ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DIARIO VIVIR DE UN PPVIH, PEOR QUE SU MISMA ENFERMEDAD


Enviado por   •  15 de Noviembre de 2017  •  Ensayos  •  1.074 Palabras (5 Páginas)  •  267 Visitas

Página 1 de 5

Pontificia Universidad Javeriana

Lectores y Lecturas

Juan Miguel Ariza Peña

5 de mayo de 2016

DIARIO VIVIR DE UN PPVIH, PEOR QUE SU MISMA ENFERMEDAD

El mundo se ha visto afectado por el virus del VIH debido a la alta tasa de mortandad que este tuvo en sus inicios, sin embargo, el VIH se ha constituido en una enfermedad crónica tratable gracias a los avances en la investigación biomédica y al desarrollo de los antirretrovirales, lo que ha mejorado la calidad de vida de los individuos afectados al reducir las infecciones oportunistas y los periodos de hospitalización; sin embargo, la aceptación social frente a dicha enfermedad no se ha identificado por avances tan optimistas, pues frente a la infección existen aún diferentes estigmas y prejuicios que encasillan a los portadores sometiéndolos a malos tratos, rechazo, situaciones de discriminación, la pérdida del empleo o los bienes, la negación del derecho a la educación, la privación de los servicios médicos, la ausencia de atención y apoyo, y la violencia o persecución.

Por tanto, diferentes organizaciones como ONUSIDA, OMS, UNESCO, OPS y CDC, han desarrollado medidas y proyectos con el fin de reducir dicha discriminación a la cual se ven sometidos quienes se encuentran infectados por el virus VIH (PVVIH) en tanto que aceptan y reconocen que tales manifestaciones constituyen grandes impedimentos que condicionan el acceso a los servicios de salud, la adherencia terapéutica y la progresión o curso de la infección. De igual manera, el estigma y discriminación hacia las PVVIH por parte de los trabajadores de la salud juega un papel fundamental en el transcurso de la enfermedad. Testimonios de PVVIH revelan que la discriminación más compleja es aquella que experimentan a través del personal de salud, en la medida que puede desencadenar situaciones de deterioro de su salud física y mental.

Específicamente en Colombia, los estudios sobre esta problemática se han abordado con investigaciones desde enfoques cualitativos y cuantitativos; en primer lugar, desde el enfoque cualitativo, se encuentra un estudio realizado en la ciudad de Medellín donde se encontró que ser portador de VIH influye en el acceso a los servicios de salud y al tratamiento antirretroviral, particularmente por razones que tienen que ver con los mitos erigidos alrededor del virus. Los entrevistados refieren que el estigma y la discriminación pueden ser identificados en el acceso a los servicios de salud cuando el personal se niega a dar tratamiento y atención con calidad, desarrollando de esta forma temor de las PVVIH para asistir al hospital con la intención de evitar ser señalados y juzgados por su condición. Entre las investigaciones realizadas desde el enfoque cuantitativo se destaca un estudio publicado en el año 2014 realizado en 1253 estudiantes y profesionales del área de la salud de la ciudad de Medellín en el que se encontró altos niveles de estigma y discriminación en el grupo de estudio, con mayor énfasis en los grupos con menor formación académica; en el cual la mayoría de los encuestados refirieron tener un trato diferencial hacia las personas que viven con VIH por su condición de infectados.

Por otro lado, retomando las experiencias de las PVVIH se evidencia que la crisis en el sistema de salud y su incidencia en la deshumanización de la medicina coexiste con la negligencia médica hacia los infectados; no obstante, características inherentes al sistema impiden atribuir la negligencia o negación de los servicios a la condición de portadores del virus, para lo cual cabe recalcar La Ley 100 de 1993 donde se eliminó la autonomía intelectual del médico en la toma de decisiones y supeditó el mandamiento hipocrático al reglamento administrativo de las EPS. Es así como en el sistema de salud colombiano es común encontrar que las EPS imponen un límite de tiempo para las consultas, niegan servicios excusados en que no forman parte del Plan Obligatorio de Salud y cierran servicios esenciales en los hospitales como pediatría e imágenes diagnósticas. En este contexto, las personas que viven con VIH no atribuyen la negación de los servicios a su condición de portadores del virus, sino a características estructurales del sistema. Más allá de si la negación de los servicios es por su condición de infectados o no, es evidente que en el grupo de estudio, y específicamente en el inicio de la enfermedad, se perciben grandes impedimentos que condicionan el acceso a los servicios de salud, la adherencia terapéutica y la progresión o curso de la infección.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (6.8 Kb)   pdf (85.5 Kb)   docx (12.8 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com