ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia Del Desarrollo

Darka96927 de Febrero de 2013

2.983 Palabras (12 Páginas)361 Visitas

Página 1 de 12

TABLA DE AUTORES: Psicología del desarrollo I

Autor Objetivo de la teoría Concepto de Desarrollo Conceptos Claves Edades: Periodos o Etapas, Estadios Características de c/u Edades Aspectos Relevantes.

Jean Piaget Se ocupa del origen y desarrollo de la inteligencia del niño.

Epistemología: trata de la formación y significado del conocimiento y de los medios por los cuales la mente humana avanza desde un nivel inferior de saber a otro más alto.

Considera al niño como sujeto activo en su proceso de evolución.

El niño desde su nacimiento, desarrolla estructuras de conocimiento, que se renuevan incesantemente a partir de la experiencia. Pensamiento infantil

Estructura

Estructuras básicas Estructuras cognoscitivas

Asimilación.

Esquema

Adaptación

Acomodación

Organización

Equilibrio Seis Subetapas de la etapa sensorio motriz del desarrollo cognoscitivo: Los infantes ejercitan los reflejos innatos y ganan algún control sobre ellos. No coordinan información proveniente de los sentidos. No agarran un objeto que estén mirando. No han desarrollado la permanencia de los objetos. Sus estructuras de conocimiento se renuevan constantemente a partir de la experiencia. El niño es un sujeto activo en su proceso de evolución. La inteligencia es adaptación y esta consiste en un equilibrio entre 2 mecanismos disociables: La asimilación y la acomodación.

Herencia y maduración interna: esta es indisociable de los efectos del aprendizaje y de la experiencia.

Experiencia física: es la acción con los objetos.

Transmisión social: es el elemento educativo en el sentido más amplio.

El equilibrio: es el que equilibra los tres factores anteriores.

1) Nacimiento a 1 mes: Uso de reflejos.

2) 1 a 4 meses: Reacciones circulares primarias. Los infantes repiten conductas placenteras que ocurren por casualidad, por primera vez (como succión). Las actividades se centran en el cuerpo del infante en lugar de hacerlo en los efectos de una conducta en el ambiente. Los infantes hacen adaptaciones de lo que adquirieron primero, es decir, chupa diferentes objetos en formas distintas.

3) 4 a 8 meses: Reacciones circulares secundarias. Los infantes se interesan más en el ambiente, repiten acciones que dan resultado atractivos y prolongan las experiencias interesantes. Las acciones son intencionales pero inicialmente no son dirigidas hacia un propósito. Demuestra una permanencia parcial de los objetos. Busca un objeto parcialmente escondido.

4) 8 a 12 meses: La coordinación de esquemas secundarios. La conducta es más deliberada y con propósitos a medida que coordinan los esquemas previamente aprendidos (como mirar y agarrar una sonaja), utiliza conductas aprendidas anteriormente para alcanzar metas (como gatear por todo el cuarto para alcanzar el juguete deseado) Puede anticiparse a los eventos. La permanencia de los objetos se están desarrollando aunque buscaran un objeto en el primer lugar en el que se ve escondió, a pesar de haber visto que ha sido cambiado de sitio.

5) 12 a 18 meses: Reacciones circulares terciarias. Los infantes muestran curiosidades a medida que varían sus acciones con un propósito para ver resultados. Exploran activamente su mundo para determinar cómo un objeto, evento o situación es novedoso. Ensayan actividades nuevas y utilizan el método de ensayo y error para solucionar problemas. Siguen una serie de desplazamientos de los objetos, pero debido a que no pueden imaginar el movimiento, que no ven, no buscaran el objeto en donde no han visto que ha sido escondido.

6) 18 a 24 meses: Combinaciones mentales. Debido a que los niños que empiezan a caminar han desarrollado un sistema de símbolos primitivos (como el lenguaje) para representar los hechos, ya no están limitados al método de ensayo y error para la solución de problemas. El sistema de símbolos permite a los niños que comienzan a caminar empezar a pensar sobre eventos y anticipar las consecuencias sin recurrir siempre a las acciones. Los niños que comienzan a caminar, empiezan a demostrar discernimiento. La permanencia de los objetos está totalmente desarrollado.

7) Periodo preoperatorio: 2 a 4 años. Posee un pensamiento egocéntrico. La adquisición más importante es el “lenguaje”, las conductas resultan profundamente modificadas: aspecto afectivo como intelectual. Con la aparición del lenguaje el niño se ve enfrentando: al mundo social y el mundo de las representaciones interiores.

Adquiere gracias al lenguaje: la capacidad de reconstruir sus acciones pasadas de relato, anticipar sus acciones futuras mediante la representación verbal.

8) Periodo intuitivo: 4 a 7 años. Acción interiorizada esporadea y aislada que aun no puede integrarse con otras en esquema de conjunto y permite expulsar genéticamente el pasaje de las acciones sensorio-motrices a las acciones interiorizadas reversibles (operaciones). Piaget distingue dos tipos de intuición:

-Intuición simple o primaria: es cuando el niño considera una situación en forma global e indiscriminada 4-5 años.

-Intuición articulada: el niño puede diferenciar partes dentro de la situación global y puede articularlas (interpretación) 6-7 años. Intuición-operación.

Erik Erickson Es propiciar el desarrollo del individuo (infante, niño) por las diferentes etapas y/o faces que han creado y estudiado.

Estudia en que: “consiste en una serie de infancias que reclaman la variedad de subambientes, de acuerdo con la etapa que el niño haya alcanzado y el ambiente vivido en etapas previas. El desarrollo es un proceso evolutivo que se funda en una secuencia de hechos biológicos, psicológicos y sociales experimentada universalmente, e implica un proceso auto terapéutico destinado a curar las heridas provocadas por las crisis naturales y accidentales inherentes al desarrollo. Crisis

Personalidad

Carácter

Temperamento

Fase

Dilema

Confianza

Desconfianza

Autonomía

Iniciativa

Industria

Identidad

Integridad

La infancia, la niñez y la adolescencia abarcan las primeras cinco fases:

1) Sentido de la confianza básica.

2) Sentido de la autonomía.

3) Sentido de la iniciativa.

4) Sentido de la industria.

5) Sentido de la identidad.

Las tres fases de la adultez son:

6) Sentido de la intimidad.

7) Sentido de la generatividad.

8) Sentido de la integridad. 1) El primer estadio, el de infancia o etapa sensorio-oral comprende el primer año o primero y medio de vida. La tarea consiste en desarrollar la confianza sin eliminar completamente la capacidad para desconfiar.

2) El segundo estadio corresponde al llamado estadio anal-muscular de la niñez temprana, desde alrededor de los 18 meses hasta los 3-4 años de edad. La tarea primordial es la de alcanzar un cierto grado de autonomía, aun conservando un toque de vergüenza y duda.

3) Este es el estadio genital-locomotor o la edad del juego. Desde los 3-4 hasta los 5-6 años, la tarea fundamental es la de aprender la iniciativa sin una culpa exagerada.

4) Esta etapa corresponde a la de latencia, o aquella comprendida entre los 6 y 12 años de edad del niño escolar. La tarea principal es desarrollar una capacidad de laboriosidad al tiempo que se evita un sentimiento excesivo de inferioridad. Los niños deben “domesticar su imaginación” y dedicarse a la educación y a aprender las habilidades necesarias para cumplir las exigencias de la sociedad.

5) Esta etapa es la de la adolescencia, empezando en la pubertad y finalizando alrededor de los 18-20 años aproximadamente. La tarea primordial es lograr la identidad del Yo y evitar la confusión de roles. Esta fue la etapa que más interesó a Erickson y los patrones observados en los chicos de esta edad constituyeron las bases a partir de la cuales el autor desarrollaría todas las otras etapas.

6) Nos encontramos entonces en la etapa de la adultez joven, la cual dura entre 18 años hasta los 30 aproximadamente. Los límites temporales con respecto a las edades en los adultos son mucho más tenues que en las etapas infantiles, siendo estos rangos muy distintos entre personas. La tarea principal es lograr un cierto grado de intimidad, actitud opuesta a mantenerse en aislamiento.

7) Este estadio corresponde al de la adultez media. Es muy difícil establecer el rango de edades, pero incluiría aquel periodo dedicado a la crianza de los niños. Para la mayoría de las personas de nuestra sociedad, estaríamos hablando de un período comprendido entre los 20 y pico y los 50 y tantos. La tarea fundamental aquí es lograr un equilibrio apropiado entre la productividad (también conocido en el ámbito de la psicología como generabilidad. N.T.) y el estancamiento.

8) Esta última etapa, la delicada adultez tardía o madurez, o la llamada de forma más directa y menos suave edad de la vejez, empieza alrededor de la jubilación, después que los hijos se han ido; digamos más o menos alrededor de los 60 años. Erickson establece que es bueno llegar a esta etapa y si no lo logramos es que existieron algunos problemas anteriores que retrasaron nuestro desarrollo. En cada fase de desarrollo el individuo debe afrontar y dominar cierto problema fundamental, que es su dilema en ella. La crisis de desarrollo subyacente es universal, y la situación particular se define culturalmente.

Hay 3 variables esenciales: primero, las leyes internas del desarrollo que, como los procesos biológicos, son irreversibles;

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com