ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DIAGNÓSTICO DE INFECCIÓN PEDIÁTRICA POR HIV


Enviado por   •  9 de Mayo de 2013  •  1.398 Palabras (6 Páginas)  •  282 Visitas

Página 1 de 6

DIAGNÓSTICO DE INFECCIÓN PEDIÁTRICA POR HIV

Objetivos de esta unidad:

 Citar los antecedentes de transmisión madrea hijo del HIV.

 Describir someramente los métodos más habituales de diagnóstico infección pediátrica por HIV.

 Describir un posible algoritmo de diagnóstico.

Patogenia de la infección perinatal

La transmisión vertical del HIV puede ocurrir durante el embarazo (intrauterina), durante el parto (intraparto) o posterior al parto a través de la lactancia materna (postparto). Sin lactancia materna la transmisión intrauterina representa de un 25-40% de las infecciones y de un 60-75% de la transmisión ocurre durante el trabajo de parto y el parto. Entre las mujeres que alimentan con leche materna, estos porcentajes disminuyen a 20-25% la intrauterina y 60-70% la intraparto por el factor lactancia materna que se calcula en un 10-15%.

Si bien se ha demostrado la presencia de antígenos del HIV en diferentes órganos fetales de 8-15 semanas de vida, la frecuencia de esta infección temprana durante el embarazo es relativamente baja y se calcula que dos tercios de los niños se contagian el día del parto (Rouzioux 1995). La transmisión intraparto puede ocurrir ya sea durante el trabajo de parto o el parto a través de intercambio materno-fetal de sangre u otras secreciones maternas. Evidencias indirectas de la importancia de la transmisión intraparto se obtuvieron por los estudios en mellizos, mostrando que el primer bebé que nace tiene el doble de riesgo de contraer la infección que el segundo mellizo que tiene menos contacto con los líquidos maternos (WHO, UNAIDS, 1998).

La mayoría de las infecciones transmitidas por la lactancia materna probablemente ocurran durante las primeras semanas a meses de vida del niño, aunque cuanto más prolongada es la lactancia, mayor es el riesgo de transmisión del HIV. Los factores de riesgo durante la lactancia materna incluyen una elevada carga viral en sangre y leche materna, la mastitis clínica o subclínica, los abcesos mamarios y la primoinfección materna durante la lactancia. Se ha observado que podría existir un riesgo mayor en aquellos niños alimentados con esquemas mixtos (biberón y pecho) que en aquellos alimentados exclusivamente con leche materna (Coutsoudis 1999). En el tracto gastrointestinal del recién nacido hay una menor acidez, mucus y actividad de IgA, así como una mucosa más delgada, todo lo cual favorecería la penetración viral.

Otros factores que aumentan la probabilidad de transmisión del HIV incluyen enfermedad materna avanzada inmunológica o clínica, alta carga viral en plasma, uso de drogas recreativas durante el embarazo, nacimiento pretérmino, falta de tratamiento preventivo y lactancia materna. No se ha establecido ninguna relación entre transmisión perinatal y edad materna, etnia, o antecedente de tener un niño infectado previo (WHO, UNAIDS, 1998).

Los factores obstétricos también actúan sobre la transmisión del HIV. El riesgo de transmisión perinatal aumenta por hora de duración de la ruptura de membranas si otros factores de riesgo están controlados. El parto producido más allá de 4 horas después de la ruptura de membranas fetales pueden llevar al doble el riesgo de transmisión del HIV, probablemente debido al mayor tiempo de exposición del niño a los fluidos infectados de la madre. La infección materna con otra enfermedad de transmisión sexual ( tales como sífilis, vaginosis bacteriana, candidiasis, gonorrea, clamidias, tricomoniasis o herpes simplex) durante el embarazo así como procedimientos obstétricos invasivos (uso de fórceps) puede también aumentar el riesgo. La corioamnionitis ha sido asociada con un mayor riesgo de transmisión del HIV al niño y su tratamiento antimicrobiano preventivo, así como también el de las infecciones de transmisión sexual, disminuye este riesgo.

Diagnóstico de infección pediatrica

Para realizar el diagnóstico de infección por HIV durante los primeros 12 meses de vida es necesario demostrar la presencia del virus en sangre por cualquiera de los métodos mencionados para el período ventana (detección del genoma viral por PCR, aislamiento viral en cocultivo con linfocitos, detección del antígeno p24 por ELISA). Esto es debido a que las IgG maternas atraviesan la placenta y persisten en la sangre del niño en promedio hasta los 12 meses de vida (con extremos poco frecuentes de 6-22) por lo cual no se pueden utilizar los métodos de detección de IgG, utilizados en el adulto. Otra posibilidad es demostrar la presencia de IgA específica en suero, dado que la IgA materna no atraviesa la placenta

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.4 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com