Diagnostico situacional medicina interna
karla GaliciaTrabajo22 de Enero de 2021
3.553 Palabras (15 Páginas)290 Visitas
INSTITUTO INTERAMERICANO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA LA SALUD
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
TRABAJO FINAL DE PRÁCTICA CLÍNICA DE LA MATERIA GERENCIA DEL CUIDADO
Contenido
1. Introducción 3
2. Misión 4
3. Visión 4
4. Valores 4
5. Objetivos estratégicos 6
6. Organigrama 7
7. Diagnóstico del desempeño de los procesos de enfermería 8
7.1 Proceso de Gerencia: 8
7.1.1 Sistemas de trabajo de enfermería 8
7.1.2. Flujograma de enlace de turno. 9
7.2 Proceso Gestión del cuidado enfermero: 10
7.2.1Resultados de los criterios de cada uno de los indicadores 10
7.2.2 Tablero de control de resultado de indicadores 19
Resultados de Evaluación de la calidad de la atención a través de los Registros Clínicos de Enfermería, en tabla y graficados. 20
7.2.4 Resultados de supervisión de la seguridad del paciente: acciones esenciales y/o Metas Internacionales para la seguridad del paciente, en tabla y graficados. 22
7.2.5 Diagrama de Ishikawa del proceso cuidado enfermero 24
7.2.6 Plan de mejora del proceso cuidado enfermero 25
7.3 Proceso del talento humano 26
7.3.1 Calcular el personal de Enfermería necesario para 24 horas, en el servicio de medicina interna con 50 camas, en turnos matutino, vespertino y nocturno de un hospital de Segundo nivel: 26
7.3.2 Porcentaje de personal de enfermería capacitado en el servicio. 28
7.3.3 Matriz FODA Proceso del talento humano 30
7.3.4 Plan de mejora del Proceso del Talento Humano 31
7.4 Proceso gestión de recursos materiales: 32
7.4.1Recursos materiales, medicamentos y ropa, en tabla y análisis: 32
7.4.2 Diagrama de flujo del proceso de recursos materiales(medicamentos) 34
7.4.3 Plan de mejora del Proceso de Recursos Materiales. 35
8. Cronograma de actividades de supervisión 36
9. Conclusión 37
10. Bibliografía 38
1. Introducción
El diagnostico situacional es una herramienta administrativa de suma importancia que nos orienta a realizar acciones sistematizadas para lograr el objetivo de brindar atención integral y personalizada en forma oportuna y de calidad a todo usuario que lo demande, coadyuvando con ello a disminuir las tasas de morbilidad y mortalidad; elevando con ello la calidad de vida de la población adscrita y usuaria de la unidad, tomando en cuenta las necesidades de esta localidad.
En este caso se realizó un diagnostico situacional de una unidad de medicina interna que cuenta con 50 camas.
Se realizó un análisis del servicio el cual incluye, servicios que presta el servicio de medicina interna al igual que el personal que labora en esa área. Se dio a conocer las acciones del personal de enfermería y su apego a las normas y estándares de calidad. Además de conocer los recursos humanos, físicos, materiales y el nivel de consumo en esta área, y de igual manera conocer la atención que se brinda en este servicio y así de esta manera determinar las amenazas y oportunidades en el servicio.
Con dicha información de igual manera podemos conocer hasta donde está capacitado el personal de enfermería sobre cumplimiento de indicadores de calidad, el registro clínico de enfermería y la atención brindada a las personas que requieren el servicio lo cual nos dará una idea sobre las destrezas y habilidades al estar laborando en dicha área.
2. Misión
Somos el servicio que brinda servicios asistenciales de enfermería a pacientes que requieran el segundo nivel de atención, otorgado por personal de enfermería altamente competente, para mantener la salud de aquellos usuarios que requieran hospitalización, proporcionando atención con calidad y con humanismo.
3. Visión
Ser un servicio que se caracterice por el alto nivel de calidad de la atención en enfermería. Con acciones enfocadas en la mejora y el trato digno hacia el paciente, así como garantizar un adecuado servicio a los pacientes inmersos en el proceso de salud enfermedad, apegado a estándares de seguridad y bioéticos.
4. Valores
Valor
Definición
Integridad
Honestidad, lealtad y ética. Obrar en forma digna y responsable, fomentando el respeto a las personas.
Calidad
Pasión por el servicio. Superar siempre las expectativas de nuestros clientes
Trabajo en equipo
Sumar talentos y esfuerzos. Facilitar las labores y actividades de los médicos para restaurar la salud de los pacientes. Compartir, ayudar, enseñar y escuchar a nuestros compañeros.
Desarrollo del personal
Aprender, desarrollar y crecer. Practicar el autodesarrollo.
Capacidad de cambio
Receptividad al cambio, verlo como oportunidad.
Creatividad en innovación
Crear ideas nuevas para mejorar.
Calidez y comprensión
Atención amable con un sentido humano a nuestros semejantes. Entender los requerimientos y necesidades de nuestra comunidad y ofrecer apoyo. Empatía por los demás
5. Objetivos estratégicos
• Incrementar la calidad de la atención proporcionada por enfermería.
• Lograr la continuidad de la atención del paciente, mediante la estandarización de un enlace de turno apegado a su normativa.
• Optimizar el abasto, garantizando la suficiencia y buen uso de los recursos materiales, ropa y medicamentos.
• Aumentar la capacitación continua del talento humano de enfermería.
6. Organigrama
7. Diagnóstico del desempeño de los procesos de enfermería
7.1 Proceso de Gerencia:
7.1.1 Sistemas de trabajo de enfermería (1)
Para proporcionar servicios de enfermería se utilizan cuatro sistemas. El pro pósito de éstos es un ejercicio ágil en la atención al paciente y cada uno de ellos es empleado conforme a los recursos humanos existentes:
Sistema de trabajo por paciente
Cuando se cuenta con recursos humanos suficientes, el método de elección es el sistema de trabajo por paciente, el cual consiste en distribuir al personal de enfermería un número determinado de pacientes, que se clasifican según el tipo de problemas de salud que presentan.
Ventajas:
• Atención integral
• Favorece la interrelación enfermera-paciente
• Cuidado continuado
No es recomendable asignar a más de 10 pacientes a una enfermera. El indicador recomendado para este sistema es de seis.
Este es el sistema utilizado en este servicio.
Sistema de trabajo por funciones
Cuando el personal de la institución no es suficiente, se asigna el trabajo por funciones, es decir, las actividades rutinarias, como el tendido de camas, curaciones, administración de medicamentos, toma de signos vitales y otras similares se distribuyen en forma equitativa entre las
enfermeras del servicio.
El propósito de dicho sistema es realizar con rapidez las actividades urgentes y rutinarias.
Se recomienda aplicarlo para fines educativos, como reforzar el aprendizaje de una técnica,
lograr destrezas y habilidades.
Sus desventajas más relevantes son: despersonaliza la atención de enfermería e impide el proceso de evaluación de la atención.
Sistema de trabajo mixto
Consiste en dividir el trabajo por pacientes y por funciones. Se asignarán aquellos que se presentan como delicados o graves, infectocontagiosos o con tratamientos especiales.
Se recomienda cuando el personal de los servicios es insuficiente y cuenta con preparación similar.
Sistema de trabajo en equipo
Uno de los sistemas con mayores posibilidades de éxito es el de equipo, el cual consiste en formar equipos de enfermeras profesionales y no profesionales que se encargarán de un número determinado de pacientes desde su ingreso hasta su egreso.
El liderazgo del grupo es asumido por la profesional, quien es responsable di recta ante la encargada de servicio de la atención proporcionada al paciente por su equipo.
El trabajo en equipo requiere saber administrar al personal y efectuar una correcta delegación de funciones y de la autoridad correspondiente.
Las ventajas de dicho sistema son múltiples y variadas, entre otras:
• Se proporciona atención integral
• Permite fomentar las relaciones interpersonales enfermera-enfermera y enfermera-paciente
• Se puede valorar la calidad de la atención
• Es posible determinar responsabilidades
• Pueden aplicarse métodos de control
• El cuidado es continuo
• El paciente conoce al personal responsable de su cuidado
7.1.2. Flujograma de enlace de turno.
7.2 Proceso Gestión del cuidado enfermero:
7.2.1Resultados de los criterios de cada uno de los indicadores
1.-MINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA ORAL
MINISTRACIÒN DE MEDICAMENTOS POR VIA ORAL
Criterios
...