ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diferenciación Entre Compuestos Orgánicos E Inorgánicos

elizabethconde9 de Junio de 2013

3.308 Palabras (14 Páginas)1.486 Visitas

Página 1 de 14

Tabla de Contenido

Tabla de contenido

I. Introducción 3

II. Objetivo 3

III. Fundamento Teórico 4

IV. Actividades Previas 7

V. Materiales 11

VI. Procedimientos 11

VII. Resultados y Discusión 12

VIII. Conclusión 16

IV. Cuestionario 16

Referencias 18

I. Introducción

Los compuestos orgánicos e inorgánicos tienen diferentes propiedades y características físicas que los diferencian uno de uno , es gracias a estas diferencias y características que estos toman diferentes reacciones con ciertas sustancias las cuales nos ayudan a diferenciar de manera concreta los compuestos orgánicos de los inorgánicos.

En el presente informe se narrará los pasos, explicaciones y resultados de las “Diferencias entre compuestos orgánicos e inorgánicos”.

II. Objetivo

El estudiante:

- Distinguirá los compuestos organicos de los compuestos inorgánicos por medio de algunas propiedades físico – químicas características para ambos compuestos.

III. Fundamento Teórico

Compuestos Orgánicos:

Aunque hay una enorme variedad de compuestos orgánicos, estos tienen algunas características o propiedades comunes, como las siguientes:

Combustibilidad. Los compuestos orgánicos generalmente son combustibles. Los derivados del petróleo, carbón y gas natural –llamados combustibles fósiles– arden, produciendo dióxido y monóxido de carbono,

carbón, agua y gran cantidad de energía.

Densidad. Muchos compuestos orgánicos tienen menor densidad que el agua, por lo que flotan sobre ella.

Conductividad. Debido a que el enlace entre sus moléculas es covalente, las soluciones de los compuestos del carbono no se ionizan y, por tanto, no conducen la corriente eléctrica.

Punto de fusión. Los compuestos orgánicos tienen puntos de fusión relativamente bajos.

Solubilidad. Muchos compuestos orgánicos son insolubles en el agua pero solubles en disolventes no polares, como gasolina, benceno, éter o tetracloruro de carbono y acetona.

Masa molecular. Las moléculas orgánicas son complejas debido a su alta masa molecular. Es el caso de los plásticos, carbohidratos, ácidos nucleicos (ADN), grasas, vitaminas, hormonas y otros. Por ejemplo, la masa molecular de una proteína oscila entre 12.000 y 100.000 uma, mientras que hay compuestos inorgánicos –como el ácido sulfúrico– cuya masa molecular es de 98 uma.

Isomería. Una característica de los compuestos orgá-

nicos es que dos o más compuestos pueden tener la

misma fórmula global pero diferentes propiedades.

Por ejemplo, el alcohol etílico o etanol y el éter dimetílico tienen la misma fórmula, pero el alcohol etílico es un líquido presente en bebidas alcohólicas y el éter dimetílico es un gas utilizado como anestésico.

Enlaces. El carbono tiene la capacidad de unirse mediante enlaces covalentes con otros átomos de carbono y, al mismo tiempo, con otros elementos, formando grandes cadenas de números ilimitados de átomos y,

además, anillos de diversas formas. Esto hace posible la existencia de millones de compuestos orgánicos.

Compuestos Inorgánicos:

En su origen los compuestos inorgánicos se forman ordinariamente por la acción de las fuerzas fisicoquímicas: fusión, sublimación, difusión, electrolisis y reacciones químicas a diversas temperaturas. La energía solar, el oxígeno, el agua y el silicio han sido los principales agentes en la formación de estas sustancias.

La totalidad de los compuestos orgánicos están formados por enlace covalentes, mientras que los inorgánicos lo hacen mediante enlaces iónicos y covalentes.La mayoría de los compuesto orgánicos presentan isómeros (sustancias que poseen la misma fórmula molecular pero difieren en sus propiedades físicas y químicas); los inorgánicos generalmente no presentan isómeros.

-Los compuestos orgánicos encontrados en la naturaleza, tienen origen vegetal o animal, muy pocos son de origen mineral; un buen número de los compuestos inorgánicos son encontrados en la naturaleza en forma de sales, óxidos, etc.

-Los compuestos orgánicos forman cadenas o uniones del carbono consigo mismo y otros elementos; los compuestos inorgánicos con excepción de algunos silicatos no forman cadenas.

-El número de los compuestos orgánicos es muy grande comparado con el de los compuestos inorgánicos.

Óxidos básicos:

Son aquellos óxidos que se producen entre el oxígeno y un metal. Fórmula:M2Ox si la valencia del metal es par se simplifica. Cuando un oxido basico reacciona con el agua (H2O) se forma una base o hidroxido, Ej. CuO + H2O = CU(OH)2. La nomenclatura stock es la más frecuente. En la nomenclatura tradicional se nombran con el sufijo -oso e -ico dependiendo de la menor o mayor valencia del metal que acompaña al oxígeno

Óxidos ácidos o anhídridos:

Son aquellos formados por la combinación del óxigeno con un no metal. Fórmula general:N2Ox (N es el no metal) si se puede se simplifica. En este caso, la nomenclatura tradicional emplea la palabra anhídrido en lugar de óxido a excepción de un par de óxidos de nitrógeno como se muestran más adelante. La nomenclatura sistemática es la más frecuente. En la nomenclatura tradicional se nombran con los siguientes sufijos y prefijos en orden de menor a mayor valencia del no metal

hipo- -oso

-oso

-ico

per- -ico

Hidruros metálicos

Son compuestos binarios formados por hidrógeno con un metal. En estos compuestos, el hidrógeno siempre tiene valencia -1. Se nombran con la palabra hidruro. Fórmula general: MHx (x=valencia del metal) La nomenclatura stock es la más frecuente.

Hidrácidos:Son aquellos hidruros no metálicos que forman disolución ácida en agua, se nombran de forma diferente según si están disueltos o en estado puro. Son los formados con S, Se, Te, F, Cl, Br, I. Si están puros se nombran de la forma -uro de hidrógeno y si están disueltos ácido -hídrico.

Hidróxidos:

Son compuestos formados por la unión de un oxido básico con el agua. Para formularlo se coloca al metal y el grupo hidroxilo OH, que siempre tiene valencia (-1). La fórmula general es M(OH)x siendo x la valencia del metal. La nomenclatura stock es la más frecuente. Aquí la nomenclatura sistemática no antepone el prefijo mono cuando sólo hay un OH.

Oxiácidos u Oxácidos:

Son compuestos ternarios formados por oxígeno, hidrógeno y un no metal, se obtienen al agregar una molécula de agua al correspondiente óxido ácido. Fórmula general H2O+N2Ox=HaNbOc (aquí N es un no metal) .

IV. Actividades Previas

-Toxicidad del Hexano

El hexano es un líquido incoloro con un olor parecido al del petróleo. Es menos denso que el agua e insoluble en ella, sus vaporesson mas densos que el aire.

El producto comercial generalmente contiene otros productos hidrocarbonados como isómeros de seis carbonos, benceno, algunos compuestos de 5 y 7 carbonos y otros con azufre, oxígeno, cloro o dobles ligaduras, aunque en menor proporción.

Se obtiene del petróleo. Por destilación de fracciones de las que se obtienen gasolinas o a través de reformados catalíticos, por medio de los que se obtienen compuestos aromáticos.

Una forma de obtener n-hexano de gran pureza es pasarlo a través de malla molecular, en la cual se retienen la n-parafinas y eluyen las ramificadas, cíclicas y compuestos aromáticos. Un posterior cambio de temperatura y/o presión, permite recuperar las parafinas lineales. En el caso de contener impurezas con dobles ligaduras u otros elementos como azufre, óxigeno o halógenos, entonces la purificación debe llevarse a cabo mediante hidrogenación.

En forma de vapor , irrita a la nariz y garganta; como líquido, irrita a la piel y ojos.

Se sospecha que el n-hexano es una neurotoxina y se ha encontrado que su metabolito mas tóxico es la 2,5-hexanediona. Por otra parte se ha observado un efecto sinergístico de la metil-etilcetona en la neurotoxicidad del hexano y la metil-butilcetona (ambos tienen una ruta metabólica en común), mientras que el tolueno disminuye esa toxicidad.

Inhalación: Causa tos y cansancio a concentraciones bajas. A concentaciones altas, tiene efecto narcótico provocando adormecimiento, confusión mental e inconciencia. En este caso puede presentarse también, congestión de los pulmones, lo que provoca dificultad para respirar. Una exposición crónica provoca una pérdida de sensibilidad en manos y pies y se han observado efectos neurotóxicos aún después de varios meses de la exposición, seguida de una recuperación muy lenta. Además, existen riesgos de daños en la médula espinal en pacientes dañados de manera severa.

Contacto con ojos: Causa irritación y enrrojecimiento.

Contacto con la piel: Causa irritación y enrrojecimiento. Si la exposición es constante, se genera dermatitis.

Ingestión: Causa náusea, vómito e irritación de la garganta. En casos severos, puede perderse la conciencia.

-Toxicidad del Agua de Bromo:

El bromo es un líquido café-rojizo que despide vapores del mismo color. Es el único de los

no

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com