ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DISEÑO DEL AMBIENTE DE TRABAJO

lalongo8811 de Noviembre de 2014

4.662 Palabras (19 Páginas)248 Visitas

Página 1 de 19

DISEÑO DEL AMBIENTE DE TRABAJO

Los analistas de métodos deben proporcionar condiciones de trabajo que sean buenas, seguras y cómodas para el operador. La experiencia ha demostrado de manera contundente que las plantas con buenas condiciones de trabajo rinden mucho más que las que carecen de ellas. Además de incrementar la producción, las condiciones de trabajo ideales mejoran la seguridad registrada; reducen el ausentismo, el número de personas que llegan tarde y la rotación de personal; eleva la moral de los empleados; y mejora las relaciones públicas.

6.1 Iluminación

La luz es detectada por el ojo humano y procesada en una imagen por el cerebro. Este es un proceso muy complejo donde los rayos de luz pasan a través de la pupila, una abertura del ojo, y a través de la córnea y la lente, los cuales enfocan los rayos luminosos sobre la retina en la parte posterior del globo ocular.

La teoría básica de la iluminación se aplica a una fuente puntual de luz de uan determinada intensidad luminosa, medida en candelas. La luz emana esféricamente en todas direcciones desde su origen con fuentes de 1 candela que emiten 12.57 lúmenes. La cantidad de luz que incide sobre una superficie o una sección de esta esfera se llaman iluminación o iluminancia y se mide en fotocandelas. La cantidad de luz que incide sobre una superficie se reduce en función del cuadrado de la distancia d en pies que hay entre la fuente y la superficie:

Iluminancia= intensidad/d^2

Parte de la luz es absorbida y una parte se refleja, lo cual permite a los seres humanos ver ese objeto y proporciona una percepción de brillantez. A la cantidad de luz que se refleja se le conoce como luminancia y se mide en pies-lamberts. Ella está determinada por la propiedad de reflexión de la superficie, conocida como reflectancia.

Luminancia= luminiscencia x reflectancia

Visibilidad

La claridad con las que las personas ven los objetos se conoce con el nombre de visibilidad. Los 2 factores críticos de la visibilidad son el ángulo visual, el contraste y el más importante, la iluminación. El ángulo visual se define como el ángulo subtendido en el ojo por el objetivo mientras que el contraste es la diferencia en luminancia entre el objetivo visual y su fondo. Por lo general, el ángulo visual se define en minutos de arco (1/60 de grado) para objetivos pequeños como,

Ángulo visual (minutos de arco)= 3,438 x h/d

Donde h es la altura del objetivo o detalle critico mientras que d es la distancia que existe entre el objetivo y el ojo.

Contraste se puede definir de diferentes maneras, una de las cuales es :

Contraste= (L_max-L_min)/ L_max

Donde L es luminancia.

Otros factores menos importantes relacionados con la visibilidad son el tipo de exposición, el movimiento del objetivo, la ubicación conocida y el entrenamiento.

La relación entre estos tres factores críticos fue cuantificada por Blackwell en una serie de experimentos que condujeron al desarrollo de los estándares de la sociedad de ingeniería en iluminación de Norteamérica para la iluminación. A pesar de que las curvas Blackwell como tales no se utilizan a menudo en la actualidad, muestran la relación entre el tamaño del objeto, la cantidad de iluminación y el contraste entre el objetivo y el fondo. Por lo tanto, a pesar de que aumentar la cantidad de iluminación es el método más sencillo para mejorar la visibilidad de la tarea, también se puede mejorar si se incrementa el contraste o el tamaño del objetivo.

Iluminancia

El IESNA adopto un método mucho más sencillo para determinar los niveles mínimos de iluminación. El primer paso consiste en identificar el tipo de actividad general que se va a realizar y clasificarlo en una de las nueve categorías que se muestran en la tabla.

Observe que las categorías A,B y C no involucran tareas visuales especificas. Para cada categoría existe un rango de iluminación (bajo, medio, alto). El valor adecuado se selecciona mediante el cálculo de un factor de ponderación (-1, 0, +1) con base en tres tareas y categorías del trabajo, las cuales se muestran en la tabla. Dichas ponderaciones, posteriormente se suman con el fin de obtener el factor de ponderación. Observe que puesto que las categorías A, B y C no involucran tareas visuales, no se utiliza la característica velocidad/exactitud para estas categorías por lo que se usan las superficies totales del espacio en lugar de usar el fondo de la tarea. Si la suma total de los 2 o 3 factores de ponderación es -2 o -3, se debe utilizar el menor valor de las tres luminiscencias; si es -1, 0 o +1 se utiliza el valor medio; y si es +2 o +3, se utiliza el valor más alto.

Fuentes de luz y su distribución

Después de determinar las necesidades de iluminación del are en estudio, los analistas seleccionan las fuentes de luz artificial apropiadas. Dos importantes parámetros relacionados con la luz artificial son eficiencia y el procesamiento del color. El procesamiento del color se relaciona con la cercanía con la que los colores percibidos del objeto observado coinciden con los colores percibidos del mismo objeto cuando este se encuentra iluminado mediante fuentes de luz estándar. Las fuentes de luz más eficientes tienen características de procesamiento de regulares a malas y, en consecuencia, no son apropiadas para ciertas operaciones de inspección donde es necesaria una buena discriminación de colores.

Las luminarias para iluminación general se clasifican de acuerdo con el porcentaje de la salida total de luz emitida por arriba y por debajo de la horizontal. La iluminación indirecta alumbra el techo, el cual, a su vez, refleja luz hacia abajo. Por lo tanto, los techos deben ser la superficie más brillante en el cuarto, con el reflectancia superior a 80%. Las demás áreas del cuarto deben reflejar porcentajes cada vez más reducidos de luz a medida que uno se mueve en dirección hacia abajo desde el techo hasta alcanzar el piso, el cual no debe reflejar más del 20% a 40% de la luz con el fin de evitar el reflejo. Para evitar la iluminancia excesiva, las luminarias deben estar uniformemente distribuidas por todo el techo.

El alumbrado directo resta importancia a la superficie del techo e ilumina con mayor intensidad las superficies de trabajo y el piso. El alumbrado directo-indirecto representa una combinación de ambos. Esta distribución del alumbrado es importante, puesto que el IESNA recomienda que la relación de iluminancias de cualquiera de las áreas adyacentes al campo visual no exceda el valor 3/1. El propósito de ello es evitar el reflejo y los problemas de adaptación.

Reflejo

El reflejo es el brillo excesivo del campo de visión. Esta excesiva luz, que se esparce en la córnea, lentes y aun en los lentes de corrección, reduce la visibilidad de tal manera que se requiera de tiempo adicional para que los ojos se adapten de una condición con mucha luz a otra más obscura. El reflejo puede ser directo, como el causado por fuertes luminosas directamente en el campo de visión. El reflejo directo puede reducirse mediante el uso de más luminarias de menor intensidad con bafles o difusores en ellas, se coloca la superficie del trabajo en posición perpendicular a la fuente de luz y se incrementa la iluminación panorámica del fondo de tal manera que disminuya el contraste.

El resplandor que se refleja puede reducirse si se utilizan superficies recomendadas para el reflejo. Se pueden utilizar filtros de polarización en la fuente de luz como parte de las gafas que utiliza el operador. Un problema importante es el efecto estroboscópico provocado por las reflexiones de las paredes móviles de la maquinaria. En este punto es importante evitar las superficies pulidas tipo espejo.

Color

Tanto el color como la textura tienen efectos psicológicos en la gente.

Quizás el uso mas importante del color sea el de mejorar las condiciones ambientales de los trabajadores para proporcionarles mas confort visual. Los analistas utilizaron los colores para reducir los contrastes agudos, aumentar la reflectancia, destacar lso riesgos y llamar la atención de ciertos aspectos del entorno de trabajo.

Las ventas también resultan afectadas o condicionadas por los colores. Diversas investigaciones han comprobado que las preferencias en cuanto a color son influenciadas por la nacionalidad, localización y clima.

6.2 Ruido

Desde el punto de vista del analista, el ruido consiste en cualquier sonido indeseable. Las ondas sonoras se originan a partir de la vibración de algún objeto, el cual a su vez forma una sucesión de ondas de compresión y expansión a través del medio de transporte. El sonido no solo puede transmitirse a través del aire y de los líquidos, sino que también de solidos tales como las estructuras de las maquinas herramienta. En los materiales visco-elásticos, tales como el plomo y la masilla, la energía sonora se disipa muy rápido como fricción viscosa.

El sonido puede definirse en términos de las frecuencias que determinan su tono y calidad, junto con las amplitudes que determinan su intensidad. Las frecuencias audibles por el oído humano varían desde aproximadamente 20 a 20,000 ciclos por segundo, comúnmente llamados Hertz y abreviados Hz. La ecuación fundamental de la prolongación de onda es:

C=fλ

Dónde:

c= velocidad del sonido

f= frecuencia

λ= longitud de onda

Medición

Debido a la gran variedad de intensidades sonoras que se pueden encontrar en el ambiente humano normal, se seleccionó la escala del decibel (dB), que es la relación logarítmica entre la intensidad real del sonido

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com