DESARROLLO Y PLANIFICACIÓN
Ori CamposInforme12 de Noviembre de 2021
3.813 Palabras (16 Páginas)63 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITECNICA DE
LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
UNEFA
NÚCLEO: GUATIRE.
ASIGNATURA: SALUD Y DESARROLLO.[pic 1][pic 2]
DESARROLLO Y PLANIFICACIÓN.
Prof. Alumnos:
Gerly Aguiar Aladejo María L. V-27.769.066
Arnal Stephany. V-30.191.596
Becerra Frania. V- 21103966
Campos Keisy. V- 24439089
Gómez Vanessa. V- 16.432.524
Gonzalez Euscari. V- 30697973
Guatire, noviembre de 202
- Población Territorial.
Se entiende población al conjunto de personas o animales de la misma especie que se encuentran en un momento y lugar determinado. La palabra población procede del latín populatĭo, que significa ‘multitud’. A su vez, populatĭo deriva del latín clásico populus, que quiere decir ‘gente’ o ‘pueblo’.
Territorio.
Se denomina territorio a un área definida, incluyendo tierras y aguas que pertenece a un Estado, Provincia u otro tipo de división política. La población territorial viene enmarcando todas las personas que se encuentran ubicadas dentro de un área específica que demarca límites fronterizos de una nación. Dentro de un mismo país, se habla y existen dos poblaciones, la rural y la población urbana. La población urbana es aquella con diversas infraestructuras y la población rural es la que está habitada en campos, cuyos habitantes depende de su propio sector primario. Entonces bien, hablando de población territorial se puede decir que es aquella cantidad de personas que habitan un territorio, y tienen como eje principal el desarrollo y conservación de sus ecosistemas puesto que estos son capaces de la satisfacción de sus habitantes, así como también cada modalidad que ofrezca el Estado, es decir, producción, economía, tecnología, etc.
Componentes de la población.
Para estudiar y cuantificar la población humana, deben tomarse en cuenta tres componentes fundamentales de la misma:
- La tasa de natalidad, es decir, el número de nacimientos que se produce en un año por cada mil habitantes.
- La tasa de mortalidad, es decir, el número de defunciones que se producen en un año por cada mil habitantes.
- Las migraciones, es decir, el número de inmigraciones y emigraciones que se produce en un año por cada mil habitantes.
Población absoluta.
La población absoluta es el número total de personas que habitan un determinado lugar en un período específico. Se calcula utilizando la tasa de natalidad y de mortalidad, así como los movimientos migratorios.
Población relativa.
La población relativa es la cantidad de personas que, en promedio, ocupan un área (sea en metros, kilómetros, millas o hectáreas). La población relativa refiere, pues, a la densidad demográfica.
Se calcula dividiendo el número de habitantes de una determinada zona (un país o una región) entre los kilómetros cuadrados de un territorio.
CARACTERÍSTICAS DE POBLACIÓN TERRITORIAL EN VENEZUELA.
Entre las características de una población destacan:
- Es un colectivo que está en constante evolución. Sus individuos de mayor edad irán falleciendo, mientras que irán naciendo nuevos integrantes del grupo. Así, dependiendo de la tasa de natalidad y de mortalidad, la edad promedio de la población podría subir o bajar.
- Un individuo puede pertenecer a una población y a otra al mismo tiempo.
- Las poblaciones son estudiadas desde la estadística, a partir de la cual se buscan hallar determinados indicadores como la media de la expectativa de vida.
La población de Venezuela según las estimaciones del presente año 2021, es de 28.435.943 habitantes, compuesta por 24 Estados y presenta una moderada densidad de 31 habitantes por km2 por población. Sin embargo hoy en día la distribución poblacional no es equilibrada, los Estados con mayor densidad poblacional son: el Distrito Capital y los Estados Lara, Carabobo, Aragua y Nueva Esparta y, en menos densidad se encuentran aquellos Estados cuyo sector económico y sector empresarial ha sido deteriorado, tales como Trujillo, Táchira y entre otros.
Hay que señalar que más del 40% de los habitantes están asentados en aquellas poblaciones urbanas por su rápida disponibilidad de recursos económicos, médicos y sociales, también la disponibilidad de educación y empleos.
INDICADORES DE SALUD.
Son un conjunto mínimo de datos recolectados cada año, el cual permiten caracterizar la situación y las tendencias de salud y bienestar de un país y de sus regiones, facilitando de esta manera indicadores básicos de la misma, monitoreo y seguimiento de las metas en salud. Estos intentan describir y monitorear la situación del bienestar de una población en general. Sus atributos hacen referencia a las características o cualidades, dimensiones que comprenden el bienestar físico, emocional, espiritual, ambiental, mental y social
También son conocidos como los son instrumentos de evaluación que pueden determinar directa o indirectamente modificaciones dando así una idea del estado de situación de una condición. Si se está evaluando un programa para mejorar las condiciones de salud de la población, se puede determinar los cambios observados utilizando varios indicadores que revelen indirectamente esta modificación. Por ejemplo pueden ser el estado de nutrición (peso en relación con la estatura) y tasa de discapacidad infantil.
Sin embargo, el análisis de estos indicadores es un componente necesario de todas las evaluaciones y un factor fundamental para el ajuste de las acciones y toma de decisiones en cuanto a los ministerios de salud y atención a la misma. A su vez cualquier indicador que sea desfavorable y esté en aumento excesivo puede ser consecuencia de algún factor relacionado con el desarrollo social y económico. Los indicadores de salud tienen como objetivo mostrar su tasa y evaluando su eficacia, crecimiento o decrecimiento.
USO DE ESPACIOS FÍSICOS Y DESARROLLO DE ACTIVIDADES.
El espacio físico o geográfico es el objeto de estudio de la geografía y comprende tanto el espacio físico como todos aquellos paisajes que han sido creados o modificados por el hombre; el concepto de espacio geográfico es utilizado por la ciencia geográfica para definir el espacio organizado por la sociedad.
Existe una estrecha relación entre el medio físico y población, es uno de los elementos de mayor interés para el estudio de la geografía. La diferencia del espacio geográfico en Venezuela: Como ya se señaló anteriormente, existe una marcada relación entre las características físicas de un país y las de su población. Esta analogía implica que se den de manera paulatina, cambios y diferenciaciones en los elementos integrantes del espacio geográfico de cualquier país, produciéndose dichos cambios en la medida en que los grupos humanos van desarrollando distintas actividades que van modificando el hábitat en que esos grupos se desenvuelven.
El componente espacial geográfico dentro del análisis económico, juega un papel importante ya que es justo donde tiende a desarrollarse las actividades económicas favoreciéndose de los recursos naturales que presenta la región o sector donde se realice dicha actividad, como mano de obra, infraestructura, insumos entre otros. La importancia de esto, reside en la necesidad de comprender como el ser humano explota los recursos naturales y organiza sus actividades económicas en un mundo en donde el comercio de las principales fuentes de ingresos de un país o de determinada región.
Entre los principales recursos se encuentran el agua, la atmosfera, el suelo, la vegetación, los animales, los minerales y las fuentes de energía, el aprovechamiento de estos, da origen a actividades económicas básicas como la agricultura, ganadería, pesca, minería, producción energética e industrial
Los conceptos básicos que delimitan una actividad económica son:
– Producción. Es la creación, elaboración o fabricación de objetos, bienes o servicios que gozan de un valor económico.
– Intercambio. Se trata del cambio recíproco, entre dos o más agentes, de los bienes o servicios, de manera que todas las partes obtengan un beneficio.
...