DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS”
Dania AlonsoDocumentos de Investigación29 de Abril de 2016
3.314 Palabras (14 Páginas)314 Visitas
INDICE
RESUMEN……………………………………………………………………………………………………………………………….
INTRODUCCION………………………………………………………………………………………………………………………
CAPITULO I: EL PROBLEMA……………………………………………………………………………………………………..
1. Planteamiento del Problema……………………………………………………………………………………………
2. Formulación del Problema………………………………………………………………………………………………
1. ¿Cuáles son los efectos originados por la carencia de una red de alcantarillado municipal dentro del campus?......................................................................................................
1.2.2 ¿Cuáles son los beneficios de implementar una planta de tratamiento de aguas residuales aunado con la implementación de una red de tuberías conectadas al alcantarillado municipal?...
1.3 Objetivo general…………………………………………………………………………………………………………………..
1. Objetivos específicos…………………………………………………………………………………………………….
3. Justificación de la investigación…………………………………………………………………………………………
1. ¿Por qué se hace la investigación?.................................................................................
2. ¿Cuáles serán sus aportes?............................................................................................
3. ¿A quiénes pudiera beneficiar?......................................................................................
4. Limitaciones……………………………………………………………………………………………………………………..
CAPITULO II: MARCO TEORICO………………………………………………………………………………………………...
2.1 Antecedentes……………………………………………………………………………………………………………………
2.1.1 Reseña histórica…………………………………………………………………………………………………………….
2.1.2 Marco Normativo…………....................................................................................................
2.1.3 Tratamiento de aguas……………………………………………………………………………………………………
2.2 Bases Históricas……………………………………………………………………………………………………………….
2.3 Definiciones……………………………………………………………………………………………………………………
2.4 Sistema de hipótesis…………………………………………………………………………………………………………………..
2.5 Sistema de Variables……………………………………………………………………………………………………..
CAPITULO III:
CAPITULO IV: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS……………………………………………………………………………….
4.1 Recursos Humanos, Materiales, Financieros…………………………………………………………………………
4.1.2 Programa de capacitación y concientización……………………………………………………………………….
4.1.3 Presupuesto……………………………………………………………………………………………………………………….
4.1.4 Planta de Tratamiento de Aguas Residuales…………………………………………………………………………….
4.1.5 Inversión Total Requerida……………………………………………………………………………………………………….
4.2 Cronograma de Actividades. Diagrama de Gantt……………………………………………………………………….
ÍNDICE DE TABLA………………………………………………………………………………………………………………………..
INDICE DE FORMATOS DE ENCUENTAS……………………………………………………………………………………….
LISTA DE VERIFICACION………………………………………………………………………………………………………………
INDICE DE EVIDENCIA FOTOGRAFICA…………………………………………………………………………………………
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………………………………………………
RESUMEN
Este proyecto pretende dar a conocer la necesidad de un sistema de alcantarillado dentro de la Universidad Veracruzana campus Coatzacoalcos en primera instancia, y como segundo objetivo la implementación de una planta de tratamiento de aguas residuales, cuya caracterización de estas, son aguas con contenido orgánico y presencia de residuos inorgánicos y sustancias procedentes de la cafetería de dicha universidad.
Sabiendo pues la caracterización de las aguas se concluye el tratamiento de estas, en su caso adsorción mediante carbón activado y filtración utilizando filtros de cartucho. La planta de tratamiento contará con una capacidad de 39000 litros y estará en operación 8 horas al día, 6 días a la semana.
La primera fase de operación es el tratamiento primario, refiriéndonos a la filtración, en el cual se busca retener todos los sólidos suspendidos dentro del agua residual, para hacer pasar el agua a la segunda fase, un tratamiento terciario, “ la adsorción”: en el cual busca la captación de sustancias solubles en la superficie de un sólido. Un parámetro fundamental es este caso será la superficie específica del sólido, dado que el compuesto soluble a eliminar se ha de concentrar en la superficie del mismo.
INTRODUCCION
La Universidad Veracruzana campus Coatzacoalcos carece de red una red de tuberías conectadas al sistema de alcantarillado municipal, esta información se ha corroborado con la implementación de listas de verificación a encargados, técnicos de distintas áreas relacionadas en materia de aguas residuales. La problemática encontrada es que a la falta de una red de tuberías conectadas al alcantarillado municipal se ocasiona que las aguas residuales generadas se depositen en fosas sépticas y en consecuencia la contaminación del manto freático y algunos sectores de suelo se desborden por precipitaciones. La implementación de una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) aunado con la implementación de una red de tubería conectadas al alcantarillado municipal, puede mejorar las condiciones para implementar un sistema de tratamiento de las aguas residuales generadas dentro del campus, principalmente en donde se identifique puntos de generación más significativos tomando como referencia los límites máximos permisibles de las normas.
Con la implementación de una PTAR y una red de tubería al alcantarillado municipal se pretende mostrar a la sociedad que la Universidad Veracruzana es una institución responsable y sustentable reduciendo los niveles de la concentración de contaminantes presentes en las descargas de sus aguas a la red de alcantarillado municipal contribuyendo a una mejor calidad en la Ciudad de Coatzacoalcos, y promover la carrera de Ingeniería Ambiental.
CAPITULO 1: EL PROBLEMA
1. Planteamiento del Problema
La Universidad Veracruzana campus Coatzacoalcos, no cuenta con una red de alcantarillado municipal, sus aguas residuales generadas son depositadas en fosas sépticas. Como consecuencia existe contaminación en los mantos freáticos y el suelo que se encuentra a sus alrededores.
2. Formulación del Problema
1.2.1 ¿Cuáles son los efectos originados por la carencia de una red de alcantarillado municipal dentro del campus?
Al no existir un sistema de red de alcantarillado con disposición final de las aguas generadas en el sistema municipal, la Universidad adoptó depositar sus aguas en fosas sépticas. Las fosas sépticas reciben mantenimiento y son desfogados cada cierto periodo, a pesar de los esfuerzos que la Universidad Veracruzana realiza al darles mantenimiento, estos originan problemas de contaminación, sobre todo en temporada de lluvias provocando en algunas
...