ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuestionario 3 del 3er parcial de embriologia

Claudia Cabrera GallegosTarea11 de Enero de 2021

3.239 Palabras (13 Páginas)293 Visitas

Página 1 de 13

Cuestionario 3 del  3er parcial de embriologia

Nombre: Cabrera Gallegos Claudia                                                 Grupo: 1CM15

Instrucciones:

Lea cuidadosamente todas y cada una de las siguientes preguntas y responda lo más concretamente posible y según se le indica. Una vez que completo el 100% del cuestionario favor de enviar al siguiente correo: nvillasanac@ipn.mx a más tardar el lunes antes de la clase.

Aparato respiratorio

  1. Origen y desarrollo del aparato respiratorio

Se desarrolla en la 4ª semana, y concluye hasta la infancia. La nariz y la cavidad nasal se desarrollan del proceso frontonasal medial. Sus elementos se forman del primordio respiratorio originado como una evaginación del intestino anterior. Aparece la hendidura laringotraqueal, localizada en la línea media a la altura de III, IV y VI bolsas faríngeas. El epitelio que reviste la hendidura se divide en:

Porción cefálica: Da lugar al epitelio que reviste la faringe.

Porción media: Da lugar al epitelio que reviste la laringe.

Porción caudal: Presenta evaginación que origina el esbozo respiratorio, que se diferencia en: Porción cefálica, se alarga y se diferencia en tráquea, bronquios y bronquiolos; y porción caudal, Da lugar a los alveolos.

  1. Semana en el que inicia y concluye el desarrollo el aparato respiratorio

Inicia: cuarta. Finaliza: Niñez

  1. Hojas blastodermicas involucradas en él desarrollo del aparato respiratorio.

Endodermo y mesodermo esplácnico

  1. Describa el origen y desarrollo de la laringe

Comienzan a formarse a la 4ª semana, proviene del endodermo que rodea la hendidura laringotraqueal. Al final de la 4ª semana la hendidura se profundiza formando el divertículo laringotraqueal, que se alarga y ensancha en su extremo distal para formar la yema broncopulmonar. Conforme se alarga el divertículo, a sus lados surgen 2 bordes que profundizan, fusionan y originan el tabique traqueoesofágico, que separa el tubo laringotraqueal del intestino anterior. El epitelio de la laringe se forma del endodermo del tubo laringotraqueal y los cartílagos laríngeos que van de la mesénquima de los arcos faríngeos 4º y 6º. Los músculos laríngeos se forman de los arcos bronquiales 4º y 6º, se inervan por el nervio vago.

  1. Describa la formación de las prominencias aritenoideas,

Gracias a la proliferación del extremo craneal del tubo laringotraqueal se generan prominencias aritenoides, las cuales continúan creciendo hacia la lengua convirtiendo la glotis primitiva, en un estrecho laríngeo con forma de T y reduciendo la luz de la laringe hasta convertirla en una estrecha hendidura.

  1. Describa la formación de la glotis primitiva

Durante las semanas cuarta y quinta se produce una proliferación rápida del mesénquima de los arcos faríngeos cuarto y sexto alrededor del lugar de origen de la yema respiratoria, que convierte la apertura del esófago en hendidura en una glotis en forma de T rodeada por dos engrosamientos aritenoideos laterales y una epiglotis craneal

  1. Describa la formación de los ventrículos laríngeos

Los ventrículos laríngeos se forman durante recanalización de la laringe que ocurre normalmente hacia la semana 10. Los recesos correspondientes a los ventrículos laríngeos están limitados por pliegues de la mucosa que se convierten en las cuerdas vocales y en los pliegues vestibulares.

  1. Describa la formación de las cuerdas vocales verdaderas y falsas

Durante el proceso de recanalización se produce un par de pliegues laterales y de fondos de saco forman la base estructural de las cuerdas vocales.

  1. Describa el origen y desarrollo del esbozo respiratorio o laringotraqueal.

Terminando la cuarta semana, el surco laringotraqueal muestra una evaginación formando un divertículo laringotraqueal que se localiza centralmente respecto a la parte caudal del intestino primitivo anterior. A medida que este divertículo aumenta en longitud, queda rodeado por el mesénquima esplácnico y su extremo distal aumenta de tamaño y da lugar a una yema respiratoria globular; esta yema respiratoria es el esbozo único a través del cual se origina el árbol respiratorio.

  1. Clasificación de las fistulas traqueoesofágicas y cuál es la de mayor frecuencia y en que genero

Existen 4 variantes: La más común está relacionada con una atresia esofágica, es decir, el esófago termina de forma ciega; otra fístula aparece entre la tráquea y el esófago; la fístula se encuentra entre el esófago que termina de forma ciega y la tráquea; la fístula es compuesta o doble y va del esófago a la tráquea. Esta malformación es más habitual en varones.

  1. Proceso determinador de la morfogénesis del aparato respiratorio

El aspecto y la localización de esta yema pulmonar dependen del aumento de ácido retinoico (AR), producido por el mesodermo adyacente. Este incremento aumenta el factor de transcripción TBX4 que se expresa en el endodermo del tubo intestinal, en el lugar del divertículo respiratorio, TBX4 induce la formación de la yema, la continuación del crecimiento y la diferenciación de los pulmones.

  1. Etapas de la morfogénesis del pulmón y cambios morfológicos, histológicos y funcionales de cada una.

Periodo seudoglandular: 5-16 semanas. La ramificación continúa y se forman los bronquiolos terminales. No existen bronquiolos respiratorios o alveolos.

Periodo canalicular: 16-26 semanas. Cada bronquiolo terminal se divide en bronquiolos respiratorios, que a su vez se dividen para formar entre tres y seis conductos alveolares.

Periodo de sacos terminales: 26 semanas al nacimiento. Se forman los sacos terminales, y los capilares establecen un contacto estrecho con ellos.

Periodo alveolar: 8 meses de gestación hasta la niñez. Los alveolos maduros tienen un contacto epitelioendotelial bien desarrollado.

  1. Realice un cuadro que contenga las etapas, semanas que involucra y cambios más importantes en el desarrollo pulmonar.

https://app.creately.com/diagram/tAY0WGEVdfN/edit[pic 1]

  1. Mencione cual es el origen del estroma pulmonar, su construcción histológica e importancia de los cambios que ocurren en ésta para la capacitación funcional de este aparato.

Proviene de derivados del mesodermo esplacnico: células endoteliales, intersticiales y macrófagos; y por fibras de colágeno, elastina y reticulina. Conformado por Neumocitos tipo I, los cuales originan la membrana alveolocapilar, que posteriormente se adelgazara para poder realizar el intercambio gaseoso. Los Neumocitos tipo II producirán niveles adecuados del factor surfactante, evitando así el colapso alveolar. A partir de los bronquiolos, el árbol bronquial carece de cartílago y está protegido por este estroma.

  1. Describa detalladamente el origen, desarrollo y función de la cavidad pleural y pleuras.

A medida que se desarrollan los pulmones, adquieren una capa de pleura visceral a partir de la mesénquima esplácnico. A través de un proceso de expansión, los pulmones y las cavidades pleurales crecen caudalmente hacia la mesénquima de la pared corporal y al poco tiempo alcanzan la proximidad del corazón. La pared corporal torácica queda revestida por una capa de pleura parietal, derivada del mesodermo somático. El espacio que queda entre la pleura parietal y la pleura visceral se denomina cavidad pleural.

  1. Describa el origen y desarrollo del diafragma elementos que lo conforman y la razón de su inervación intercostal y frénica.

Es una estructura compleja derivada de varios componentes embrionarios; el gran componente ventral del diafragma se origina en el septum transversum, que se fusiona con la parte ventral del mesenterio esofágico, y los pliegues pleuroperitoneales convergen en el mesenterio esofágico a partir de la superficie dorsolateral; estos componentes forman la mayor parte del diafragma. Conforme crecen los pulmones, sus puntas caudales abren un espacio adicional en la pared corporal. El mesénquima de la misma, separado de esa pared, constituye el tercer componente del diafragma, ya que forma un delgado anillo de tejido a lo largo de su margen dorsolateral. De acuerdo con su inervación motora por parte del nervio vago, los precursores celulares de los músculos diafragmáticos migran en dirección caudal hacia la cavidad corporal desde su origen en los somitos occipitales. Las dos membranas pleuroperitoneales forman el tendón central del diafragma y proveen un andamiaje de tejido conectivo para las células musculares que migran hacia el interior desde la periferia. Intervienen los componentes musculares derivados de los somitas en los segmentos cervicales tres a cinco y el mesenterio del esófago, del que se desarrollan los pilares del diafragma.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (527 Kb) docx (799 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com