Diferenias entre compuestos organicos e inorganicos
BRITODIAZTrabajo23 de Mayo de 2014
2.572 Palabras (11 Páginas)355 Visitas
QUIMICA
DIFERENIAS ENTRE COMPUESTOS ORGANICOS E INORGANICOS
Entre las diferencias más importantes se encuentran:
-Todos los compuestos orgánicos utilizan como base de construcción al átomo de carbono y unos pocos elementos más, mientras que en los compuestos inorgánicos participan a la gran mayoría de los elementos conocidos.
-En su origen los compuestos inorgánicos se forman ordinariamente por la acción de las fuerzas fisicoquímicas: fusión, sublimación, difusión, electrolisis y reacciones químicas a diversas temperaturas. La energía solar, el oxígeno, el agua y el silicio han sido los principales agentes en la formación de estas sustancias.
-Las sustancias orgánicas se forman naturalmente en los vegetales y animales pero principalmente en los primeros, mediante la acción de los rayos ultravioleta durante el proceso de la fotosíntesis: el gas carbónico y el oxígeno tomados de la atmósfera y el agua, el amoníaco, los nitratos, los nitritos y fosfatos absorbidos del suelo se transforman en azúcares, alcoholes, ácidos, ésteres, grasas, aminoácidos, proteínas, etc., que luego por reacciones de combinación, hidrólisis y polimerización entre otras, dan lugar a estructuras más complicadas y variadas.
-La totalidad de los compuestos orgánicos están formados por enlace covalentes, mientras que los inorgánicos lo hacen mediante enlaces iónicos y covalentes.
-La mayoría de los compuesto orgánicos presentan isómeros (sustancias que poseen la misma fórmula molecular pero difieren en sus propiedades físicas y químicas); los inorgánicos generalmente no presentan isómeros.
-Los compuestos orgánicos encontrados en la naturaleza, tienen origen vegetal o animal, muy pocos son de origen mineral; un buen número de los compuestos inorgánicos son encontrados en la naturaleza n forma de sales, óxidos, etc.
-Los compuestos orgánicos forman cadenas o uniones del carbono consigo mismo y otros elementos; los compuestos inorgánicos con excepción de algunos silicatos no forman cadenas.
PROPIEDADES Y CARACTERISTICAS DE LOS COMPUESTOS ORGANICOS
• Son Combustibles
• Poco Densos
• Electro conductores
• Poco Hidrosolubles
• Pueden ser de origen natural u origen sintético
• Tienen carbono
• Casi siempre tienen hidrogeno
• Componen la materia viva
• Su enlace mas fuerte en covalente
• Presentan isomería
• Existen mas de 4 millones
• Presentan concatenación
En general, los compuestos orgánicos covalentes se distinguen de los compuestos inorgánicos en que tienen puntos de fusión y ebullición más bajos. Por ejemplo, el compuesto iónico cloruro de sodio (NaCl) tiene un punto de fusión de unos 800 °C, pero el tetracloruro de carbono (CCl4), molécula estrictamente covalente, tiene un punto de fusión de 76,7 °C. Entre esas temperaturas se puede fijar arbitrariamente una línea de unos 300 °C para distinguir la mayoría de los compuestos covalentes de los iónicos.
Gran parte de los compuestos orgánicos tienen los puntos de fusión y ebullición por debajo de los 300 °C, aunque existen excepciones. Por lo general, los compuestos orgánicos se disuelven en disolventes no polares (líquidos sin carga eléctrica localizada) como el octano o el tetracloruro de carbono, o en disolventes de baja polaridad, como los alcoholes, el ácido etanoico (ácido acético) y la propanona (acetona). Los compuestos orgánicos suelen ser insolubles en agua, un disolvente fuertemente polar.
Los hidrocarburos tienen densidades relativas bajas, con frecuencia alrededor de 0,8, pero los grupos funcionales pueden aumentar la densidad de los compuestos orgánicos. Sólo unos pocos compuestos orgánicos tienen densidades mayores de 1,2, y son generalmente aquéllos que contienen varios átomos de halógenos.
Los grupos funcionales capaces de formar enlaces de hidrógeno aumentan generalmente la viscosidad (resistencia a fluir). Por ejemplo, las viscosidades del etanol, 1,2-etanodiol (etilenglicol) y 1,2,3-propanotriol (glicerina) aumentan en ese orden. Estos compuestos contienen uno, dos y tres grupos OH respectivamente, que forman enlaces de hidrógeno fuertes
CUANTOS ELECTRONES PUEDEN CONTENER CADA:
NIVEL ENERGETICO: Tenemos hasta ahora 7 niveles de energia, comenzando con el nivel K y que continua secuencialmente, aunque hoy en día se tiene un nuevo metodo "el numero cuántico principal (n)" donde el nivel que tiene el nivel de energia mas bajo es n=1 despues n=2 y así hasta n=7. Cada nivel de energia puede tener solamente cierto numero de electrones en cualquier momento dado. aqui los describo:
Nivel de energia --- Número maximo de electrones
Nivrl de energía
K -- 1 --- 2
L -- 2 --- 8
M -- 3 --- 18
N -- 4 --- 32
O -- 5 --- 50
P -- 6 --- 72
Q -- 7 --- 98
si observas los niveles 1,2,3 y 4 contienen 8,18,32 y 50 electrones respectivamente. El numero maximo de electrones tambien puede determinarse usando el calculo matematico:
(número max. de elctrones para un nivel de energía)= 2*(n) al cuadrado
SUBNIVEL ENERGETICO: lo que sucede es que tu pregunta es muy amplia porque para reswponderla con verdadera rigurisidad hay que utilizar ciertos principios de la mecanica cuantica que no estan al nivel de este foro.
De todos modos te respondo lo que sale de los calculos de hartree fock de suponer orbitales hidrogenoides es lo mismo que se deduce de las reglas de las diagonales que te lleva a lo mismo que la tabla peridioca.
Otra manera de verlo seria que un nivel de energia n 1 la distribucion electronica mas probable presenta una simetria esferica unicamente entonces solo podra haber dos electrones en este nivel de energia.
Si ahora estas mas lejos del nucleo, la energia de esos electrones es mayor y la probabilidad de encontrar electgrones en ese nivel de energia puede adquirir tanto simetria esferica como lobular entonces la cantidad de electrones que podra " alojar " ese nivle de energia es como mucho 6 electrones. y de ese modo puedes ir pensando el resto.
Podras preguntarte porque el numero de electrones siempre es par y porque la maxima probabilidad de encontrar electrones en un atomo hidrogenoide presenta los distintos tipos de simetria.
UNA REEMPE:
en ocasiones al orbital se le llama Región espacio energética de manifestación probabilística electrónica o REEMPE).
Distribución de los orbitales
La mecánica cuántica ,a quien debemos a imagen del átomo ha demostrado las siguientes reglas de distribución de los electrones y sus orbitales.
1.ra regla-.Capa o niveles de energía tiene un numero de orbitales igual al cuadrado del numero de orden de la capa.
2.da regla-.Cada orbital acepta un máximo de 2 electrones.
3.ra regla-.Los 2 electrones de un orbital giran sobre sí mismos en sentido contrario (espín).De este movimiento surgen fuerzas de atracción entre ellos que les permiten habitar un mismo orbital.
Regla de Hund
Cuando se asigna electrones a los átomos y hay varias reempes del mismo tipo disponibles ,se coloca un solo electrón en cada reempes del mismo tipo disponibles ,se coloca un solo electrón en cada reempe, antes de dejar que cualquier electrón se aparee.
Esto significa que no puede completarse con 2 electrones 1 reempe mientras las otras reempes están vacías ,ejemplo aplicando la regla de Hund para asignar electrones a los siguientes elementos:
1.-configuración electrónica sel nitrógeno:-)
Z=7 1s2 2s2 2p3
El sugnivel "p" puede contener 3 electrones en 3 reempes : px , py , pz .
Los 3 electrones del subnivel p se distinguen de la siguiente manera :
2px1 2py1 2pz1
2.-configuración electrónica del oxígeno:-)
Z=8 1s2 2s2 2p4
El subnivel "p" puede contener 4 electrones que se distribuyen de la siguiente manera :
2px2 2py1 2pz1
ESCRIBA LA DISTRIBUCION ELECTRONICA DE LOS DIEZ PRIMEROS ELEMENTOS POR NIVELES SUBNIVELES EN SU ESTADO IDEAL
Los gases nobles cuentan con fuerzas intermoleculares muy débiles y, por lo tanto, tienen puntos de fusión y de ebullición muy bajos. Todos ellos son gases monoatómicos bajo condiciones estándar, incluyendo aquellos que tienen masas atómicas mayores que algunos elementos que se encuentran normalmente en estado sólido. El helio tiene varias propiedades únicas con respecto a otros elementos: tanto su punto de ebullición como el de fusión son menores que los de cualquier otra sustancia conocida; es el único elemento conocido que presenta superfluidez; de la misma manera no puede ser solidificado por enfriamiento bajo condiciones estándar, sino que se convierte en sólido bajo una presión de 25 atm (2500 kPa; 370 psi) y 0,95 K (−272,20 °C; −457.960 °F).25 Los gases nobles hasta el xenón tienen múltiples isótopos estables. El radón no tiene isótopos estables; su isótopo de mayor duración tiene un periodo de semidesintegración de 3,8 días que puede formar helio y polonio.10
El radio atómico de los gases nobles aumenta de un periodo a otro debido al incremento
...