cultural, que a través del proceso tradicional logra que el individuo evolucione cognitivamente en la medida en que se encultura?(Rosa, 2.004; p.4 versión word). Pregunta que coincidiría con la pregunta clave de la filosofía: ¿qué es lo determinante, la idea o la materia; es el mundo cognoscible o no? Aunque Piaget diga que el conocimiento se construye a partir de la interacción entre el sujeto y el objeto, su filiación epistemológica kantiana va a determinar su idea de objeto y sobre todo de construcción de conocimiento. Su excesivo formalismo es una de las características que más lo identifica con Kant; su obsesión por el desarrollo del pensamiento formal en los sujetos, deja claro que para él pensamiento formal es igual a pensamiento apriorístico. Desde este punto de vista, toda construcción cognitiva de un sujeto es producto de la razón. A la postre, como todo idealista subjetivo, piensa que la idea subjetiva prevalece sobre la realidad objetiva (materia). En consecuencia, la realidad es una construcción del sujeto, de ahí su idealización del fenómeno del lenguaje egocéntrico, que según él consistiría en la existencia de un mundo subjetivo absoluto durante uno de los estadios cognitivos del desarrollo humano. A esta versión idealista se opone la materialista(socio-cultural) de Vigotsky, quien en su obra “Pensamiento y Lenguaje” critica el concepto piagetiano de lenguaje egocéntrico, planteando que este comportamiento es un ensimismamiento aparente, que no tiene nada que ver con un aislamiento objetivo del entorno socio-cultural. Vigotsky pone un ejemplo que ilustra la verdadera situación: el niño que habla solo no lo hace con el propósito de aislarse y que nadie lo escuche; es como cuando alguien esta conversando en un recinto con otra persona, si está de espaldas a ésta, por ejemplo sentada al computador, no notará que en algún momento su interlocutor sale de la habitación. Continuará hablándole sin notar que ya no está; realmente no está hablando solo, para sí; su lenguaje sigue siendo social. Este comportamiento corresponde a la necesidad de interiorizar y reflejar los objetos de la realidad objetiva a través del lenguaje(Vigotsky: 1.987). Estas dos versiones del problema son epistemológicamente irreconciliables; sin embargo, lo que identifica a los constructivistas, es su rechazo del conductismo y sus métodos de caja negra; la idea de que es posible identificar y describir los procesos cognitivos a través de una caja transparente. Asimismo discrepan los autores que siguen la línea de Vigotsky, cuando sostienen que no sólo es válido abandonar al sujeto a una autonomía total y a un aprendizaje garantizado por la posesión de unas estructuras apriorísticas de pensamiento formal. Consideran como Bruner y Ausubel que hay que enseñarle al individuo, y que es posible enseñarle cualquier cosa, no necesariamente en el margen de un estadio definido biológica o dogmáticamente.
Para aquellos que siguen la línea de Vigotsky, toda construcción de conocimiento es socio-cultural, y el desarrollo cognitivo sólo es posible gracias a la mediación de los sistemas simbólicos, especialmente del lenguaje, sin el cual es
2
imposible la internalización de los mismos; el hombre es un producto social e histórico. Para los que se ubican en la línea formalista piagetiana, la construcción de conocimiento es subjetiva, y pasa necesariamente por los esquemas lógicos apriorísticos del sujeto; su desarrollo cognitivo no está determinado por la experiencia socio-cultural, sino por el dominio de esos esquemas, en un estadio específico de su desarrollo mental. Es la realidad objetiva la que se adapta al sujeto, y no éste a la realidad. Lo más importante es entender que para la línea materialista vigotskyana, todo esquema lógico, paralógico, mágico, científico o no, es una construcción aprendida durante un proceso complejo de interacción social tradicional. Y que no puede haber esquema formal alguno que se desarrolle independientemente en el sujeto, como patrimonio de su naturaleza biológica o mental. Por lo que veo hasta el momento, con tanta evidencia en contra, y a pesar de tener más de cincuenta años de investigación en su haber, la teoría de Piaget es inconsistente porque se cae con ejemplos, y son pocos los que saldrían a defenderla, por lo menos con cierto fanatismo. En consecuencia, sería un tanto anacrónico hacer escuela constructivista con base en los presupuestos de Piaget, lo más probable es que se vayan fortaleciendo las líneas socio-culturales.
2) Utilización de signos herramienta para mejorar las actividades de lecto-escritura y expresión oral. Aunque puede haber muchas experiencias de este tipo, voy a tomar la mía como ejemplo. Me refiero a las dificultades de lecto-escritura que tienen algunos estudiantes, tal vez la mayoría, para leer y redactar con eficiencia. La mayor parte, carece de un método eficaz para organizar sus ideas a la hora de preparar un control de lectura, una exposición, redactar un ensayo, etc. En el contexto de estas mismas dificultades, es muy común el uso inadecuado del software de presentación(power point), que se utiliza para registrar párrafos enteros de texto, que el expositor lee durante su conferencia. Para este problema formulo una solución constructivista. Pocas veces se toma en serio, el planteamiento de Vigotsky, en cuanto a que el hombre controla sus procesos mentales(cognitivos), mediante herramientas, tal como lo hace en su actividad industrial. Por ejemplo, en el caso del control de la memoria, algunos individuos recurren a artificios como el de amarrarse un hilo en el dedo; he aquí un herramienta nemotécnica. Estamos hablando de signos-herramientas que le permiten al hombre, controlar su mente y la realidad desde fuera, pues son elementos convencionales que pertenecen al bagaje cultural del individuo: "La suposición fundamental, en la que se basa el método instrumental, expresada en su forma más general, es la siguiente: el niño, para dominarse a sí mismo(su comportamiento)transita por la misma vía que en el dominio de la naturaleza externa, es decir, a través de la técnica. El hombre se domina a sí mismo como una de las fuerzas de la naturaleza, desde fuera: con ayuda de una técnica cultural específica(Leontiev; 1.986, p.85)". Los mapas mentales(Buzán; 1.996) son una de esas herramientas con las que pretendo mejorar las actividades de lecto-escritura, y que al ponerlas en práctica, según mi propia experiencia, da muy buenos resultados: cesa la divagación, la búsqueda infructuosa de datos en la memoria, y el torrente incoherente de ideas. La eficiencia de esta herramienta, se debe a que primero fue la redacción gráfica de las ideas, que la redacción escrita; me refiero específicamente a la pintura rupestre, que nos revela cómo apareció el arte estrechamente relacionado con la magia venatoria como herramientas fundamentales para el control de los elementos de la naturaleza. Si el individuo logra imponer orden a sus ideas a través de una herramienta gráfica, el proceso de redacción escrita o exposición oral se facilita.
Otra característica clave de esta herramienta, es su relación con el factor emocional-afectivo, pues ya Vigotsky y otros autores contemporáneos inscritos en la llamada Teoría de Santiago, insisten en que la cognición está teñida de emoción(Capra; 1.999, p. ). El mapa mental no es tan convencional como un mapa conceptual, una red semántica o un diagrama de flujo; es mucho más versátil y le da la posibilidad al estudiante de que se exprese naturalmente; como él es; le da la posibilidad de decir las cosas como las siente
3
y no como supuestamente debe decirlas, que es lo que generalmente ocurre en el sistema educativo tradicional, donde el factor afectivo-emocional no se tiene en cuenta. Este aspecto lo aborda el Profesor Juan Antonio Huertas en su clase sobre motivación: "En este sentido, la mayoría de los especialistas están de acuerdo en que la motivación es un proceso psicológico que supone la activación de procesos cognitivos, afectivos y emocionales, los cuales dirigen y orientan la acción de forma deliberada o intencional(Huertas, 2.004; p.1 versión word )" En cuanto a los rasgos de la motivación dice: " La participación de componentes afectivo-emocionales: En línea con lo dicho inmediatamente arriba, la activación motivacional suele estar cargada emocionalmente; su objetivo es algo más o menos querido o temido(Huertas, 2.004; p.1 versión word )". Con lo anterior quiero dejar claro, que estos signos-herramienta, no sólo imponen orden al pensamiento, sino que le dan el matiz emocional y afectivo del individuo, y es por esta razón que se siente más cómodo al expresarse; porque está hablando desde su personalidad, y no desde la del profesor. El fenómeno educativo es una realidad comunicativa, en donde cobra la mayor importancia aquello del homo simbolicus, quien por naturaleza necesita expresarse mediante la diversidad de sistemas de signos convenidos por la cultura. Por
...