Diagnostico Socioeconómico del Distrito de Ocros-Huamanga-Ayacucho
rebeca_14_15Tesina21 de Octubre de 2015
54.589 Palabras (219 Páginas)191 Visitas
CURSO : Diseño de Proyectos
DOCENTE : MBA: Ricardo, Andrade Caldas
TEMA : “Diagnostico Socioeconómico del Distrito
de Ocros-Huamanga-Ayacucho”
INTEGRANTES :
Salcedo Álvarez del Villar, Gian
Martínez Vizcarra, Vanessa
Macote Vilcahuaman, Ricardo
Chávez Flores, Wilmer
Ellesca Lozano, Luis
Sánchez Huamán, Enrique
Cuba Huayhuameza, Luis
Huyhua Gibaja, Ronald
CICLO : IX
TURNO : Noche
2013
ESQUEMA BASICO DE DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO
INDICE DE TEMAS
INTRODUCCIÓN
RESUMEN EJECUTIVO
CAPÍTULO I
1. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PAÍS
2. GENERALIDADES Y ANTECEDENTES HISTÓRICOS
3. REALIDAD REGIONAL
3.1. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Y SOCIOECONÓMICOS
3.2. NORMAS LEGALES
3.3. ORGANIZACIÓN POLÍTICA
3.4. SITUACIÓN ACTUAL
3.5. PROBLEMAS IDENTIFICADOS DE LA REALIDAD REGIONAL
4. REALIDAD PROVINCIAL
4.1 ASPECTOS GENERALES
5. REALIDAD DISTRITAL
5.1 ASPECTOS GENERALES DEL DISTRITO
5.1.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y SOCIOCULTURALES
5.1.2 PROYECTOS PÚBLICOS
5.1.3. PROYECTOS PRIVADOS
5.1.4. MARCO NORMATIVO
5.1.5. ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL
5.1.6. PLAN NACIONAL
5.1.7. PLAN DE DESARROLLO
5.1.8. PLAN ESTRATÉGICO 5.1.9. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y EXTENSIÓN
TERRITORIAL
5.1.10. VÍAS DE ACCESO
CAPÍTULO II
6. ANÁLISIS DE LOS SECTORES DEL DISTRITO
CAPÍTULO III
7. SITUACION DE POBREZA
7.1. ENFOQUES
7.2. SITUACIÓN DEL DISTRITO
7.2.1. NIVEL DE INGRESOS FAMILIARES
7.2.2. NIVEL DE GASTOS FAMILIARES
7.2.3. NIVEL DE EMPLEO
7.2.4. MEDICIÓN
8. FLUJOS COMERCIALES
8.1. IMPORTACIONES
8.2. EXPORTACIONES
CAPÍTULO IV
SECTORES ECONÓMICOS MÁS IMPORTANTES
9. ANÁLISIS DE SECTORES ECONÓMICOS
9.1. SECTOR AGRÍCOLA
9.2. SECTOR ARTESANAL
9.3. SECTOR SERVICIOS
CAPÍTULO V
PRONÓSTICO SOCIOECONÓMICO Y OPCIONES DE DESARROLLO
10. ANALISIS GENERAL
11. PROBLEMÁTICA GENERAL POR SECTOR
12. ANALISIS DE ALTERNATIVAS DE SOLUCION POR SECTOR
13. ANALISIS DE SOLUCIONES MÁS VIABLES POR SECTOR
14. ANALISIS DE ALTERNATIVAS ECONÓMICO PRODUCTIVAS
15. ANALISIS DE PROPUESTAS CON PROYECCION EXPORTABLE
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
En este esquema de diagnóstico socioeconómico que comprende la situación del país y sus antecedentes de evolución histórica que nos ha colocado a destacar entre los primeros países del continente con una economía por encima de los promedios de los países vecinos merced a una balanza comercial que favorece nuestras exportaciones y a una adecuada importación de maquinaria y equipos de última generación que nos permite bajar costos.
A la par marchan los programas de alfabetización permanente, lucha contra la pobreza, nutrición con productos autóctonos y especies marinas, empleo de mano de obra abundante en la industria de la construcción masiva de edificaciones de todo tipo, que a su vez ha generado una demanda en todos los insumos y materiales que necesita la llamada industria más completa como es la construcción y caminos en nuestra serranía y súper carreteras transoceánicas, mayor valor agregado en la explotación de los minerales y una generación nueva de emprendedores creativos que han abarcado una serie de fabricaciones que antes no se hacían en el Perú.
En la agricultura se han mejorado métodos de cultivo con el empleo más racional del agua y ya se ven en los desiertos de Ica áreas verdes de cultivos para la exportación con riego recuperado.
Hace algunos años se trataba acerca de los polos de desarrollo para tratar de insertar a las economías de autoconsumo a la economía nacional mediante las vías de comunicación y la educación.
También se creó el programa denominado Sierra Exportadora cuya finalidad era positiva pero que no se había analizado el contexto en que se desarrollaría donde los actores principales eran los agricultores empobrecidos y mayormente analfabetos que solo utilizaban por siglos el “trueque”, cómo hacerles entender que sus productos acopiados por las instituciones gubernamentales exportarían éstos al extranjero y que al cabo de algún tiempo les pagaría el valor de sus cosechas, nunca lo entendieron, porque una cosa es tratar un proyecto cómodamente instalado en una oficina con aire acondicionado y un buen sueldo y otra ejecutar un proyecto a más de 2,500 m.s.n.m. y a -10º bajo cero sin energía eléctrica y con tormentas de lluvia y nieve.
En este escenario se empezó a trabajar acerca de la regionalización, pero formar regiones no sólo implicaría buscar coincidencias positivas o negativas sino muchas veces todo lo contrario, es decir buscar la complementariedad. En el caso de Ayacucho lo lógico era unirlo con sus vecinos ya que permiten un intercambio comercial con la sierra y la selva.
En el caso de Ayacucho es un reto muy importante por las diferencias que existen con sus vecinos y que analizadas arrojan importantes concusiones ya que los productos variados de cada lugar son necesarios para el otro y viceversa.
Ayacucho fue caldo de cultivo para anidar movimientos subversivos por sus paupérrimas condiciones de vida generadoras de extremas pobrezas, su índice de desempleo es aún importante, su índice de desarrollo humano está siendo mejorado.
Tiene atractivos turísticos y ecológicos de gran potencial, mientras que el comercio y la agricultura han vivido en estos últimos años momentos de expansión.
Sus mayores carencias sin embargo se dan en el campo de la infraestructura como son sus vías de comunicación que la hacen intransitables en ciertas épocas del año en que los huaycos y las inundaciones hacen lo suyo.
Si seguimos con el análisis y enfocamos las zonas más remotas y cercanas a los Andes sus caminos son para arrieros y los servicios de salud y educación simplemente no llegan al poblador.
Estas mismas carencias se agudizan conforme se llega a sus provincias y distritos, sus servicios básicos son deficientes y escasos en todos los rubros, salud, educación y vivienda.
Su índice de desarrollo humano está entre los más bajos y el nivel de pobreza extrema entre los más altos.
Sin embargo todo esto contrasta con las riquezas que se encuentran en sus suelos, su potencial acuífero de gran valor para la agricultura y la generación eléctrica mediante Hidroeléctricas que producirían energía limpia. El agua de las lagunas es otro de sus potenciales y no se utiliza con sus vecinos en la medida que estos la necesitan, el ejemplo palpable es la inmensa laguna de Choclococha ubicada en los límites con Huancavelica e Ica.
Su minería también es importante pero por estudios y proyectos mal realizados y planteados a la población generan problemas en lugar de riqueza.
La debida coordinación entre Ayacucho e Ica abriría la posibilidad de complementar las carencias de un departamento con las potencialidades y riquezas del otro, beneficiándose ambos.
Tierra de antiguos guerreros y geografía agreste Ayacucho es uno de los departamentos más desatendidos del Perú.
Ayacucho se sitúa en el llamado Trapecio Andino.
Se caracteriza por un relieve fuertemente influenciado por un proceso de pronunciamiento de suelos asociado a la acción erosiva del agua.
Este departamento sustenta a más de veinte lagos y lagunas.
Tiene un potencial valioso de camélidos, compuesto por vicuñas, llamas y guanacos de lana de gran calidad y aceptación mundial.
Las Cuencas Principales originadas por la cordillera de Chonta define dos grandes redes hidrológicas diferenciadas.
En la primera yace la cuenca de los ríos que se dirigen al Pacífico, todos orientados de noroeste a sudeste: San Juan, Pisco, Ica y Grande, que descienden de forma paralela desde la divisoria, siendo alimentados por deshielos y por una enorme cantidad de lagunas, el espacio en que se encuentran estas cuencas tienden a la aridez con ríos de régimen irregular.
Los desniveles de sus terrenos originan un potente caudal de sus ríos y convierten al departamento en una zona de gran potencial hidroeléctrico.
En cuanto al clima, fluctúa entre ambientes templados y fríos variando a extremo frío en la puna.
Sus cuatro regiones naturales (quechua, suni, puna y janca) permiten el desarrollo de variadas especies botánicas y la existencia
...