Diagnostico Socioeconomico Y De Salud En Las Comunidades
luisanasaavedra27 de Mayo de 2013
3.493 Palabras (14 Páginas)537 Visitas
MÉTODO
Los hechos son el punto de partida de este proceso y el método cientí¬fico es el "camino" para llegar a la acumulación, cada día más crecien¬te, de conocimientos acerca del hombre y la sociedad. La palabra «método" se deriva de los vocablos griegos "meta", o sea, "a lo largo" y "odos" que significa "camino":
Esto debe entenderse como:
• La manera de ordenar una actividad a un fin.
• El orden sistemático que se impone en la investigación científica y nos conduce al conocimiento.
• El camino por el que se llega a cierto resultado en la actividad científica, cuando dicho camino no ha sido fijado por anticipado de manera deliberada y reflexiva.
El método es el procedimiento planeado que se sigue en la actividad científica para descubrir las formas de existencia de los procesos, distinguir las fases de desarrollo, desentrañar sus enlaces internos y externos, esclarecer sus interrelaciones con otros procesos, generalizar y profundizar los conocimientos adquiridos de este modo, demostrarlos luego con rigor racional y conseguir después su comprobación en el experimento y con la técnica de su aplicación. (Gortari, 1979).
Podría decirse que el método es un conjunto de principios generales que sientan las bases de la investigación. Es un procedimiento concre¬to que se emplea, de acuerdo con el objeto y con los fines de ésta, para organizar los pasos y propiciar resultados coherentes. Esto ayudará a establecer conclusiones objetivas y permite no sólo alcanzar adecuada¬mente el conocimiento, sino resolver problemas.
Debe tenerse claro que:
• El método no es un conjunto de técnicas: Aunque las técnicas forman parte del método, puede decirse que todo método incluye técnicas, mientras que no hay técnica que incluya co¬mo parte integrante a un método.
• El método consta de varias técnicas, aunque un conjunto de éstas no conforman, necesariamente, un método.
El método es la clave para llegar a la verdad, ya que se levanta sobre la base de la problemática de la relación entre nuestros pensamientos y los objetos. Por eso se dice que el método cumple con dos acciones fun¬damentales:
- Construye conceptos verdaderos.
- Mantiene vivos los conocimientos.
El método es un medio para alcanzar objetivo; el del método científico es la explicación, descripción y predicción de fenómenos, y su esencia es obtener con mayor facilidad el conocimiento científico.
TÉCNICA
Es un procedimiento, o conjunto de procedimientos, regulado y provis¬to de una determinada eficacia. Las técnicas constituyen una de las partes más adelantadas de la actividad científica (Gortari, 1979). Se dice que la técnica es un conjunto de instrumentos de medición, elaborados con base en los conocimientos científicos.
Si anteriormente se dijo que el método es el "camino", podría decirse que la técnica es el instrumento o los medios utilizados para llegar a la meta. El instrumento no es necesariamente un "aparato" mecánico o electró¬nico, puede ser un inventario, un "test", una entrevista, un cuestiona¬rio, un formulario, un cálculo estadístico, etc., en fin, puede decirse que es una herramienta que se usa en la investigación.
Pueden clasificarse en: técnicas de recolección de la información y téc¬nicas de medición. Las primeras tienen como propósito, como su nombre lo indica, reco¬ger la información ordenadamente y los segundas intentan medir aspectos propios de lo que se desea investigar.
Al ser las técnicas una herramienta del método, puede recurrirse a va¬rias de éstas o a ninguna, lo importante es utilizar las adecuadas, en forma correcta y planificada.
RELACIÓN ENTRE MÉTODO Y TÉCNICA.
El método es una serie de pasos secuenciales que encauzan el estudio de una situación y permiten arribar a conclusiones. En la implantación de la estrategia se utilizan técnicas que aportan soluciones a situaciones dadas ya previstas y se aplican tal cual, por lo tanto para tomar las decisiones no es necesario elaborar escenarios, la técnica se aplica en la situación concreta cuando cae dentro de lo que ella es capaz de resolver.los métodos y las técnicas son algo más general.
METODOS PARA UN ESTUDIO DE LAS COMUNIDADES
Método Científico
Es el conjunto de pasos seguidos por una ciencia para alcanzar conocimientos válidos que puedan ser verificados por instrumentos confiables y que permiten al investigador observar, para estudiar con atención un fenómeno tal como se presenta en realidad y extraer el principio particular de cada una de ellas, esto a través de una prueba de hipótesis, mediante la experimentación, la demostración o refutación de la hipótesis y el establecimiento de la tesis o conclusiones.
Entre los distintos Métodos Científicos, aparecen los siguientes:
Método Empírico – Analítico
Se basa en la lógica empírica, distinguiendo los elementos de un fenómeno y revisando cada uno de ellos por separado. Los métodos de investigación empírica, representan un nivel en el proceso de investigación cuyo contenido procede fundamentalmente de la experiencia, el cual es sometido a cierta elaboración racional y expresado en un lenguaje determinado.
Método Experimental
El experimento dentro de los métodos empíricos resulta el más complejo y eficaz; este surge como resultado del desarrollo de la técnica y del conocimiento humano, como consecuencia del esfuerzo que realiza el hombre por penetrar en lo desconocido a través de su actividad transformadora.
Método de la Observación Científica
Consiste en la percepción directa del objeto de investigación. La observación investigativa es el instrumento universal del científico. La observación permite conocer la realidad mediante la percepción directa de los objetos y fenómenos. el Método de la Medición y el Método Histórico
Método Histórico
Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su sucesión cronológica, para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas principales de su desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales.
Mediante el método histórico se analiza la trayectoria concreta de la teoría, su condicionamiento a los diferentes períodos de la historia.
Método Etnográfico
Toma como base de estudio al grupo, pero esencialmente lo que le interesa son las relaciones que se establecen entre los miembros del grupo.
Método de Investigación – Acción Participativa
El término investigación – acción fue propuesto por primera vez en 1946 por el autor Kurt Lewin. Se trata de una forma de investigación para enlazar el enfoque experimental de la ciencia social con programas de acción social que respondan a los problemas sociales principales. Mediante la investigación–acción se pretende tratar de forma simultánea conocimientos y cambios sociales, de manera que se unan la teoría y la práctica.
En términos generales se puede decir que la investigación acción participativa es un método que involucra a los supuestos beneficiarios de la misma en el proceso de producción de conocimientos, es decir, considera a las personas estudiadas como si fueran investigadores, por lo cual este método de investigación conlleva intrínsecamente un proceso de aprendizaje. De manera muy sintética, podría decirse que la investigación participativa es investigación, educación-aprendizaje y acción.
Entre los rasgos más distintivos del método y la estrategia empleada en la investigación participativa se pueden mencionar:
La investigación participativa puede ser caracterizada como una investigación principalmente cualitativa en la que se pueden contemplar los elementos cuantitativos, pero siempre dentro del contexto de una problemática cualitativa.
Se pueden utilizar diferentes técnicas e instrumentos, pero la selección y el empleo debe hacerse bajo criterios propios.
La Investigación Acción Participativa, a diferencia de otras metodologías, incluye en el proceso de investigación su por qué y para qué; su sentido y objetivo; la transformación con miras a que una colectividad tenga mayor control y autogestión sobre sí misma. Propone integrar conocimiento popular y científico, está abierta a todo tipo de visión de la realidad, por ello, todo puede ser sujeto de análisis y comprensión. El investigador participativo cree fervientemente en que sólo entendiendo y aprehendiendo el conocimiento popular con toda su complejidad podemos acceder al conocimiento científico de lo social.
En la Investigación Acción Participativa no se estudian los problemas separados de su dimensión interrelacionar e histórica. El proceso de investigación participativa es un proceso dialéctico, un diálogo a través del tiempo y no una imagen estática de un punto en el tiempo.
La participación en este método se visualiza en el diseño y la ejecución de la investigación, pero también en el aprovechamiento de los resultados para las acciones, por parte de los sujetos.
La Investigación – Acción Participativa tiene tres elementos esenciales: las personas, el poder y la práctica. Está centrada en las personas en la medida que son ellas quienes brindan información durante el proceso de averiguación
...