ENFERMERIA EN CUIDADOS CRITICOS PEDIATRICOS
☆ kaatyPráctica o problema31 de Julio de 2019
4.570 Palabras (19 Páginas)446 Visitas
[pic 1]
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA LICENCIATURA EN ENFERMERIA
MODALIDAD A DISTANCIA
ASIGNATURA: ENFERMERIA EN CUIDADOS CRITICOS PEDIATRICOS
TRABAJOS PRACTICOS MODULO 6 Y 7
PROFESOR TITULAR: LIC. MONICA, PATRICIA PONCETTA
DOCENTE GUIA: LIC. JUAN, BAUTISTA SANABRIA
ALUMNA: BELAZQUE, KATHERINA DENISE DNI: 37.478.084
RESISTENCIA – CHACO AÑO: 2018
Actividad Nº 6 (falla renal – SUH):
Enunciado: El síndrome Urémico Hemolítico es un desorden multisistemico caracterizado por presentar IRA. Es la primera causa de insuficiencia renal aguda en niños y la segunda de trasplante renal, además de una enfermedad endémica afectando principalmente a niños entre los 6 meses y 5 años de edad.
1- Defina IRA. Explique la fisiopatología que caracteriza a la pre-intra y postrenal. Fundamente
2- ¿Cómo se define la oliguria en un niño con difusión renal? Fundamente
3- ¿Cuál es el objetivo del tratamiento renal? Fundamente
4- ¿Dentro del tratamiento de sustitución renal, cuales usted conoce? ¿y en que se diferencian? Fundamente
5- Mencione 3 actividades específicas que realiza enfermería en un niño con IRA y justifique
6- Defina SUH. Fundamente
7- El SUH puede estar asociado a diarreas, explique: frecuencia, germen, contagio y transmisión. Fundamente
8- El SUH afecta a diferentes órganos. ¿Cómo los hace? Fundamente
9- ¿Cuál es el tratamiento en el SUH y en las alteraciones hematológicas? Fundamente
10- La plasmaferesis se menciona como tratamiento de SUH. ¿En qué consiste? Fundamente
11- Mencione 3 actividades específicas que realiza enfermería en un niño con SUH y justifique. Fundamente
12- ¿Cuál es el indicador que se tiene en cuenta para determinar la falla renal?
RESPUESTAS:
1- La insuficiencia renal aguda (IRA) es n síndrome multietiologico, de aparición brusca, caracterizado por la retención de productos nitrogenados y alteraciones en la homeostasis hidroeléctrica.
Fisiopatología:
- Ira pre-renal: la perfusión renal se encuentra comprometida, y existen respuestas fisiopatológicas mediada por reacciones hormonales y estímulos nerviosos que condiciona la disminución de flujo de orina y la eliminación de cloro y sodio por los riñones. Esta orina se encuentra más concentrada en solutos desechos por lo que tiene una osmolaridad elevada. A pesar de ello de igual manera no se conseguirá eliminar todas las sustancias de desechos y se producirá una retención de productos nitrogenados. En cuanto la respuesta del riñón desarrolla con fines compensadores y al revertir la causa este vuelve a la situación de normalidad
- Ira intrínseca: cuando se prolonga la hipo-perfusión en el tiempo o es muy severa puede desencadenar un dalo hipóxica y oxidativo en las células tubulares renales que abarcaría un fracaso renal establecido. Una vez reinstaurada la adecuada perfusión renal, el fallo puede requerir días o semanas para recuperarse.
La ira intrínseca con daño parenquimatoso puede ser oliguria, anuria o diuresis conservada. En este último caso la orina es de mala calidad, poco concentrada en productos nitrogenados
- Ira post-renal: es el grado de reversibilidad alto y donde la función rea retorna con rapidez a sus valores iniciales al corregirse la causa o facilitar simplemente que la orina salga (mediante sondaje, cateterización o nefrectomía).
2- La oliguria es un síntoma precoz de IRA. Se define como volumen urinario menor de 1 ml/kg/h en menores de 1 año e inferior a 0,8 ml/kg/h (o < 500 ml/día/1,73 m2) en el paciente de mayor edad 11. La ausencia de oliguria no descarta el diagnóstico de fracaso renal. En un porcentaje importante de pacientes, sobre todo recién nacidos, cursa con diuresis conservada e incluso poliuria.
3- El objetivo del tratamiento renal es intentar neutralizar el daño existente en el momento del diagnóstico, evitar los factores asociados a la insuficiencia renal que pueden provocar y potenciar las lesiones renales anteriormente citadas. Ir tratando los síntomas y afecciones que aparezcan a medida que progresa la insuficiencia.
Fundamentación: el objetivo de su tratamiento entonces queda claro es la reducción de líquido lo que no siempre es posible, Para ello necesitan hacer una exploración, puede darse a través de hemodinámica.
4- La terapia renal sustitutiva o terapia de reemplazo Renal es un término usado para abarcar los tratamientos de soporte de la vida para la insuficiencia renal.
La terapia de reemplazo renal incluye: hemodiálisis, diálisis peritoneal, hemofiltración, hemodiafiltración y trasplante renal.
- Hemodiálisis: elimina artificialmente las sustancias nocivas o tóxicas de la sangre, especialmente las que quedan retenidas a causa de una insuficiencia renal, mediante un riñón artificial (aparato).
"para muchas personas la única alternativa a la hemodiálisis es el trasplante de riñón"
- Diálisis peritoneal: retira el desecho y el líquido excedente a través de los vasos sanguíneos que cubren las paredes de su abdomen. Una membrana llamada peritoneo cubre las paredes de su abdomen, implica colocar un suave tubo (catéter) en su cavidad abdominal y llenarla de líquido limpiado
(Solución de diálisis). Esta solución contiene un tipo de azúcar que saca el desecho y el líquido excedente. El desecho y el líquido pasan por sus vasos sanguíneos a través del peritoneo hasta la solución. Luego de un período de tiempo determinado, la solución y el desecho se drenan y se descartan.
La cantidad de intercambios y la cantidad de tiempo de permanencia depende del método que se use, así como de otros factores. El médico le realiza una cirugía para colocar el catéter en el abdomen, en donde permanecerá. Normalmente se coloca cerca del ombligo.
- Hemofiltración: es una terapia de reemplazo renal similar a la hemodiálisis que es usada casi exclusivamente en las instalaciones de cuidado intensivo. Así que casi siempre se usa para la falla renal aguda.
- Hemodiafiltración: es un método de diálisis renal que combina la hemodiálisis y la hemofiltración. La hemofiltración conjuntamente con la hemodiálisis es usada a veces en algunos centros como tratamiento crónico.
- Trasplante renal: es el trasplante de un riñón en un paciente con enfermedad renal avanzada. Dependiendo de la fuente del órgano receptor, el trasplante de riñón es típicamente clasificado como de donante fallecido, o como trasplante de donante vivo.
5- Control estricto de balance de ingreso y egreso de líquido, se disminuye la producción de orina.
- Administración de alimentos por vía intravenosa con seguimiento para evitar la sobrecarga de líquidos
- Mantener la temperatura adecuada, debido que en aumento eleva el índice de catabolismo celular.
6- El síndrome hemolítico urémico (SHU) es un conjunto de signos y síntomas caracterizado por la presencia de anemia hemolítica microangiopática, trombopenia e insuficiencia renal aguda (IRA), constituyendo una de las causas más frecuente de IRA en la infancia.
7- Clásicamente, se ha clasificado como típico o asociado a diarrea y atípico o no asociado a diarrea. Dentro del atípico, algunos autores incluyen el asociado a infección por neumococo. El SHU comparte características de la púrpura trombopénica, produciendo cuadros similares, incluso algunos autores hablan de una única entidad con diferente presentación, más afectación renal en el SHU y mayor neurológica en la PTT2, 3. Otra causa es la Shigella dysenteriae tipo 1. Otros cuadros infecciosos que desencadenan D+SHU son Salmonella typhi, Campilobacteyeyuni, Yersinia, Pseudomonas, Bacterioides, Entaemoeba hystolitica y Aeromonas hydrofila. El D+ SHU es más frecuente en < 2 años (6 meses-5 años). Sin diferencias de género, aunque en las mujeres las formas son más graves. Mayor incidencia durante el verano y el inicio del otoño. El principal lugar de contagio son las guarderías e instituciones cerradas, por la transmisión de persona a persona. La ingestión de carne es la causa de brotes de origen alimentario. También son frecuentes por productos contaminados por los animales, como lechuga, coles, repollo, etc.
...