Diagnóstico de Imágenes de SNC
Alan ArellanoResumen9 de Mayo de 2018
773 Palabras (4 Páginas)139 Visitas
Diagnóstico de Imágenes de SNC.
Las neuroimágenes se usan para ver neuroanatomía básica, ACV isquémico, ACV hemorrágico, trauma de cráneo y tumores de SNC. El SNC se vasculariza por dos sistemas:
- Posterior (sistema vertebral): Rama subclavia que a partir del tronco basilar origina las cerebrales posterior y como colaterales las espinales anteriores y posterior y la cerebelosa postero inferior.
- Anterior (carotídea): Su colateral es la oftálmica y las terminales son la cerebral anterior, media (es la más grande y la que más irriga), comunicantes posterior y coroidea anterior.
● Los ACV pueden ser isquémicos (75%) o hemorrágicos (25%).
▪ ACV isquémico: El infarto se ve como córtico subcortical e hipodenso. Se clasifican en 3 etapas:
- Aguda (de 6 a 24 horas): Hay alteraciones en la barrera hematocefálica lo que produce: desarrollo de edema citotoxico y efecto de masa progresivo. Se observa en la tomografía como normal en el 70% de los casos en las primeras horas, por lo que se repite a las 48 horas. Las características son: borramiento de surcos, disminución de la densidad parenquimatosa (se vuelve hipodenso), pérdida de la diferencian entre SG-SB y la arteria cerebral se ve hiperdensa.
- Subaguda (de 24 hs a 3 semanas): Vamos a observar una progresiva disminución de la densidad de los tejidos afectados. Además hay disminución del edema por reparación.
- Crónica (más de 3 semanas): La región hipodensa va a ser bien definida (representa gliosis y encefalomalaria), sin edema ni efecto de masa (es lo que borraba los surcos). Se va a encontrar expansión del sistema ventricular por remodelación y pérdida de volumen.
▪ ACV hemorrágico: Tiene mayor probabilidad de muerte y se trata de una emergencia quirúrgica. Al igual que la anterior el primer método es la tomografía. La sangre se ve hiperdensa en el parénquima cerebral. Sus principales causas son: la hipertensión arterial, fármacos (anticoagulantes), sangrado tumoral, angiopatía amiloide (las paredes se debilitan con la edad) y malformaciones vasculares (la arteria comunicante anterior es el lugar con mayor probabilidad de desarrollar aneurismas).
● Los traumatismos de cráneo se visualizan por tomografía computarizada (no se pierde tiempo con las placas) sin contraste para orientar al tratamiento quirúrgico o evolución de las lesiones, complicaciones y secuelas. Se clasifican según la lesión en:
▪ Extracerebrales:
- Hematoma epidural: Hay sangre en el espacio por lesión, generalmente, de la arteria meníngea media y suele asociarse a fracturas craneales. Se visualiza con una zona hiperdensa de forma biconvexa (en TAC).
- Hematoma subdural: Es cuando hay sangre en el espacio y suele ser por lesión de las venas corticales de la superficie cerebral que se dirigen a la duramadre. Se ven como una zona hiperdensa con forma de semilunar (TAC).
- Hematoma subaracnoideo: Se encuentra entre la aracnoides y la piamadre. Va con cefaleas muy intensas y suele producirse por rupturas de aneurismas cerebrales, traumatismos y malformaciones. Se utiliza la TAC (superior a la resonancia) aunque se dificulta en pacientes con Hto bajo o hemorragias pequeñas. La zona se ve hiperdensa y se puede asociar con hematoma intraparenquimatoso o hemorragia intraventricular. La sangre bordea los surcos.
▪ Intracerebrales: Pueden ser:
- Edema.
- Contusión.
- Hemorragia intracerebral.
● De los tumores, el 60% son primarios y el 40% por metástasis. De los primarios el 90% es en el encéfalo y el resto en la médula. La mayoría no suele hacer metástasis fuera del SNC. El 50% son gliomas y el resto suelen ser tumores neuroextodérmicos primitivos, tumores teratoides rabdoicos primitivos y linfomas.
En el cerebro de los adultos el
...