Planificacion Y Desarrollo UNEFA
nandoguare20116 de Junio de 2012
2.643 Palabras (11 Páginas)9.180 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL Y POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA (UNEFA)
EXTENSIÓN AGUASAY ESTADO MONAGAS
PROFESOR INTEGRANTES
María Carrión Solange bolívar CI: 19.940.753
Yusmely rebolledo CI: 24.125.679
Nuris Romero C.I:17.264.573
Enfermería Sección “U”
ÍNDICE
Introducción. . . . . . . . . . .03
Población territorial. . . . . . . . . .04
Características de Población Territorial Venezolana. . . . .04
Indicadores de Salud. . . . . . . . . .04
Uso de espacio físico y desarrollo de actividades económicas. . . .05
Planificación nacional y regional. . . . . . . .06
Organismos nacionales encargados de la planificación nacional. . . .07
Desarrollo y sub-desarrollo. . . . . . . . .08
Diferencias entre desarrollo y sub-desarrollo. . . . . .08
Indicadores del desarrollo y sub-desarrollo. . . . . . .09
Características de una sociedad con avance socio-económico. . . .09
Elementos de análisis para la discusión del proceso de desarrollo
socio-económico. . . . . . . . . .10
Conclusión. . . . . . . . . . .12
Bibliografía. . . . . . . . . . .13
INTRODUCCIÓN
Planificar significa anticipar el curso de acción que ha de tomarse con la finalidad de alcanzar una situación deseada. Tanto la definición de la situación deseada como la selección y el curso de acción forman parte de una secuencia de decisiones y actos que realizados de manera sistemática y ordenada constituyen lo que se denomina el proceso de planificación y desarrollo.
Es evidente que para poder lograr estos objetivos es necesario, comprender y estar claros que el desarrollo de una nación no es tarea fácil, representa un gran desafío impulsar nuevos modelos de desarrollo económico y social que puedan abrir los caminos del progreso al conjunto de la sociedad, si se encuentra en estado de sub-desarrollo.
Por medio de esta investigación podremos comprender los factores esenciales para una futura nación en constante desarrollo socio-económico.
POBLACIÓN TERRITORIAL
Se denomina territorio a un área definida, incluyendo tierras y aguas, a menudo considerada posesión de una persona, organización, institución, Estado o país subdividido. En ocasiones el territorio puede entenderse como el espacio físico dominado por un grupo social frente a otros. La población total de un territorio o localidad se determina por procedimientos estadísticos y mediante el censo de población. La población territorial viene enmarcando todas las personas que se encuentran ubicas dentro de un área especifica que demarca limites fronterizos de una nación.
CARACTERÍSTICAS DE POBLACIÓN TERRITORIAL VENEZOLANA
La población de Venezuela (según estimaciones para 1998) era de 22.803.409 habitantes, con una densidad de 25 hab/km². Sin embargo, la distribución no es equilibrada: más del 60% de la población se agrupa en los valles y piedemontes de la cordillera de la Costa y la de los Andes, creándose así grandes vacíos poblacionales al sur del eje fluvial Orinoco-Apure.
Hay que señalar que más del 40% de la población está asentada en los ocho complejos urbanos más importantes del país. En el sur de Venezuela y en parte de la región zuliana se localiza la mayor parte de la población indígena, que apenas alcanza un 1,5% del total nacional. El 14% de la población vive en áreas rurales.
INDICADORES DE SALUD
Los indicadores de salud son instrumentos de evaluación que pueden determinar directa o indirectamente modificaciones dando así una idea del estado de situación de una condición. Si se está evaluando un programa para mejorar las condiciones de salud de la población, se puede determinar los cambios observados utilizando varios indicadores que revelen indirectamente esta modificación. Algunos indicadores pueden ser sensibles a más de una situación o fenómeno. Por ejemplo, la tasa de mortalidad infantil es indicador del estado de salud de la población sensible también para evaluar el bienestar global de una población.
Sin embargo, puede no ser específico respecto de ninguna medida sanitaria determinada porque la reducción de la tasa puede ser consecuencia de numerosos factores relacionados con el desarrollo social y económico. Los indicadores de salud y relacionados con la salud, con frecuencia utilizados en diversas combinaciones, se emplean en particular para evaluar la eficacia y los efectos.
USO DE ESPACIO FÍSICO Y DESARROLLO DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS
A lo largo y ancho de nuestro territorio podemos encontrar una gran cantidad de espacios físicos desolados, por tal razón es necesario destinar o desarrollar propuestas para su uso adecuado que valla en pro del bienestar de la sociedad.
Por ejemplo, se pueden emplear para:
• Espacios de uso público.
• Estacionamiento en vías públicas en que esté permitido estacionar.
• Edificios de asistencia hospitalaria.
• Teatros y otros locales de reuniones.
• Establecimientos deportivos y recreativos.
Entre otros usos que se le pueden dar a los espacios físicos, quedando de parte de los entes gubernamentales, tomar en cuenta estos sitios para un fin común, ya que viene juntamente de la mano con el desarrollo poblacional.
Las actividades económicas son aquellas que permiten la generación de riqueza dentro de una comunidad (ciudad, región, país) mediante la extracción, transformación y distribución de los recursos naturales o bien de algún servicio; teniendo como fin la satisfacción de las necesidades humanas.
Los sectores productivos o económicos son las distintas ramas o divisiones de la actividad económica, atendiendo al tipo de proceso que se desarrolla. Se distinguen tres grandes sectores denominados primario, secundario y terciario.
La economía venezolana se basa principalmente en la explotación del petróleo y sus derivados. En las últimas décadas tiende a diversificarse con exportaciones de mineral de hierro, aluminio, carbón, cemento y productos no tradicionales, como materias petroquímicas, manufacturas metálicas de acero y otras.
Hasta comienzos de la década de 1980, Venezuela disfrutó de una alta renta petrolera de origen externo, que permitió al Estado elevar constantemente su gasto sin aumentar la tributación interna, disfrutando la población de un alto nivel de vida con una notable mejora de los servicios de salud y educación.
PLANIFICACIÓN NACIONAL Y REGIONAL
La Planificación Nacional
La planificación nacional es el proceso para la racionalización de las acciones del Estado a través de organizaciones estructuradas que articulen la interdisciplinariedad, pertinencia, oportunidad, factibilidad, así como, la utilidad e impacto social necesario para llevar adelante las transformaciones que exigen los nuevos tiempos, con una clara noción del futuro, y de los objetivos y metas a alcanzar. Si bien está realidad nacional establece nuevas coordenadas para la acción del Estado venezolano, no es menos cierto que la Planificación ha estado sujeta a grandes y recientes cambios en su concepción metodológica, en donde, la capacidad de conducción estratégica del Estado, reside fundamentalmente, en concebir dichos procesos en sus dimensiones estratégicas, emergiendo el uso de métodos y herramientas como los escenarios, análisis socio político de actores, entre otros, para enfrentar la complejidad, incertidumbre y el conflicto que caracteriza el entorno nacional e internacional en el cual nos desenvolvemos cotidianamente.
La Planificación Regional
La planificación regional es un procedimiento cuyo estado actual de un país contemplando la región, se quiere mejorar en función de criterios y objetivos específicos de política económica. La planificación regional es entendida como un instrumento para alcanzar el desarrollo, superando deficiencias y problemáticas que se encuentran en realidad regional que se han dado históricamente.
La experiencia de Venezuela como de cierta manera engloba lo que ocurre en Latinoamérica se muestra claramente una falta de continuidad en general, manifestada en esos frecuentes cambios de prioridades y enfoques regionales, ha obedecido, entre otros aspectos, a la carencia de una instancia supranacional con verdadero peso político, que sea capaz de sobreponerse a los vaivenes de la política del día a día y de los Gobiernos de turno; y capaz, en consecuencia, de tomar decisiones políticas de largo plazo. Más, para ello, sería necesario un consenso nacional y estas concertaciones bien podrían funcionar de manera más viable en los países que están recuperando sus procesos democráticos, tales como los de Centroamérica o Chile, donde la gobernabilidad democrática no se muestre tan inestable.
Desde el punto de vista económico y cultural, es evidente que el país en que hemos nacido sigue y
...