ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dilemas, contradicciones y variedades en la inclusión


Enviado por   •  15 de Abril de 2017  •  Tareas  •  1.347 Palabras (6 Páginas)  •  395 Visitas

Página 1 de 6

Dilemas, contradicciones y variedades en la inclusión

Estudiante: N. N.

Referencia

(formato APA)

Dyson, A. (2001). Dilemas, contradicciones y variedades en la inclusión. EnApoyos, autodeterminación y calidad de vida: actas de las IV Jornadas de Investigación sobre personas con discapacidad [Salamanca, 15-17 de mayo de 2001] (pp. 145-160). Amarú.

Síntesis y principales conclusiones:

El autor señala principalmente que para la adquirir la lectura es de suma importancia una estimulación temprana, menciona que a pesar que existen muchos factores que influyen en el proceso lector, como la maduración, edad cronológica, lo socio-económico, cultura,  problemas visuales, inteligencias múltiples, motivación, etc.… A pesar que todos estos factores repercuten  en el proceso de lectura, esta debiese ser estimulada desde la primera infancia, ya que menciona estudios realizados por diversos científicos donde la mayor parte de ellos indican que, si se realiza una estimulación en los primeros años de vida, en los años posteriores, como el ingreso a la escolaridad y el proceso lector será de manera favorable y eficaz.

En el primer tema “Factores implicados en el aprender a leer”. Trata básicamente de comprobar que si los aspectos físicos y fisiológicos como la edad, genero y aspectos sensoriales son relevantes al momento de adquirir la lectura. Muestra estudios sobre aquellos temas, comparando específicamente si alguno de ellos es importante considerar por encima de los otros. Así ocurre con los aspectos sensoriales donde menciona que la visión y audición son de suma importancia para adquirir la lectura, debido a que indica el acto de leer como un proceso netamente de la visión, debido a  que es el medio por donde se recibe los símbolos, letras y palabras. Además menciona que leer es una coordinación, ya que se lee de izquierda – derecha y de arriba – abajo. Así como la visión es importante en el acto de leer de la misma forma es la audición, ya que con ella podemos discriminar los sonidos de las vocales, letras, ruidos y asociarlos con imágenes, símbolos, etc. Es así como formamos conciencia fonológica.

En el segundo tema “Factores sociales, emocionales y culturales”. Menciona factores internos y externos que afectan en el aprendizaje de la lectura, aquellos factores los divide en madurez emocional y social; Hace una comparación entre 2 tipos de sujetos, para el proceso lector. El primero es sujeto que será capaz de adquirir la competencia, debido a que tiene una leve independencia, no tiene miedo a aprender cosas nuevas y posee confianza en sí mismo, lo que ayudara a recuperarse de un fracaso con facilidad. El segundo sujeto se le dificultara un poco mas debido a que menciona a niños con hiperactividad, indicando que  se les difícil concentrarse, y su ansiedad puede jugar un rol adverso al  momento de aprender, puesto que para leer se requiere de una atención focalizada para así poder captar las ideas del texto.

Otro factor que menciona el autor son los socioeconómicos y culturales, específicamente indica a través de estudios realizados estos factores influyen de manera importante, ya que los libros son de difícil acceso para personas desfavorables económicamente, y junto con ello se presenta la escasa o nula lectura que puede existir en un hogar. Se indica que para reforzar y motivar la lectura es adecuado, que desde la etapa inicial se estimule a través de cuentos, libros en casa, padres con hábito de lectura. Para que así, el individuo de a poco se pueda familiarizar con la lectura.

En el tercer tema “Factores perceptivos”. El autor los subdivide en tres; Percepción visual, discriminación visual y habilidad visomotora. Estos factores se relacionan directamente con la lectura puesto que mediante los ojos percibimos letras, simbolos, formas, colores. Que estos, después la persona los discriminara en el proceso lector como en las oraciones, palabras cortas y largas, asi las podrá decodificar y aportar a su semántica, ortografía y sintáctica, que es requerida en el proceso lector. Con aquello de percibir y discriminar el sujeto además podrá reforzar su escritura ya que sera capaz repetir en el papel aquellos simbolos.

En el cuarto tema “Factores cognoscitivos”. Se pretende establecer una relación entre la inteligencia del niño con el ritmo que poseerá para la adquirir la lectura, considerando la edad de este, por la maduración que tendrá en esa etapa.

“La inteligencia del niño es uno de los principales factores que influyen en el ritmo o velocidad con que puede aprender a leer. Mientras más maduro es un niño, aprenderá más fácilmente y retendrá  y recuperara lo aprendido con más facilidad que los niños con menor edad” (Allende y Condemarin, 2002).

Además de considerar la inteligencia para el proceso lector, también menciona que existe más de un tipo de inteligencia. Presentando las inteligencias múltiples de Gardner donde algunas las vincula con la adquisición de la lectura, Ejemplo: Inteligencia lógico-matemático: Se refiere a la habilidad para trabajar con números, identificar modelos y pensar lógicamente. Incluye las destrezas de debatir, concluir, calcular, resolver problemas y discutir lógicamente. De esta manera, el contar una historia provee una secuencia natural de eventos tanto cuando se siguen como cuando se narran historias. Las historias facilitaran la habilidad del niño para comprender largas cadenas de razonamientos (por ejemplo: a partir de las historias causa-efecto), ejercitando las destrezas lógico-matemático.

Ademas de la inteligencia e inteligencias multiples el autor agrega que poseemos hablidades mentales especificas. Menciona habilidades como la atencion y memoria, relacionando dichas funciones con la lectura. Especificando que estas dos funciones son de carácter intrinseco y estan estrechamente relacionadas entre si. Descata que para una lectura adecuada, la atencion es fundamental porque mediante ella podemos recordar u memorizar, ya que focalizamos nuestra atencion a dicho estimulo pero para que ocurra debe existir interes y motivación. Estos elementos intrinsecos son los que ayudan a traspasar de una memoria de corto plazo a una largo plazo. Si no llegase a suceder esto la informacion muchas veces se pierde.

En el quinto tema “Factores linguisticos”. El autor menciona que para que exista un buen lector, el niño debe entender el significado de las palabras individuales y de las expresiones (aspecto semantico); y ademas deben estar familiarizado con la estructura de las oraciones y su significacion (aspecto sintactico), y deben conocer el significado de los patrones de entonacion. Junto con ello se expande su vocabulario  y refuerza su sintaxis.

En el sexto tema “Estimulacion de lectura emergente”.

Breve comentario:

La propuesta de Dyson en este documento apunta a una variedad discursos de inclusión que se encuentran en compleja interacción, los cuales atienden a distintos grupos de estudiantes, con sus respectivas características o particularidades, que deben considerarse a la hora de estudiar y promover una educación inclusiva. Por ende, son aspectos que permiten ampliar la concepción reduccionista que por lo general se tiene de cuáles son los grupos excluidos, y por tanto, desde dónde y cómo abordar la inclusión de éstos en el sistema educacional.

Citas textuales:

(útiles para ser recogidas en informes y publicaciones)

“Las escuelas regulares con (una) orientación inclusiva son el modo más eficaz de combatir las actitudes discriminatorias mediante la creación de comunidades integradoras.” (UNESCO, 1994, en Dyson, 2001, p. 149).

“La inclusión en la educación implica procesos de incremento de participación de estudiantes y la reducción de su exclusión cultural, curricular y comunitaria de las escuelas locales.” (Boothet al, 2000, en Dyson, 2001, p. 151).

“La inclusión implica la reestructuración de culturas, políticas y prácticas en las escuelas de forma que respondan a la diversidad de estudiantes en su localidad.” (Boothet al, 2000, en Dyson, 2001, p. 151).

“(…) la sociedad y la escuela se reflejan entre sí y (…) una escuela inclusiva, en la que todos participen de culturas y comunidades compartidas, reflejaría una comunicad igual mente inclusiva.” (Dyson, 2001, p. 152).

“(…) no hay ningún patrón para hacerse inclusivo, no existe ningún conjunto de acciones, prácticas o estructuras organizativas que garanticen la inclusión, simplemente se trata de un ‘proceso interminable’ de ‘examen crítico’ de prácticas actuales.” (Dyson, 2001, p. 153).

“(…) ‘ser incluido’ no se toma exclusivamente como la colocación o la participación en escuelas regulares sino como una forma específica de participación en la sociedad y, especialmente, como la supervivencia en un mercado laboral competitivo.” (Dyson, 2001, p. 157).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9 Kb)   pdf (131.1 Kb)   docx (15.8 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com