ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Cuáles fueron las dos principales lecciones aprendidas de la erupción de 1985 del Nevado del Ruiz en Colombia?

Romero Rivera VictorApuntes11 de Agosto de 2017

809 Palabras (4 Páginas)342 Visitas

Página 1 de 4

CUESTIONARIO[pic 1]

     1. ¿Cuáles fueron las dos principales lecciones aprendidas de la erupción de 1985 del Nevado del Ruiz en Colombia?

R= Que el aumento de la población dentro de un área la cual presenta un riesgo natural,  en ocasiones deja de ser un riesgo y pasa a ser una catástrofe. Ya que para que sea un desastre o una catástrofe, se necesita un gran número de población.

También nos muestra la falta inconciencia de las personas, porque se les comunico de los hechos ocurridos y se le mostro las áreas  que iban a ser afectadas e intentaron evacuarlas, pero lamentablemente no lo hicieron.

2. ¿Qué es una catástrofe, y cómo se diferencia de un desastre?

R= Se le llama desastre cuando hay 10  o más decesos y más de 100 personas afectadas. Y un catástrofe tiene el mismo significado simplemente se refiere a una escala más grande.

3. ¿Qué entendemos por la magnitud y la frecuencia de un proceso natural?

R= La magnitud se refiere a la intensidad de un peligro natural y la frecuencia es  el intervalo de recurrencia del fenómeno peligroso.

4. ¿Cuál es la principal conclusión del concepto magnitud, frecuencia?

R= Que estos dos procesos son muy importantes y que siempre van de la mano. Por ejemplo si la  frecuencia de un fenómeno es mucha y la intensidad es moderada, el daño que va a provocar es muy grande. Pero sin embargo si consideramos que un fenómeno tiene una intensidad muy grande, pero es muy poco frecuente el daño será menor al anterior mencionado.

5. ¿Cuál es el papel de la historia en desastres naturales?

Una lista de algunos posibles vínculos entre los acontecimientos peligrosos.

R= Es importante llevar un control de los desastres naturales ocurridos en el pasado y ubicar los lugares que fueron afectados, debido a que estos fenómenos vuelven a ocurrir en intervalos de tiempo.

Erupciones volcánicas, deslizamientos, temblores, etc.

7. ¿Cuáles son algunos de los métodos de predecir donde es probable que ocurra un desastre?

R= Pues es un conjunto de información con la cual podemos determinar si es probable que ocurra un desastre. Se necesita tener un registro de la condiciones que se encontraban en el pasado cunado ocurrió un desastre y de esta manera compararlas con condiciones actuales. También se necesitan estudia de diferentes ciencias como la física, estadística, geología, etc.

8. ¿Cuál es la diferencia entre un pronóstico y una predicción?

R=Ambos  nos dan a conocer información acerca de un fenómeno que está a punto de ocurrir. Pero la predicción nos ofrece más información que un pronóstico.

El pronóstico dice la certeza de un evento y el porcentaje, pero la predicción  nos dice el evento con exactitud, el porcentaje, cuando va a ocurrir y donde va a ocurrir.

9. ¿Por qué crees que hay a veces tensas relaciones entre los medios y los científicos?

R= Yo creo que porque en ocasiones los medios de comunicación modifican la información que se les brinda,  quizás  para vender mejor la nota. También se debe a que las predicciones científicas no siempre ocurren tal como ellos lo dicen y muchos dejan de creer.

10. ¿Cómo se puede definir el riesgo de un evento en particular?

R=Determinando las posibles consecuencias que pueda causar en el área.

11. ¿Cuál es la diferencia entre una respuesta reactiva y una respuesta anticipatoria en la reducción de riesgo?

R= La diferencia van a ser los decesos y los daños materiales. Porque si tomamos medidas con anticipación al eventos o fenómeno podemos reducir los daños tanto físicos como materiales.   Pero si reaccionamos cuando el hecho ya ocurrió o está ocurriendo los daños serán más grandes.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (109 Kb) docx (60 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com