ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo De La Psicología

joshy240513 de Abril de 2013

4.529 Palabras (19 Páginas)352 Visitas

Página 1 de 19

El Hombre primitivo suponía que sus pensamientos, sensaciones y especialmente sus sueños eran producto de un ser sobrenatural, conocido con el nombre de ALMA O ESPÍRITU el mismo que se instalaba en el Hombre al momento de nacer, lo abandonaba temporalmente en el sueño y que se desprendía del cuerpo en forma definitiva al momento de morir la persona, así nació el concepto de ANIMISMO PRIMITIVO, animismo que viene de la palabra griega animare = vida del espíritu.

Los primeros pobladores del mundo ya tenían una idea sobre DUALIDAD del hombre en cuanto a su composición; CUERPO Y ALMA, por una parte el “CUERPO” era considerado como una sustancia material, resistente, perceptible, densa, se podía ver y tocar; por otra parte el “ALMA” como algo inmaterial, incorpóreo, sobrenatural, con vida eterna, que no se la podía ver, ni tampoco experimentar.

También tenían un concepto de LA VIDA Y LA MUERTE, estos aspectos obligaban al hombre a meditar sobre su verdadera esencia, para ese entonces el hombre sumido en su ignorancia, no tenía idea, que su cuerpo funcionaba fisiológicamente, especulaba que sus pensamientos e ideas eran excitados especialmente por IMÁGENES DE SUS SUEÑOS, creían que estos eran producto de una “ALMA” que moraba en su cuerpo y que lo abandonaba al morir, esto hace que desde hace mucho tiempo el hombre se haya preguntado: ¿A dónde irá el alma?, ¿Sobrevivirá? Ya que se la consideraba inmortal, así entonces aparece el concepto de “INMORTALIDAD DEL ALMA”.

FRIEDRICH ENGELS

Biografía (Nació en Barmen-Elberfeld, actualmente Wuppertal, Renania, entonces parte de Prusia, 28 de noviembre de 1820 – Londres, murió el 5 de agosto de 1895) fue un filósofo y revolucionario alemán.

Amigo y colaborador de Karl Marx, fue coautor con él de obras fundamentales para el nacimiento de los movimientos socialista, comunista y sindical, dirigente político de la Primera Internacional y la Segunda Internacional.

Pensador y dirigente socialista alemán. Nació en una familia burguesa, acomodada, conservadora y religiosa, propietaria de fábricas textiles y vinícolas, sin embargo, desde su paso por la Universidad de Berlín (1841-42) se interesó por los movimientos revolucionarios de la época: se relacionó con los hegelianos de izquierda y con el movimiento de la Joven Alemania. Enviado a Inglaterra al frente de los negocios familiares, conoció las míseras condiciones de vida de los trabajadores de la primera potencia industrial del mundo; más tarde plasmaría sus observaciones en su libro: La situación de la clase obrera en Inglaterra (1845).

En 1844 se adhirió definitivamente al socialismo y entabló una duradera amistad con Karl Marx. En lo sucesivo, ambos pensadores colaborarían estrechamente, publicando juntos obras como La Sagrada Familia (1844), la ideología alemana (1844-46) y el Manifiesto Comunista (1848). Aunque corresponde a Marx la supremacía en el liderazgo socialista, Engels ejerció una gran influencia sobre él, le acercó al conocimiento del movimiento obrero inglés y atrajo su atención hacia la crítica de la teoría económica clásica. Fue también él, quien, gracias a la desahogada situación económica de la que disfrutaba como empresario, aportó a Marx la ayuda económica necesaria para mantenerse y escribir El Capital, e incluso publicó los dos últimos tomos de la obra después de la muerte de su amigo.

Después de la muerte de Marx

El billete de 50 marcos de la RDA con la figura de Friedrich Engels. Tras la muerte de Marx; Engels se convirtió en el líder de la socialdemocracia alemana, de la Segunda Internacional y del socialismo mundial, salvaguardando lo esencial de la ideología marxista, a la que él mismo había aportado matices relativos a la desaparición futura del Estado, a la dialéctica y a las complejas relaciones entre la infraestructura económica y las superestructuras políticas, jurídicas y culturales.

Engels se opuso al radicalismo izquierdista, pero tampoco concilió con la evolución reformista del movimiento revolucionario, reeditando la Crítica al programa de Gotha o Las guerras civiles en Francia y finalmente publicando la Crítica al programa socialdemócrata (alemán) de 1891. Dio lugar así a la revisión que condujo al Programa de Erfurt, con el que sí se identificaba. Su colaborador Eduard Bernstein y otros dirigentes condujeron a la socialdemocracia alemana hacia el reformismo parlamentarista, extrayendo del legado de Engels una legitimidad que es negada por otra parte del movimiento, la que condujo a la formación de los partidos comunistas y la III Internacional.

Engels no sólo aplicó el materialismo histórico en sus escritos, sino que desarrolló y aplicó también el materialismo dialéctico, que llegaría a ser la filosofía oficial del movimiento comunista después de la Revolución rusa de 1917. Elementos importantes de sus últimas concepciones filosóficas se encuentran en Dialéctica de la Naturaleza, aunque muchos de sus análisis o ejemplos habían perdido ya valor cuando se publicaron en 1925, en un marco de crecimiento explosivo de la ciencia natural y de debate epistemológico.

En su libro “Testimonios” explica que las creencias populares creían que el alma era algo “tenue”, que “tenia la forma del cuerpo”, “que se exhalaba como un suspiro en el momento de morir”, “que sale de la boca del moribundo en forma de un ser alado en forma de mosca, insecto o mariposa”, etc. Esto se puede comprobar decía Engels viendo los diferentes grabados que se han encontrado en antiguos utensillos, especialmente en grabados de los vasos persas y griegos.

Esta manera de ver los HECHOS PSICOLÓGICOS, hizo que por más de 2500 años, la psicología fuera competencia y tratada únicamente por filósofos y teólogos.

Desde los primeros griegos hasta los comienzos del siglo XV, los pensadores del pasado estuvieran claramente divididos con relación a los problemas que plantea la psicología, así aparecieron dos teorías, los “IDEALISTAS” y los “MATERIALISTAS”.

Los IDEALISTAS trataron los problemas de la Psicología por mucho tiempo bajo la influencia de las CREENCIAS RELIGIOSAS, los más altos exponentes son:

PLATÓN

Biografía (428 AC – 347AC)

Los primeros años

Platón nació en Atenas, probablemente el año 428

o el 427 AC de familia perteneciente a la aristocracia

ateniense, que se reclamaba descendiente de Solón por línea directa. Su verdadero nombre era Aristocles, aunque al parecer fue llamado Platón por la anchura de sus espaldas, según recoge Diógenes Laercio en su "Vida de los filósofos ilustres", anécdota que ha sido puesta en entredicho. Los padres de Platón fueron Aristón y Perictione, que tuvieron otros dos hijos, Adimanto y Glaucón, que aparecerán ambos como interlocutores de Sócrates en la República, y una hija, Potone.

A la muerte de su padre, siendo niño Platón, su madre contrajo nuevas nupcias con Pirilampo, amigo de Pericles, corriendo la educación de Platón a su cargo, por lo que se supone que Platón pudo haber recibido una enseñanza propia de las tradiciones democráticas del régimen de Pericles.

En todo caso, Platón recibió la educación propia de un joven ateniense bien situado, necesaria para dedicarse de lleno a la vida política, como correspondía a alguien de su posición. Según Diógenes Laercio llegó a escribir poemas y tragedias, aunque no podamos asegurarlo. También fue discípulo del heracliteano Cratilo, noticia esta que tampoco parece posible confirmar. La vocación política de Platón está constatada por sus propias declaraciones, en la conocida carta VII; pero su realización se vio frustrada por la participación de dos parientes suyos, Cármides y Crítias, en la tiranía impuesta por Esparta luego de la guerra del Peloponeso, conocida como la de los Treinta Tiranos, y que ejerció una represión violenta y encarnizada contra los líderes de la democracia. Sin embargo, el interés político no le abandonará nunca, y se verá reflejado en una de sus obras cumbre, la República.

La influencia de Sócrates

En el año 407 AC, a la edad de veinte años, conoce a Sócrates, quedando admirado por la personalidad y el discurso de Sócrates, admiración que le acompañará toda la vida y que marcará el devenir filosófico de Platón. No parece probable que Platón mantuviera una relación muy intensa con el que consideró su maestro, si entendemos el término relación en su sentido más personal; sí es cierto que entendida en su sentido más teórico la hubo, y de una intensidad que raya en la dependencia. Pero también sobre su relación con Sócrates hay posiciones contradictorias. El que no estuviera presente en la muerte de Sócrates ha hecho pensar que no pertenecía al círculo íntimo de amigos de Sócrates; sin embargo, parece que sí se ofreció como aval de la multa que presumiblemente la Asamblea impondría a Sócrates, antes de que cambiara su decisión por la condena a muerte.

Primeros viajes

En el año 399AC, tras la muerte de Sócrates, Platón abandona Atenas y se instala en Megara, donde residía el filósofo Euclides que había fundado una escuela socrática en dicha ciudad. Posteriormente parece que realizó viajes por Egipto y estuvo en Cirene, (noticias ambas, aunque probables, difíciles de contrastar, no habiéndose referido Platón nunca a dichos viajes, por lo que también es probable que luego de una breve estancia en Megara regresara a Atenas) yendo posteriormente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com