ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DIAGNOSTICO VIROLOGICO


Enviado por   •  8 de Agosto de 2022  •  Documentos de Investigación  •  1.276 Palabras (6 Páginas)  •  170 Visitas

Página 1 de 6

   PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

                                                     Sede Esmeraldas[pic 1]

           ESCUELA DE LABORATORIO CLINICO

            QUINTO SEMESTRE

           

VIROLOGÍA

TEMA

DIAGNOSTICO VIROLÓGICO

Estudiante

Martha Elizabeth Nazareno Arce

Docente

Dra. Celeste Patiño

Semestre mayo – agosto 2021

Esmeraldas – Ecuador

DIAGNOSTICO VIROLÓGICO

CONCEPTOS INTRODUCTORIOS

Importancia del diagnóstico virológico

El diagnostico es la certeza fundamental de decidir si hay necesidad de una intervención terapéutica, establecer el pronóstico en la evolución de un paciente, monitorear la respuesta a los tratamientos antivirales específicos, indicar la necesidad de una vacunación, y desde un punto de vista epidemiológico adoptar medidas de Salud Publica en una comunidad. Además de que el diagnóstico virológico permite la disminución de costos innecesarios en antibióticos y en otros procedimientos diagnósticos, realizar el aislamiento en cohortes de pacientes con la misma infección para evitar la diseminación intrahospitalaria, determinar el estado inmune para indicar la vacunación solo a los pacientes susceptibles, y adoptar medidas epidemiológicas para evitar la diseminación de ciertos virus.

Fundamentos y conceptos de la utilización de métodos directos e indirectos o serológicos

Son adecuados para el diagnóstico las muestras adecuadas con las cuales se puede determinar la patogenia de una enfermedad.

Un ejemplo de ello es la rabia la cual puede manifestarse luego de un año en su periodo de incubación. Luego de un periodo prodrómico aparecen los síntomas donde el virus llega a tener su replicación activamente y puede emplearse por métodos directos como: aislamiento en cultivo, detección de antígenos virales, microscopia electrónica y métodos moleculares. En las ultimas etapas aparecen la IgM que es la primera inmunoglobulina fabricada por el cuerpo que permite detectar el diagnostico reciente de la infección.

  • Métodos directos: Para el diagnostico virológico en cuestión a la presencia de virus o sus componentes en muestras clínicas donde las técnicas detectaran: agentes infecciosos, partículas virales, antígenos y genomas virales.
  • Métodos indirectos: Investigan la respuesta inmune humoral en anticuerpos específicos antivirales en suero y plasma, lo que significa no detectara la presencia del agente etiológico.

Muestras

Las muestras pueden obtenerse mediante hisopado, secreciones conjuntivales, genitales, rectales, nasales, faríngeas o lesiones cutáneas, traqueales, en sangre, suero y plasma, orina y líquidos cefalorraquídeo y amniótico.

Para cada muestra tomada de forma adecuada es de mucha importancia el conocimiento de la patogenia viral, por ello sea que las muestras sean tomadas de las maneras descritas anteriormente, se debe tener la precaución de el uso del equipo de protección personal junto a la buena aplicación de las normas de bioseguridad.

En todos los casos el reglamento a seguir acerca de las muestras debe ser: la rotulación, la remisión de la orden médica, nombre del paciente, tipo de muestra, historial clínico y fecha de comienzo de la enfermedad, además de cuando se realizó la extracción.

AISLAMIENTO VIRAL

Obtención de muestras para el aislamiento viral y su pre-analisis

Es fundamental la obtención temprana de las muestras de ello depende el éxito de el diagnostico en etapas iniciales de la enfermedad. Dependiendo de su correcta conservación y su envío, se evita la inactivación térmica del virus. Como medio mas usado esta el Hank´s cono,2% de albumina bovina o suero fetal bovino, antibióticos y antimicóticos.

Las muestras de aislamiento deben estar refrigeradas a 4° C en recipientes estériles y herméticos donde también serán enviadas. El rechazo de las muestras será determinado por el tiempo de transporte (1 a 2h), exceptuando a los casos de virus estables. Es imprescindible enviar un breve resumen de la historia clínica y muestras inmediatamente para su inoculación en cultivos para evitar la inactivación viral y resultado falsamente negativo.

Fundamentos y aplicaciones

Los virus como parásitos genéticos intracelulares obligados requieren células vivas para su replicación y esto sucede al hacer el estudio in vitro en huevos embrionados, animales o cultivos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (111 Kb) docx (18 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com