Enfermería en Cuidados Críticos Pediátrico
MARO1984Trabajo1 de Diciembre de 2017
6.839 Palabras (28 Páginas)1.733 Visitas
UNIVERSIDAD MAIMONIDES.
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.
Enfermería en Cuidados Críticos Pediátricos.
ACTIVIDAD N°1: HOSPITALIZACIÓN.
Luego de realizar la lectura del material bibliográfico brindado, el estudiante podrá realizarlas las siguientes actividades. Asimismo, en otras actividades deberá ser el estudiante, quien realice la búsqueda de la información a fin de responder la consigna.
1- Defina que es "hospitalismo" y diferencieló de " Internación Conjunta". Fundamente: Hasta la primera mitad del Siglo XX hospitalismo era cuando los niños eran separados de sus padres durante las hospitalizaciones, los aspectos psico-afectivos no eran tenidos en cuenta. Actualmente el término hospitalismo cambió su acepción y se utiliza en situaciones cotidianas en las que el paciente o sus padres quieren permanecer más tiempo internados en el hospital, rechazando el alta, por los beneficios que reciben.
Al estudiarse sobre las necesidades psico-afectivas de los niños, se llega a la teoría del apego produciéndose un cambio radical en la hospitalización infantil, pasándose a la internación pediátrica conjunta como la conocemos hoy.
2- ¿Cuáles son los factores que intervienen en la hospitalización? Fundamente
En la internación de un niño encontramos 4 factores que son independientes pero que se determinan e interrelacionan entre sí. Son todos factores netamente particulares y van a determinar las características de la internación u hospitalización infantil:
• PARTICULARIDADES DEL PACIENTE PEDIÁTRICO: Existe una mutua determinación entre los aspectos orgánicos, psíquicos y sociales del individuo.
Durante la adolescencia y la niñez existe mayor vulnerabilidad somática psicoafectiva y social producto del propio desarrollo humano. Si bien son frecuentes las enfermedades en la infancia debido a mayor fragilidad psicosomática, cuando el niño puede ser mantenido en su entorno familiar, pone en marcha, por lo general, recursos adaptativos para enfrentarlos. La internación suele aumentar su vulnerabilidad, ella implica un corte con su vida cotidiana, entrar a un mundo desconocido, es un momento donde el niño se siente mal físicamente y se enfrenta con procedimientos que pueden ser invasivos y causantes de dolor, además la mayoría de las veces, los padres o las personas que cuidan del niño, debido a la angustia que les genera la enfermedad del mismo, no logran dar la información necesaria a él. Por ello, la tarea del equipo asistencial es brindar una adecuada información al niño sobre su estado de salud y sobre su internación.
• LA FAMILIA Y SUS CARACTERÍSTICAS: El niño se encuentra inmerso en el núcleo familiar y se ve muy influenciado y determinado por el mismo, el abordaje debe ser situacional, “no hay niños enfermos, sino familias enfermas”, en donde cada uno aporta un ingrediente a la situación de enfermedad. La hospitalización de un hijo es frecuentemente vivida como un hecho inesperado para los padres, es para ellos una situación estresante que se manifiesta en reacciones como ansiedad, miedo, depresión, confusión, disminución del rendimiento, alteración del sueño, en el caso del padre está aumentado el riesgo de accidentes por éstos síntomas, dado que habitualmente durante la internación del hijo es quien continua con la vida laboral.
La intervención del equipo asistencial debe dirigirse al niño y a sus padres ya que la ansiedad de ellos provoca en el niño malestar. Saber cuál es la opinión de los padres sobre el estado de salud del niño, que concepción tienen sobre la enfermedad y sobre los tratamientos propuestos, para alcanzar una alianza terapéutica que nos ayude a lograr una adecuada adherencia al tratamiento.
El o los hermanos del niño internado también se ven afectados, puesto que la dinámica familiar se ve resentida, muchas veces los padres se centran en el hijo enfermo y descuidan a el o los sanos ; debemos por ello orientar a los padres para lograr la mejor organización familiar posible durante la internación de uno de sus hijos.
Brindar una adecuada información al niño y a sus padres sobre su estado de salud y la internación ayuda a atenuar el estrés y promueve expectativas más adecuadas.
Cuando informamos debemos utilizar palabras claras, sencillas y de uso corriente, debemos saber que en momentos de crisis la capacidad de procesar información es limitada, por lo que debemos brindar poca información, en dosis, solo la necesaria. Al niño la información lo tranquilizará y aumentará su confianza hacia sus referentes.
• EL EQUIPO ASISTENCIAL Y SUS DINÁMICAS: La dependencia que el niño tiene frente a cualquier adulto hace que quede más expuesto a los funcionamientos de los equipos , los integrantes de los equipos deben poder discernir al niño de sus padres para no entrar en conflictos. Debemos siempre recordar que el trabajo del equipo en pediatría es a dos puntas: debemos relacionarnos con el niño y con los padres, sin perder de vista al resto del núcleo familiar.
No estamos exentos de sentir angustias, temores, frustraciones y fracasos, ante los cuales nos defendemos utilizando mecanismos de defensa que nos sostienen en la tarea, debemos estar conscientes de los mismos y buscar ayuda cuando no los podemos manejar adecuadamente y repercute de manera negativa en nuestra tarea o vida personal. Todo ello debe tenerse en cuenta para que la internación no genere efectos indeseados en el desarrollo evolutivo del niño o adolescentes.
• EL HOSPITAL O INSTITUCIÓN DE ASISTENCIA CON SU ORGANIZACIÓN: La organización institucional también va a influir positiva o negativamente en la internación del niño según las normas de funcionamiento.
Los lineamientos institucionales deberían orientarse a defender las Derechos del Niño, la calidad de los servicios tanto técnicos como interpersonales, equipar de manera adecuada los sitios de internación pediátrica, tanto en el aspecto técnico como en el confort para las necesidades del niño, como ser espacios recreativos y educativos.
3- ¿Cuál es la característica del pensamiento infantil. Y la del niño internado? Fundamente: Las características del pensamiento infantil se van modificando en cada etapa evolutiva. El niño presenta una lógica propia que se basa en el conocimiento que tiene del mundo de acuerdo a sus experiencias y a las características de su pensamiento.
• El niño mide el tiempo de modo diferente al adulto, no conoce el tiempo convencional, no sabe cuánto es un mes, 6 meses o un año. El tiempo lo aprendemos a medir con las experiencias vividas.
• Tiene un pensamiento concreto, ello es, que comprende el significado literal de las palabras y no el significado figurado de ellas, comprende lo que conoce, observa y toca.
• Es característico también el egocentrismo y el pensamiento mágico, lo que les sucede o sucede a su alrededor creen que son consecuencias de sus conductas, sentimientos o deseos. Además de estas características hay que tener en cuenta las características individuales de cada niño, ello significa saber ante quien estamos.
La hospitalización para el niño implica la separación de su entorno familiar y la entrada a un ambiente desconocido, con personas extrañas que tocan su cuerpo, hablan con palabras que no entiende y realizan procedimientos que en muchas ocasiones le provocan malestar y/o dolor, todo ello le genera temor.
Por el proceso de enfermedad, el temor y la ansiedad vincular hace que el niño presente regresiones, ésta es un mecanismo de defensa, una herramienta mental, puede mediante ella refugiarse en conductas de etapas anteriores poder reacomodarse frente a las exigencias que le toca vivir y así poder enfrentarlas, ella es de carácter transitorio y reorganizador. Ella se manifiesta en el lenguaje, los hábitos higiénicos, los alimenticios, y los relacionales vinculares, en cuanto a éste último puede observarse una dependencia exagerada hacia los padres para la edad cronológica. Puede sentir miedo al abandono, la enfermedad y la internación repercute sobre la autoestima del niño.
El niño experimenta la enfermedad y la internación como un castigo, ello se ve reforzado por las características del egocentrismo y el pensamiento mágico, por ello es necesario aclararle que no tiene nada que ver con su comportamiento, sino que son cosas que suceden y que todas las personas nos enfermamos.
Tener en cuenta que la internación pediátrica es una deprivación afectiva, familiar, social y cultural del niño.
4- Como enfermera/o y según la bibliografía es importante tener en cuenta a la familia?. Describa porque. Fundamente. Si, es muy importante tener en cuenta a la familia porque el niño se encuentra inmerso en el núcleo familiar y se ve muy influenciado y determinado por el mismo, el abordaje debe ser situacional, puesto que no hay niños enfermos sino familias enfermas, en donde cada integrante aporta un ingrediente a la situación de enfermedad.
5- Menciones cuales son los estresores hospitalarios y explique brevemente de que tratan. Fundamente. Los estertores hospitalarios son situaciones generadoras de estrés, procedentes de diferentes fuentes, en algunos casos no las podemos modificar pero en otros si.
Las fuentes de estrés son:
• Enfermedad.
• Procedimientos.
• Estructura Edilicia.
• Organización del Hospital.
• Relaciones Personales.
• La enfermedad ocasiona malestar físico que el niño frecuentemente no logra comprender ni transmitir, además muchas veces no cuenta con experiencias previas de enfermedad que le aseguren
...