ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cómo pensar el aprendizaje


Enviado por   •  22 de Mayo de 2014  •  1.571 Palabras (7 Páginas)  •  177 Visitas

Página 1 de 7

Cómo pensar el aprendizaje

En otro Post dijeron que hay escuelas epistemológicas que están cambiando aquella concepción del conocimiento como reflejo pasivo de la realidad, y que tales ideas vienen de una lógica dualista que separa el decir, el hacer y el pensar. Va a ser este nuestro punto de comienzo para pensar, a partir de aquí y en sucesivas notas, algunos temas.

Lo principal tendrá que ver con el aprendizaje y el conocimiento o, para decirlo mejor, el aprender y el conocer. Nos va a interesar poder empezar a figurar a ambos en términos de acciones entendidas en contextos organizados a partir de un conjunto de lo que por ahora podríamos llamar reglas, de allí nuestro interés por hablar de aprender y conocer y evitar los sustantivos que peligrosamente nos pueden llevar a escribir definiciones.Ahora, cuando hablamos de reglas entendemos un conjunto de principios que hacen a la naturaleza del modo en que aquellas acciones, aprender y conocer, se sistematizan. La organización de contextos, entonces, no será una suerte de efecto buscado o de modelo que nos sirva para estudiar estos temas. Conocer y aprender son la organización permanente de contextos y esa es su naturaleza, no hay un afuera desde el cual podamos abordarlos, vivimos en esta suerte de lo que podríamos llamar realidad la cual no es posible trascender, ni siquiera para poder saber lo que son el conocimiento y el aprendizaje.

Si recién nos cuidábamos del riesgo de empezar a escribir definiciones era justamente por esto, estudiar un tema desde una cierta visión epistemológica no es algo sencillo que nos permite ir cambiando de acuerdo a nuestra conveniencia, uno poco a poco se va dando cuenta que eso no es posible, y que el desafío consiste siempre en imaginar los modos para pensar cualquier tema sin necesidad de realizar esos cambios.

Hechas entonces estas aclaraciones, es claro que nuestra epistemología es monista, no hay posibilidad de trascendencia ni de dualismo alguno. Nos proponemos así pensar el aprendizaje y el conocimiento, y como no podía ser de otra manera estaremos al mismo tiempo pensando el mismo pensar. Siempre que queramos idear algún tema teniendo en cuenta la relevancia de lo epistemológico en ese proceso, estaremos inevitablemente también pensado el pensamiento, es decir nuestro pensamiento.

En el mismo Post que mencionábamos antes se habla del caso de una obra cuyas virtudes no pasan solamente por el modo en que trabaja un tema, que en ese caso es el hipertexto, sino también porque es mediante la forma hipertextual el modo como explica su tema, que es justamente el hipertexto. Nos interesa ilustrar con este ejemplo las ideas epistemológicas que estamos tratando de explicar, vemos que no siempre es necesario “salir” de lo que se quiere explicar o de lo que se está haciendo para poder entenderlo.

Pero volviendo, si decidimos avanzar un poco más en esto de pensar el pensamiento, veremos que es más complejo de lo ya bastante que parece. Podríamos decir que conocemos conociendo y aprendemos aprendiendo, volvemos aquí a aquello de las acciones y no las definiciones. Por ejemplo, en el caso de cualquier persona, veremos que ella empieza a aprender desde que nace sin ser necesario que sepa qué es el aprendizaje, esta es una cuestión que pasa por la persona y las relaciones, pero ¿cómo pensamos esas acciones?

Lo que trataremos de empezar a ver a partir de aquí y en sucesivas notas es algo que es central para responder esa pregunta, y que tiene que ver con lo recién dicho sobre la complejidad creciente. El punto de vista desde el cual queramos pensar estos temas es lo que nos va a permitir empezar a entenderlos sin que sea necesario “salir” de ellos. Pero una aclaración es importante, adoptar un punto de vista en este contexto significa hacer un esfuerzo de abstracción y de imaginación para que lo que entendemos como una herramienta para hacer algo, se vuelva una herramienta para hacer esa misma herramienta.Es decir, estamos hablando de permanecer en lo mismo y de tratar de ver diferencias a medida que podamos escalar para arriba en los niveles de abstracción. Podremos aprender algo sin por eso descuidar de qué se trata el mismo aprendizaje, y sin dejar de estar atentos a cómo estamos aprendiendo.

En otro Post se planteaba un dilema interesante: ¿enseñar tecnologías?, ¿enseñar con tecnologías? Sin ánimo de discutir el tema puntual que se desarrolla en ese Post, sí podríamos tomar las preguntas para pensar lo que venimos diciendo. Uno podría “salir” y tratar ambas preguntas como temas de discusión para resolver. Otra posibilidad sería enseñar sobre enseñar tecnologías o enseñar sobre enseñar con tecnologías, y poder seguir subiendo. Desde ya este último camino no es sencillo, es sinuoso y el destino es incierto, pero valdrá la pena intentarlo.

En el futuro pensaremos junto a diversos autores, principalmente Gregory Bateson. Veremos en su epistemología claves que nos ayudarán a seguir pensando en este sentido, y veremos también con los metálogos cómo esos planteos teóricos no pueden estar separados de la práctica, como una suerte de ejercicio epistemológico permanente.

Cómo pensar el aprendizaje: ¿Porqué una escalera?

Sabés que la anterior vez me quedé pensando sobre el tema del proceso o los procesos. Como que tenía la sensación que nos estaba faltando algo... no sé... un cierto orden, como una idea de regularidad.

Sí, bueno, ese es más o menos el tema central de estos diálogos.

¿Cómo el tema central? ¿Estos diálogos tienen un tema central?

Lo que pasa es que definir cuál

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.7 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com