Salud y ambiente en el desarrollo humano sostenible
fabisz33Monografía26 de Abril de 2013
3.856 Palabras (16 Páginas)619 Visitas
CARTA PANAMERICANA
SALUD Y AMBIENTE EN EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE
________________________________________
PRINCIPIOS DE POLÍTICA Y ESTRATEGIA
1. La protección y promoción de la salud de todas las personas, en un ambiente que propicie su bienestar, debe ser el principal criterio que oriente las decisiones en la planificación y la gestión del desarrollo socioeconómico.
2. Prevenir los problemas de salud y el deterioro del ambiente generalmente es más humano y más eficaz en función del costo que corregir y tratar los daños ya infligidos. Para poner en práctica este concepto es necesario incluirlo en los programas de todos los sectores y organizaciones cuyas actividades podrían impulsar u obstaculizar dicha prevención.
3. El desarrollo económico sostenible requiere de familias saludables, una fuerza laboral capaz así como una ciudadanía informada y responsable, productos de un desarrollo social sólido y equitativo. El crecimiento económico es necesario pero por sí sólo insuficiente para la salud comunitaria y una buena calidad de vida.
4. La participación de los individuos y las comunidades en mantener y mejorar sus ambientes de vida debe promoverse y apoyarse. La participación comunitaria debe plasmarse en estrategias para el desarrollo sostenible, incluyendo la atención primaria del ambiente, la atención primaria de salud y la educación de los niños y los adultos. En cada nivel de la organización social y política se debe estimular y apoyar redes de intereses y personas que actúen en colaboración, a fin de fomentar la integración de preocupaciones y recursos sectoriales en procesos de desarrollo.
5. La protección de los seres humanos contra los peligros para la salud que encuentran en el medio natural y en el producido por el hombre, exige no sólo medidas iníciales y salvaguardias específicas, sino también la vigilancia continua y la capacidad para actuar contra los peligros agudos y crónicos.
6. Las inversiones en desarrollo, públicas y privadas, deben incluir el apoyo al desarrollo de los recursos humanos, tecnológicos e informativos que se necesitan para manejar los factores ambientales determinantes de la salud humana, a corto y largo plazo.
7. Bajo los poderes de los gobiernos, aquellos que proponen cambios con impacto en el ambiente deben responder por tales efectos, y quienes contaminen deberían pagar los costos de las medidas correctivas.
PRIORIDADES COMUNES
A pesar de las diferencias en sus necesidades y recursos, nuestros países comparten algunas prioridades. Ciertos problemas de salud prevalentes y derivados del ambiente persisten aún en muchos países; todos son vulnerables a las repercusiones locales de las tendencias económicas, tecnológicas y demográficas, así como a las producidas por el cambio global del clima y en la reducción de la capa de ozono; y todos los países necesitan más y mejores recursos para lograr un desarrollo sostenible. Por lo tanto, nuestras prioridades comunes son:
1. Actualización y fortalecimiento de estrategias nacionales y locales para poner en práctica los compromisos asumidos en las Naciones Unidas y en otros foros internacionales, con respecto al medio ambiente, la salud y el desarrollo.
2. Establecimiento o mejoramiento de mecanismos trans-sectoriales de vigilancia y seguimiento para detectar y analizar los peligros que existen o que podrían existir para los seres humanos y el medio ambiente.
3. Iniciación de acciones y medidas prontas y efectivas para controlar las condiciones ambientales que tienen efectos adversos en la salud de muchas comunidades, y en particular la provisión de suministros adecuados de agua segura y de sistemas efectivos de saneamiento, domésticos y municipales, para un gran número de habitantes rurales y urbanos actualmente privados de tales necesidades básicas.
4. Ampliación y difusión de conocimientos científicos y técnicos estableciendo los vínculos y las redes necesarios para investigación y comunicación y eliminando gradualmente las barreras a la "; transferencia de tecnologías" dentro y entre los países.
5. Desarrollo de marcos conceptuales y modelos de acción, sistemas de información y recursos humanos capaces de abordar los problemas del desarrollo en forma sistémica, interdisciplinaria e intersectorial y en todos los niveles de la organización social.
6. Definición y puesta en práctica de mecanismos para promover la participación y la acción y control local de base en los procesos de desarrollo socioeconómico.
7. Redefinición de necesidades de cooperación y apoyo en el campo del desarrollo, a la luz de las prioridades locales y nacionales, en sus estrategias de desarrollo sostenible.
RESPONSABILIDADES COMPARTIDAS
En la Declaración de Principios de Río se señala que todos los pueblos tienen derecho a una vida sana y productiva en armonía con la naturaleza. A fin de que ese derecho se convierta en realidad, es necesario que las personas y las instituciones actúen en forma responsable, a fin de contribuir a la consecución del desarrollo sostenible.
Todas las personas y familias, son, en la promoción y protección de su salud, responsables de limitar el uso y demanda de su patrimonio ambiental común, en cooperación con sus vecinos y otros intereses comunitarios.
Las comunidades locales, sean jurisdicciones gubernamentales o grupos sociales informales, tienen la responsabilidad de definir los intereses que tienen en común y permitir que las familias realicen sus pequeñas contribuciones - que en conjunto son enormes - a la sostenibilidad comunitaria y planetaria.
Las organizaciones no gubernamentales y los grupos voluntarios de base, son responsables de ayudar a definir y alcanzar la satisfacción de las necesidades sociales de un desarrollo sostenible.
Las empresas y las organizaciones de trabajadores, respectivamente, especialmente en la agricultura, la industria, la energía y los servicios, son responsables de reducir al mínimo el agotamiento de los recursos y la contaminación ambiental, de tomar las medidas correctivas necesarias y de garantizar la seguridad y la salud en el lugar del trabajo.
Las instituciones sociales, incluyendo escuelas, seguridad pública y otras organizaciones de servicio, son responsables de tomar en cuenta los factores ambientales en sus actividades y promover adec comportamientos ambientales.
Las organizaciones de salud y ambiente son responsables de la identificación y evaluación de los riesgos ambientales para la salud, de la vigilancia epidemiológica, y de asesorar a los formuladores de decisiones políticas en las organizaciones gubernamentales y privadas.
Los medios de comunicación y educativos deben fomentar las actividades positivas y los comportamientos públicos para la salud y el desarrollo humano sostenible.
Las comunidades académicas, de investigación e intelectuales deben responder a las necesidades de la sociedad sobre conocimientos y desarrollo de pericias en consonancia con las tendencias ambientales y sociales.
Las legislaturas y ejecutivos elegidos, en todos los niveles políticos, son responsables del establecimiento de los marcos políticos y leyes que permitan que los organismos gubernamentales y privados lleven a cabo sus respectivas responsabilidades colaborativas y de la vigilancia de la ejecución de las políticas del país para la salud y el ambiente en el desarrollo humano sostenible. Cabe a los organismos gubernamentales ejecutar las acciones intersectoriales y cooperativas orientadas al desarrollo sostenible, prestando mayor atención a la participación de la ciudadanía.
Los organismos internacionales -multilaterales, bilaterales y voluntarios- están obligados a fortalecer y coordinar mejor su apoyo a los beneficios humanos del desarrollo sostenible.
FRENTE A LAS CONDICIONES Y TENDENCIAS QUE AMENAZAN EXTENDER LA MISERIA HUMANA Y LA INEQUIDAD, EL TOMAR ACCIONES URGENTES Y CONTINÚAS PARA PROMOVER LA SALUD Y PROTEGER EL AMBIENTE A TRAVÉS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE ES NUESTRA RESPONSABILIDAD: DE CADA UNO DE NOSOTROS - DE TODOS NOSOTROS
CARTA DE OTTAWA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
PROMOCIÓN DE LA SALUD
La promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente. La salud se percibe pues, no como el objetivo, sino como la fuente de riqueza de la vida cotidiana. Se trata por tanto de un concepto positivo que acentúa los
Recursos sociales y personales así como las aptitudes físicas. Por consiguiente, dado que el concepto de salud como bienestar trasciende la idea de formas de vida sanas, la promoción de la salud no concierne exclusivamente al sector sanitario.
PREREQUISITOS PARA LA SALUD
Las condiciones y requisitos para la salud son: la paz, la educación, la vivienda. La alimentación, la renta, un ecosistema estable, la justicia social y la equidad. Cualquier mejora de la salud ha de basarse necesariamente en estos prerrequisitos
PROMOCIONAR EL CONCEPTO
Una buena salud es el mejor recurso para el progreso personal, económico y social y una dimensión importante de la calidad
...