DEJANDO UNA HUELLA VERDE
Cintia Paola Tangoa AmasifuenInforme20 de Diciembre de 2020
3.998 Palabras (16 Páginas)153 Visitas
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
Facultad de Ciencias Empresariales
Escuela Profesional de Administración y Negocios Internacionales
[pic 1]
CURSO : Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible
TEMA : DEJANDO UNA HUELLA VERDE
CICLO : II
DOCENTE : Acosta Muñoz Cesarea Evila
ALUMNAS : López Arévalo Junior
Simbrón Romero Daaisy Katherine
Tangoa Amasifuén Cintia Paola
Tapullima Panduro Anjhuly
Tarapoto - 2020
Dedicatoria
Este proyecto va dedicado a nuestros padres que día a día nos acompañan en nuestro andar y a nuestros docentes por las enseñanzas inculcadas.
AGRADECIMIENTO
López Arévalo Junior
A Dios que me cuida y protege en todo momento, así como a mis padres y familiares por su apoyo incondicional.
Simbrón Romero Daaisy Katherine
En primer lugar, a Dios por la vida y buena salud y a mi familia por siempre estar para mí.
Tangoa Amasifuén Cintia Paola
A Dios por todas sus bendiciones y a mi familia por su valioso apoyo.
Tapullima Panduro Anjhuly
A Dios y mi familia por todo el apoyo que me brindan.
TABLA DE CONTENIDO
Capítulo I 5
Realidad Problemática 5
1.1. Descripción de la situación problemática 5
1.2. Objetivos 5
1.2.1. Objetivo general 5
1.2.2. Objetivos específicos 5
1.3. Justificación 6
Capítulo II 7
Revisión Bibliográfica 7
2.1. Antecedentes 7
Capítulo III 8
Metodología 8
3.1. Referente geográfico 8
3.2. Beneficiarios 8
3.2. Tipo de trabajo 8
3.3. Cronograma de actividades 8
3.4. Presupuesto 8
4.1. Recuperación del proceso 9
4.2. Reflexiones 9
Capítulo I
Aspectos Generales
- Nombre del proyecto
“DEJANDO UNA HUELLA VERDE”
- Identificación del problema
Cada día que pasa, la producción de residuos va creciendo exageradamente; de esa manera se identificó la problemática ambiental como la contaminación a recursos naturales (agua, suelo, aire) residuos que son arrojados a fuentes hídricas, terrenos no poblados, o simplemente en lugares no apropiados, generando la alteración paisajística y de ecosistemas, entre otros, debido a la falta de concientización por parte de la sociedad por cuidar nuestro medio ambiente, y en consecuencia, afectando a la salud; causando un deterioro en la calidad de vida de las comunidades y una alteración a los recursos naturales.
- Beneficiarios / Meta
Tipo | Meta | Características | |
Directos | Población del distrito de Soritor | 15 | El comité del barrio Belén, está formado por 15 integrantes, quienes a su vez nos ayudaran a transmitir el mensaje a sus familiares, vecinos, amigos, entre otros. |
Indirectos | Población de pueblos aledaños | ------ | Los pobladores de caseríos cercanos al distrito de Soritor como San Marcos, Selva Alegre, etc. |
- Objetivos
- Objetivo general
Desarrollar una cultura de conciencia ambiental a los alumnos del 4 “F” del Colegio Abraham Cárdenas Ruiz – Bellavista utilizando estrategias participativas a través de una prueba piloto con el fin de lograr un cambio de actitud y sensibilización en el cuidado del medio ambiente y conversación de los recursos naturales.
1.2.2. Objetivos específicos
- Despertar en los alumnos el sentido de pertenencia hacia los procesos ambientales.
- Sensibilizar a los alumnos sobre la importancia de cuidar el medio ambiente y conservar los recursos naturales a través de diferentes espacios de multiplicación de información
- Diseñar y ejecutar campañas educativas para el cuidado del medio ambiente, a partir del arte como estrategia de sensibilización, concienciación y transformación de contextos naturales.
- Implementación de métodos y estrategias como foros, videos interactivos, dibujos y demás expresiones artísticas para motivar la participación activa de los alumnos en el mejoramiento del entorno ambiental.
- Justificación
Vivimos en una sociedad donde cada día es más evidente el deterioro del entorno que nos rodea, el medio ambiente ha sido blanco del egoísmo, la codicia y la mala utilización de los recursos que este nos brinda.
Si nos centramos en el cuidado del colegió Abraham Cárdenas Ruíz, las autoridades administrativas designan un personal de mantenimiento y servicios generales para conservar los espacios físicos limpios y en buenas condiciones para nuestro uso.
Labor que debe ser complementada con el buen uso que le de la comunidad estudiantes; en ocasiones, acciones tan sencillas como ubicar las basuras en los sitios designados, el apagar las luces, los ventiladores cuando no se estén utilizando, cerrar los grifos de agua y reutilizar papel como mecanismo de reciclaje, son cuidados que contribuirían a la conservación del medio ambiente generando una mejora en la calidad de vida de las personas.
No podemos continuar esta situación, debemos ser partícipes de generar cambios desde nuestra conciencia iniciando con nuestro entorno estudiantes, ya que los jóvenes de ahora son el futuro del mañana, para lo cual se pretende diseñar un proyecto ambiental cuyo propósito sea el de conservar, proteger y mejorar el medio ambiente, adaptándolo a los principios y fundamentos que rigen en la institución educativa.
Capítulo II
Fundamentación Teórica
2.1. Antecedentes
El esfuerzo mundial, de las últimas décadas, por incluir la educación ambiental en
los sistemas educativos nacionales, con el fin de proteger y mejorar el medio
ambiente que nos rodea, es ya una realidad en el mundo. Hoy la Educación
Ambiental es una asignatura optativa en los planes de estudio de las diferentes
instituciones educativas muchos países.
2.2. Revisión histórica
La metodología de intervención es un conjunto de procedimientos que ordenan y dan sentido a la intervención profesional, pero es fundamentalmente una estrategia flexible que articula la acción específica del trabajador social con el contexto, permitiendo una reflexión dialéctica y critica sobre las situaciones problemáticas en las cuales dicha intervención profesional se establece (Rosas Pagaza, 1998)
A continuación, abarcaremos la propuesta metodológica a implementar por el área de bienestar social dentro de las organizaciones del sector privado, elaborada desde la asimilación e integración critica de los referentes teóricos y empíricos de la investigación. Lo cual establece un modelo de actuación profesional otorgada al trabajador social dentro de la organización mediante la experiencia adquirida o fundamentándose en ella.
Inicialmente expondremos la relación individuo - trabajo – organización, con el fin de que tanto el desarrollo organizacional como individual sea propiciado en el ámbito laboral. Para lo cual se elabora un procedimiento metodológico coherente con este objeto y finalidad que asume críticamente la metodología a implementar.
...