ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DIPLOMATURA SUPERIOR EN ATENCIÓN AL FRACASO ESCOLAR, ESTRATEGIAS PARA EL CUIDADO Y LA MEJORA DE LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES

cari silvaApuntes30 de Mayo de 2017

7.450 Palabras (30 Páginas)292 Visitas

Página 1 de 30

INSTITUTO DE FORMACION DOCENTE

“JORGE LUIS BORGES”

MUTUAL CONFIANZA

“DIPLOMATURA SUPERIOR EN ATENCIÓN AL FRACASO ESCOLAR, ESTRATEGIAS PARA EL CUIDADO Y LA MEJORA DE LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES”

TRABAJO FINAL

                           

“El ausentismo como causa del fracaso escolar”

SEDE DE CURSADO: ALVEAR

PROFESOR/A: LILIANA ARECO

 INTEGRANTES:  

                               Ayala, Milagros Mariel DNI: 34.465.515

                           Castillo, Maria Antonia DNI: 13.056.656

                            Coutada, Clara Rosana DNI: 28.534.415

                            Coutinho, Alicia DNI:

                            Silva, Carina Alejandra DNI: 33.625.659

                            Simón, Mauro DNI: 35.700.850

RESUMEN

El ausentismo se puede identificar en los centros educativos públicos como un inconveniente que agrava el problema de la deserción escolar y afecta la calidad de los aprendizajes de los educandos. Puede ser definido como la ausencia de los y las estudiantes de los centros de enseñanzas.

Este tema se justifica dado que la sociedad necesita personas capaces de guiar sus vidas, a partir de su preparación académica. Preparación que se torna mutilada si no se asiste regularmente a los centros de estudios, logrando aprovechar las enseñanzas por las instancias educativas.

El ausentismo es un mal social que afecta todos los estratos de la sociedad, ya que, la carencia de conocimientos conlleva a la delincuencia y a la discriminación social. Entendemos que la educación es un derecho para todas las personas, hombres y mujeres de todas las edades en todo el mundo.

En este sentido nos detendremos a analizar el ausentismo como causa del fracaso escolar, en la Escuela N° 47 “Juana de Ibarbourou” de la ciudad de Alvear, Corrientes, ya que es un desafío que rompe con el supuesto de la presencialidad y afecta actualmente a la institución educativa, para posteriormente proponer estrategias de intervención y mejora a dicha problemática.

ÍNDICE

INTRODUCCION…………………………………………………………………………………… 3

DESARROLLO……………………………………………………………………………………... 5

  • Justificación
  • Contextualización
  • Objetivos (General y Específicos)

MARCO TEÓRICO………………………………………………………………………………… 8

ENCUADRE METODOLÓGICO………………………………………………………………….16

CONCLUSIÓN……………………………………………………………………………………...24

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………….26

         

INTRODUCCIÓN

La crisis del sistema educativo argentino, aparece como un dato de la realidad que nadie se atreve a negar. Esta crisis se manifiesta de numerosas maneras: en el “malestar docente”, en el descontento de  los padres, en los altos niveles de fracaso escolar (repitencia y deserción), en los resultados de los exámenes para el ingreso a la universidad o en las evaluaciones de la “calidad” que impusieran las concepciones eficientistas, mientras se incrementan simultáneamente, los procesos de exclusión social.

Tal como lo afirma Perrenoud, Ph (1996) la identificación del éxito/fracaso escolar se encuentra asociada a las técnicas de evaluación y la construcción de escalas jerárquicas al interior de la escuela desde tal perspectiva, se opera una suerte de estratificación de los alumnos que superan las instancias de evaluación y aquellos que van a exámenes y recuperatorios, es decir, no logran alcanzar los parámetros de evaluación establecidos.

Frente a esta situación cada actor (alumnos, docente, familia, comunidad) elabora una idea tendiente, al mismo tiempo, a entender/ justificar el fracaso, identificando causas, motivos o razones, aunque la responsabilidad recaiga recurrentemente sobre el alumno.

En otras palabras, el fracaso es el resultado de un pronunciamiento de un veredicto o de una valoración. El hecho de que el veredicto se materialice en unas calificaciones o en unos números es lo que produce la evidencia sobre la cual discutimos sobre qué es el éxito y qué es el fracaso escolar.

A pesar de que el concepto de trayectoria implique un proceso completo, es muy difícil que frente a la pregunta, ¿cómo se desarrolló tu trayectoria educativa?, no evoquemos en primera instancia a la percepción sobre resultado final de ésta: ¿fue exitosa o fracasada?, ¡repercutió de forma positiva o negativa en mi vida?; estas son preguntas que el sentido común nos arroja a reflexionar antes que otras más profundas. Ahora bien, la mirada sociológica debe en realidad tomar distancia respecto a estos impulsos y reflexionar holísticamente en relación a la complejidad que significa una trayectoria educativa.  

La trayectoria escolar no se reduce solo a la trayectoria educativa del sujeto, es evidente que la gente realiza otros aprendizajes además de aquellos que les propone la escuela, aprendizajes ocurridos en la crianza o aprendizajes a través de los medios de comunicación.

La investigación educativa y la experiencia tanto política como a nivel de proyectos escolar nos empieza a mostrar algunos desafíos que nos presentan las trayectorias que podemos llamar ahora “no encauzadas” Terigi F. (2010).

Estas trayectorias no encauzadas plantean algunos desafíos, de los que Terigi destaca cinco: la invisibilización en las transiciones escolares, las relaciones de baja intensidad con la escuela, el ausentismo, la sobre (edad) y los bajos logros de aprendizaje.

De los cinco desafíos propuestos por la autora haremos foco en la problemática del ausentismo, del que se pueden mencionar diversos tipos, las tardanzas por motivos laborales, inasistencias por causas de enfermedad o embarazos, por razones climáticas, en otros. Cada una de estas formas de ausentismo rompe un supuesto, que es el de la presencialidad; y como nuestro saber didáctico está estructurado entorno al supuesto de presencialidad, tenemos dificultades para dar la respuesta pedagógica adecuada a estas formas de presencia en la escuela, que no cumplimentan con aquella expectativa que tenemos que es la de todos los días, todo el tiempo, etc.

Vinculada con esta temática, se presentan algunas reflexiones en torno al problema del fracaso escolar distinguiendo el ausentismo como factor causante del mismo, que derivan de datos empíricos construidos a partir de un estudio diagnóstico, realizado con fines de intervención, en una escuela ubicada en la zona Noreste del país, en localidad Alvear, provincia de Corrientes, situada en un barrio periférico de la ciudad atendiendo a una población escolar con altos niveles de pobreza. La intención es contribuir a poner en cuestión algunas de las ideas usuales, favoreciendo procesos de concientización a través de la deconstrucción de aquellas representaciones que actúan sobre el proceso educativo e influencian sus resultados, originando una práctica excluyente.

El fracaso escolar es un fenómeno complejo al que contribuyen un cúmulo de factores que se articulan a lo largo de la trayectoria escolar y que finalmente terminan con la deserción/ exclusión del alumno, del sistema educativo. El uso de uno u otro término no es aleatorio y encierra toda una teoría interpretativa del fenómeno en la que el alumno pasa a ser sujeto u objeto alternativamente de este proceso de fracaso.



DESARROLLO

JUSTIFICACIÓN:

En diciembre del año 2.006, con la aprobación de la Ley de Educación Nacional (Ley N°26.206), se estableció la obligatoriedad de la educación secundaria en todo el país. Esta disposición legal mediante la cual el país define que el mínimo de educación de su población debe ser de trece años en lugar de nueve, implica un desafío muy significativo tanto para la política educativa como para la sociedad en su conjunto.

La educación secundaria es hoy uno de los ejes centrales de la agenda educativa nacional. El Ministerio de Educación de la Nación ha impulsado, junto con el desarrollo del nuevo marco normativo, distintas líneas de acción destinadas a garantizar la calidad de la educación y su alcance universal.

Hoy, de cara a la obligatoriedad de la educación secundaria, sabemos que uno de los principales problemas es el alto nivel de abandono escolar que se registra. La cantidad de adolescentes que ingresan pero no culminan sus estudios secundarios es un problema que debe ser atendido con urgencia. Al mismo tiempo, es necesario desplegar estrategias para que quienes no acceden logren ingresar. Todo ello lleva a revisar las prácticas pedagógicas e institucionales, y a desarrollar estrategias que permitan que los jóvenes puedan acceder, permanecer y tener trayectorias escolares exitosas, en el marco de una oferta educativa que permita el logro de resultados comunes a través de modalidades que respeten la diversidad existente a lo largo del país.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb) pdf (469 Kb) docx (57 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com