ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desechos planta avicola

AlexrupenaEnsayo10 de Octubre de 2019

7.360 Palabras (30 Páginas)128 Visitas

Página 1 de 30

Universidad Nacional Autónoma de Honduras [pic 1]

“Centro Universitario Regional de Occidente”

Asignatura:

Desechos Agroindustriales

Catedrático:

 Ing. Fredy Torres

Título del Proyecto:

Investigación de la Empresa

“Granja Avícola Rodezno”

Alumno:

Alexander Josué Ruiz.  

Cuenta:

20162100088

[pic 2][pic 3]

Introducción

Los subproductos de la producción avícola son valiosos si se manejan y reciclan adecuadamente, independientemente de la cantidad de aves. En caso contrario, constituyen también elementos, compuestos y vectores de insectos y parásitos, así como de organismos patógenos, que son motivo de preocupación. El manejo de los subproductos avícolas se centra en asuntos relacionados con la calidad del suelo, el agua y el aire. Entre ellas la degradación de las aguas superficiales y subterráneas debido a los nutrientes y microorganismos patógenos presentes en los desechos avícolas. Entre los problemas relacionados con la calidad del aire figuran las emisiones de amoníaco, sulfito de hidrógeno, compuestos orgánicos volátiles y polvo. Las emisiones de gases de efecto invernadero y los efectos para la salud de las molestias causadas por los odorantes son también preocupaciones en el contexto del cambio climático global y el aumento de la población humana en las cercanías de instalaciones avícolas.

En la planificación, construcción y explotación de instalaciones avícolas de cualquier tamaño deberían tomarse en consideración los problemas que puedan plantear el almacenamiento, manejo y utilización de subproductos de desechos. A escala mundial, se han realizado numerosas investigaciones para identificar formas de recuperar productos de valor añadido de los desechos animales con objeto de mitigar los efectos ambientales. Se dispone de una gran variedad de sistemas y enfoques tales como la utilización de subproductos en la tierra como fertilizante, el reciclado en componentes para piensos y la recuperación de materiales para generar bioenergía, que pueden dar resultados satisfactorios si se explotan y gestionan convenientemente.

Objetivos:

  • Conocer de manera descriptiva los procesos y manejos empleados a las aves dentro de la planta como la maquinaria y practicas empleadas en cada una de ellas.
  • Identificar los desechos que se obtienen en los procesos de la planta y el impacto económico y ambiental que estos generan.
  • Saber si la planta aprovecha o hacen uso de sus desechos para la elaboración de un subproducto, que les genere un ingreso económico extra o que disminuya el impacto ambiental de la misma.
  • En caso de no aprovechar sus desechos, crear una alternativa de uso de los mismos, que sea eficiente y rentable para la planta.

[pic 4]

Granja Avícola Rodezno

Esta planta agroindustrial del occidente del país, ubicada exactamente en San Antonio de Copán, fundada en el año 2008, es una planta dedicada a la crianza y al degollé de pollos, para su venta en el mercado local y departamental. Esta planta cuenta con 70 empleados, que están ubicados en diferentes partes de la cadena del proceso, como ser crianza y engorde, matanza, pelado o desplumado, marinado, ventas y administración.

Esta granja cuenta con 25,000 pollos en el área de crianza y engorde, la cual es manejada por 10 empleados; los pollos llegan a la planta con días de nacido, provenientes de un proveedor ubicado en San Juan Planes.

Controles de Seguridad

Hay diferentes controles que se llevan a cabo tanto al momento de estar los pollos en engorde en el galpón como en la planta procesadora. Al momento de engorde se llevan a cabo controles de desinfección, de limpieza, de temperatura. controles de roedores etc.

En la planta procesadora se llevan a cabo controles de:

  • Temperatura:

Este es al momento de entrar a congelación cuando el pollo necesita estar a una determinada temperatura la cual si cambia podría haber entrada de microorganismos patógenos.

  • Control de patógenos.

El esfuerzo para controlar los patógenos en la planta de procesamiento debe empezar muy temprano, cuando las aves aún están por salir de la granja a la planta. La operación de mayor relieve en este ínterin es el retiro del alimento, o ayuno, que tiene la finalidad de vaciar el sistema gastrointestinal (SGI) de las aves para reducir el riesgo de contaminación fecal durante el procesamiento. El enfriado en agua es la última barrera del proceso en contra la presencia de patógenos en las canales. 

  • Cloración:

Las aves que llegan a la planta procesadora generalmente se encuentran sucias con heces, polvo, y partículas propias de la cama y al momento de ser transportadas por el contacto con otras aves. Por lo tanto, la piel y las plumas están contaminadas con una gran variedad de bacterias.

Los contaminantes externos son removidos durante el proceso de desplumado, escaldado y enjuagado, pero estos procesos también favorecen la distribución de bacteria. Por tal razón se hace el control de cloración para sanitizar estas actividades y las tuberías. Hay otra gama de productos que se podrían utilizar, pero la empresa prefiere el cloro.

En el control se vigila el correcto manejo de desperdicios, no se almacena basura ni alimento animal al aire libre y se hace la debida canalización de las aguas negras.

Contra el estado larval se utilizan larvicidas en las áreas donde éstas se crían, tales como basureros, depósitos de materia fecal o de desechos orgánicos, etc.
En paredes, tanto externas como internas, se usan de vez en cuando los insecticidas.

  • Control de roedores:

También se evita la acumulación de utensilios sucios y desperdicios, y si es necesario se utilizan rodenticida

El costo por mano de obra varía dependiendo del oficio de cada uno. A continuación, un cuadro en donde se especificarán aproximadamente algunos gastos y costos que realiza la empresa.

Desechos

  • Heces
  • Sangre
  • Plumas
  • Vísceras
  • Pesuñas
  • Cabezas

[pic 5]

Heces 

  • Pollinaza

La pollinaza es un recurso alimenticio para rumiantes ampliamente utilizado en nuestro país. Su empleo está basado en su valor proteínico, aunque también aporta una cantidad aceptable de energía. La pollinaza es la excreta de las aves de engorda, la cual siempre se presenta mezclada con el material que se utiliza como cama para los pollos (aserrín de madera. cascarilla de arroz o de soya, olote de maíz molido, etc.). Otra excreta avícola es la gallinaza, que son las deyecciones de gallinas de postura. Es común que en la literatura o en la práctica se confundan ellas dos, sin embargo, es importante diferenciarlas, ya que la gallinaza no debe ser utilizada en la alimentación de rumiantes.[pic 6]

Elaboración:

  1. El excremento se obtiene de los galpones de crianza y engorde de pollos una vez estén desocupados los mismos.

  1. Secar el excremento y que este al final no tenga más de un 15% de humedad.

  1. Molido del excremento
  1. Cernir el excremento, utilizando una zaranda, para retirar materiales extraños como ser piedras, plumas, clavos, cemento etc.
  1. Empacar en sacos de 1 qq.

Nota:

Se le puede adicionar melaza, para mejorar su olor y sabor.

Se recomienda que la cama de donde se extrajo el excremento sea cascarilla de arroz, el rastrojo y el olote molidos y pajas diversas trituradas; de ser aserrín limita la calidad de la misma para ser utilizada como alimento por los taninos y alquitranes que contiene, aun así, podría ser empleada, pero en baja proporción.

Aplicación de pollinaza

  • Bovinos en pastoreo

Utilizando la pollinaza como un suplemento mineral, se recomienda un aporte de 0.100 kg por animal, diariamente. Con esta provisión, además del consumo de pasto, los animales cubrirán todas sus necesidades de fósforo, cobalto, cobre y magnesio.

Dado que la cantidad a suministrar es pequeña, es recomendable que los animales dispongan de un espacio de comedero de 0.5 m lineal para e/u. Ellos pueden consumir la pollinaza sola. En caso de tener dificultad con el consumo, se puede incrementar asperjando sobre las pollinas, un poco de melaza muy diluida en agua.

  • Bovinos de engorde en confinamiento

La pollinaza puede ser fuente de minerales en una dieta integral incorporándose en un 10% del total. Con ello, el empleo de una fuente adicional de fósforo y/o de una premezcla de macrominerales comercial, es innecesario.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb) pdf (1 Mb) docx (3 Mb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com