Cuidados Críticos Pediátricos
Pedro AragónTrabajo2 de Abril de 2019
604 Palabras (3 Páginas)369 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD MAIMONIDES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA DE ENFERMERIA
MODALIDAD A DISTANCIA
NOMBRE DE LA MATERIA:
ENFERMERIA EN CUIDADOS CRITICOS PEDIATRICOS
DOCENTE: LIC. MONICA PATRICIA PONCETTA
COORDINADORA: LIC; POBLETTE GLADYS
ALUMNO: PEDRO ARAGON
RESIDENCIA: TRELEW- CHUBUT
FECHA DE ENTREGA: 30 de ABRIL de 2018
B0107 ENFERMERÍA EN CUIDADOS CRÍTICOS PEDIÁTRICOS
- ACTIVIDAD- MODULO II
Enunciado: Luego de ver el video (link en página) y de leer el material del manual de RCP
Responda
- Mencione cuales son las diferencias surgidas en la RCP, después del 2010
- Seguridad del lugar
- Antes de asistir al paciente/víctima se debe verificar (mirando) si el lugar es seguro para nuestra vida (caso contrario se debe esperar al personal entrenado para esa tarea)
- Reconocimiento del paro cardiaco
- Antes del 2010 se aplicaba el “VES” (ver, escuchar, sentir)
- Ahora se verifica que la víctima no responda a nuestro llamado, no respire y no tenga pulso carotideo.
- Básicamente No cambió
- Activación del sistema de emergencia
- Básicamente No cambió. La persona “a cargo” (la más capacitada), comienza con las maniobras e indica a un tercero que avise al servicio de emergencias.
- Relación ventilación-compresión
- Se ha cambiado la secuencia recomendada para un reanimador único, para que inicie las compresiones torácicas antes de dar ventilación de rescate (C-A-B en vez de A-B-C).
- El reanimador debe empezar la RCP con 30 compresiones, en vez de 2 ventilaciones, para reducir el retraso hasta la primera compresión.
- La frecuencia de compresión debe ser de al menos 100/min (en vez de “aproximadamente” 100/min)
- Profundidad del masaje
- Ha cambiado la profundidad de las compresiones para adultos, pasando de 1½ a 2 pulgadas (de 4 a 5 cm) a 2 pulgadas (5 cm) como mínimo.
- Posición manos (lactante-niño)
- En niños menores de un año se colocan 2 dedos en el esternón, en mayores de 8 años la palma de 1 mano.
- En la RCP Avanzada Ahora es posible utilizar un DEA en lactantes si no hay un desfibrilador manual disponible.
- Prioridad de las descargas frente a la RCP ante un paro cardíaco. Protocolo de 1 descarga frente a la secuencia de 3 descargas para la FV.
- Aumento del voltaje para la segunda descarga y las subsiguientes en lugar de un voltaje fijo.
- Ya no se recomienda el uso habitual de atropina para el tratamiento de la actividad eléctrica sin pulso (AESP) o la asistolia (se recomienda el uso se adenosina)
Fundamente
Ahora se realiza una RCP de alta calidad ó RCCP (Reanimación Cerebro Cardio Pulmonar) Y debe realizarse una Cadena de Supervivencia que consta de 5 pasos
1 - Reconocimiento y activación del Servicio de Emergencias Médicas.
2 - Compresión Toráxica
3 - Desfibrilación – DEA
4 - Traslado Médico
5 - SVBA – Cuidados post paro
- Porque es tan importante realizar el Triángulo de valoración pediátrica?
Fundamente
El TEP es fundamental para conocer el estado general del niño desde que ingresa al servicio de urgencia/emergencia y establecer prioridades de atención, ya que es rápido y sin instrumentos, solo con nuestros sentidos.
- Describa que variables e indicadores tiene en cuenta el Triángulo. Fundamente
- Respiración: la Insuficiencia Respiratoria es la principal causa del paro cardiorrespiratorio en niños.
Se escucha:
- Voz ronca
- Disfonía
- Sibilancias
- Quejido
Se ve:
- Aumento de trabajo respiratorio
- Aleteo nasal
- Tiraje (Uso de músculos accesorios para respirar)
- Balanceo cefálico
- Taquipnea
- Bradipnea
- Circulación:
Se ve:
- Palidez
- Cianosis
- Piel moteada
- Aspecto general:
Se ve:
- Tono muscular (se mueve, está hipoactivo, esta flácido)
- Interacción con el entorno: (está alerta, sonríe, agarra cosas)
- Agitación
- Mirada: (fija, perdida)
- Lenguaje ó llanto: (palabras congruentes, consuela el llanto con los padres)
Pedro Aragón
Mat 123408
...