ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diagnostico Por Imagen

franklynmoscat26 de Agosto de 2014

6.828 Palabras (28 Páginas)213 Visitas

Página 1 de 28

1

CARRERA DE ESPECIALIDAD EN PERIODONCIA

METODOS DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

La exploración radiográfica de las lesiones bucodentales pueden realizarse mediante variadas técnicas diagnósticas.

1- Radiología Intraoral: periapicales, bite-wing, oclusales.

2- Radiología Extraoral: técnicas postero-anteriores, técnicas laterales, técnicas axiales, panorámicas.

3- Tomografía lineal Cicular

Computada Helicoidal

Hipocicloidal

Haz Volumétrico (Cone Beam)

4- Resonancia Magnética Nuclear (RMN): a diferencia de las técnicas anteriores, que utilizan como energía exploradora a los rayos X, la RMN utiliza como energía exploradora la radiofrecuencia. Se la utiliza para el estudio de partes blandas y en odontología sirve para la evaluación del disco articular de la A.T.M.

5- Ecografía: usa el ultrasonido (ondas sonoras de alta frecuencia) como energía exploradora. Está indicada para el estudio de partes blandas del cuello y glándulas salivales.

6- Gamagrafía: utiliza como energía exploradora a la radiación que emiten ciertas sustancias radioactivas. En odontología se usa para evaluar la función de glándulas salivales y para el diagnóstico de Hiperplasia condilar.

Es muy importante tener el conocimiento, al menos teórico de todos los métodos de exploración, sus indicaciones, sus ventajas y desventajas, para poder indicarlos de la manera correcta y de esta forma poder llegar al diagnóstico y evitar radiaciones innecesarias para el paciente.

DIAGNÓSTICO RADIOGRÁFICO EN RADIOLOGÍA INTRAORAL

2

Para poder realizar un diagnóstico certero, dependemos de la elaboración de una serie de evaluaciones clínicas, radiográficas y microbiológicas.

Entre los métodos de diagnóstico clínicos usados frecuentemente, encontramos: la historia clínica, el examen dental, análisis oclusal y el examen radiográfico.

Es importante tener en cuenta que la radiografía es un auxiliar del examen clínico y nunca un sustituto de él.

La radiografía es una herramienta valiosa que contribuye a elaborar el diagnóstico de la enfermedad periodontal, determina el pronóstico y valora el desenlace terapéutico.

La información que nos brinda la rx es limitada ya que nos muestra una imagen bidimensional de una estructura que tiene tres dimensiones.

La radiografía es una sombra que resulta de de la superposición de tejidos blandos, hueso y dientes. Nos revela las alteraciones dl tejido calcificado y nos permite considerad factores que no se identifican clínicamente, como por ejemplo la magnitud y el tipo de pérdida ósea.

LIMITACIONES DE LA RX

 Representación bidimensional de una estructura que tiene tres dimensiones.

 No se visualizan bolsas periodontales.

 No revela el estado del hueso en sus caras libres

 No detecta partículas pequeñas de tártaro.

 No pone en evidencia cambios destructivos en períodos incipientes.

 Minimiza las lesiones óseas y dentarias.

 No establece diferencias entre un caso tratado periodontalmente o no.

 No registra movilidad dentaria.

 No registra relaciones entre tejidos duros y blandos

3

INDICACIONES

 Observar estructuras óseas y sus relaciones con las piezas dentarias.

 Proporcionar información de cada pieza dentaria y su estructura de soporte.

 Ofrecer una visión panorámica de la pérdida ósea.

 Funcionar como control del examen clínico, confirmando o negando un diagnóstico o sugiriendo la posibilidad de nuevos exámenes.

 Evaluación de la integridad de la cortical de la cresta ósea inter-alveolar, distancia del límite amelo-cementario (LAC) hasta la cresta ósea, pérdida ósea en la zona de furcación, restauraciones desbordantes, reabsorciones radiculares, sobrecarga mecánica en el tercio cervical, presencia de tártaro.

 Nos permite evaluar la relación del seno maxilar con la enfermedad periodontal.

Para poder realizar un diagnóstico radiográfico necesitamos de una imagen que debe reunir ciertas características visuales, una técnica correcta y un adecuado procesamiento de la imagen.

Para que una imagen radiográfica tenga “calidad diagnóstica” debe tener cuatro características:

A- Densidad

B- Detalle

C- Nitidez

D- Fidelidad Dimensional.

A- Densidad: es el grado total de oscurecimiento de una radiografía. La densidad afecta el valor diagnóstico y se ve modificado por el Kv, el tiempo de exposición y el tiempo de revelado.

Cuando en radiología hacemos referencia al término “radiolúcido” (RL), nos referimos a la alta densidad de la película que aparece en

4

una gama del color gris oscuro al negro (tejidos blandos, espacio aéreo, tejido pulpar, espacio del ligamento periodontal)

Todos aquello objetos bajos en densidad van a producir una imagen radiolúcida.

Cuando nos referimos al término “radiopaco”, nos referimos al aérea de densidad de la película que aparece en la gama del gris claro al blanco. Aquello objetos que presenten alta densidad, aparecerán radiopacos en la película (esmalte, hueso, restauraciones metálicas, gutapercha)

Factores que afectan la densidad:

 Tiempo de revelado: a mayor tiempo de revelado, radiografía más oscura.

 Grosor del paciente: ante una misma intensidad del haz de rayos X, mientras más “grueso” es el sector a radiografiar, la película es más clara.

 Densidad del objeto: las diversas densidades que presenta el objeto a radiografiar influyen en las distintas densidades radiográficas que vamos a obtener.

 Factores eléctricos: a mayor Kv, mA o tiempo de exposición, radiografía más oscura.

B- Contraste: es la diferencia de densidades entre los extremos de transparencia y opacidad.

Estructuras con diferentes densidades, producen imágenes con distintas densidades en la película.

el contraste disminuye cuando la película

es excesivamente clara u oscura

(hay pocas sombras de grises)

Existen dos tipos de contraste: Alto y

Bajo

5

Contraste Alto: también se lo conoce como contraste de escala corta. Existen pocas sombras de grises.

La rx es muy clara o muy oscura.

Las rx con contraste alto están indicadas para el

diagnóstico de caries.

Contraste Bajo: también se lo conoce como escala

de contraste largo.

Existen muchas sombras de grises, lo que me permite

evaluar lesiones periodontales y periapicales.

(cambios leves de pérdida ósea serán más evidentes, resaltándose como un gris más oscuro que el tejido circundante)

Factores que afectan al contraste:

 Contraste del paciente: Espesor

Densidad Los grados diferentes de

densidades que aparecen en

Nº Atómico la radiografía, dependen del

espesor, la densidad y el Nº

atómico del tejido irradiado.

Kv. El Kv controla la energía (capacidad penetrante de los rayos X).

Cuanto más alto es el Kv, más fácilmente pasan los rayos X a través de los objetos, dando como resultado una mayor tonalidad de grises (contraste bajo)

 Contraste de la película: Tipo de película

Procesamiento

 Radiación dispersa: Proviene del propio paciente,

produciendo fotones que viajan

en dirección diferente al haz primario.

Esta radiación es mala para la película

porque produce niebla, con pérdida de

contraste.

6

Para reducir la radiación dispersa en las

Películas intraorales, se debe colimar

el haz hasta el tamaño de la película.

c- DETALLE-NITIDEZ-RESOLUCIÓN: Se entiende como la visibilidad de

las estructuras finas de la imagen de un objeto, en las radiografías.

Mide la calidad con que se aprecia el límite entre dos estructuras de

diferente radiodensidad.

Mientras más nítida es la imagen, más fácil se hace el diagnóstico concerniente a cambios sutiles en el hueso o en el diente

La nitidez de una imagen es

dependiente de la penumbra.

El área de la película que representa la imagen se llama umbra o sombra completa.

El área alrededor de la umbra es la penumbra o sombra parcial: es la

borrosidad a lo largo del borde de una imagen; mientras más grande es

la penumbra, menos nítida es la imagen.

Factores que afectan al detalle:

 Tamaño del punto focal: Depende directamente del tamaño del

punto focal. Mientras mayor es el punto focal, más amplia el área

disponible para generar rayos X

7

 Distancia objeto-película: mientras

menor sea la distancia entre la película

y el objeto, menor será la penumbra y

la imagen será más nítida.

 Tamaño del gránulo de la emulsión: mientras más pequeño es el gránulo más nítida es la imagen.

 Movimiento del paciente, de la película o del tubo.

 Factores de exposición: el Kv, el mA y el tiempo de exposición influyen directamente sobre la nitidez, la densidad y el contraste de la imagen.

 Distancia focal: es la distancia

de origen de los rx y el objeto a

radiografiar: si el origen de los

rayos X está lejos del diente,

la penumbra es más pequeña y

la imagen es más nítida.

 D- FIDELIDAD DIMENSIONAL: una de las reglas que deben presentar las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com